Está en la página 1de 3

Universidad Católica de Honduras (UNICAH)

Nuestra Señora Reina de la Paz

Asignatura: Filosofía FI101


Periodo: Tercero 2022
Sección: 0800
Catedrático: MDE. Nahún González Quintanilla
Alumno: Medardo Rosa
Trabajo: Tarea 2 Reflexión
Fecha de entrega: 2/10/2022

¿Cuál es la búsqueda de la verdad absoluta que ha ejecutado el hombre en la


Historia?
El proceso del conocimiento del mundo y de las leyes que lo rigen es tan infinito como lo es el mismo
desarrollo de la Naturaleza y de la Sociedad. Nuestros conocimientos, relativamente exactos, en esta o
en la otra fase del proceso de la ciencia se profundizan y se precisan cada vez más a medida que se
desarrollan. Así, hasta principios del siglo XX, el átomo era considerado indivisible, pero después se
demostró que también el átomo está integrado por electrones. La teoría electrónica de la estructura de la
materia constituye un avance amplio y profundo de nuestros conocimientos sobre la materia. Pero
tampoco lo que hoy sabe la ciencia respecto a la estructura de la materia es la última y definitiva verdad.
El materialismo dialéctico insiste en el carácter transitorio, relativo, aproximativo, de todas estas etapas
del conocimiento de la Naturaleza por la ciencia humana en progreso. El electrón es tan inagotable como
el mismo átomo, la Naturaleza es infinita El materialismo dialéctico, al afirmar el carácter relativo de la
verdad de nuestro conocimiento, considera al mismo tiempo, que cada verdad relativa marca un peldaño
en la posesión de la verdad absoluta, que cada paso del conocimiento científico contiene elementos de
la verdad absoluta, es decir, de la verdad completa. No existe un límite infranqueable entre la verdad
relativa y la verdad absoluta. El conjunto de verdades relativas en su desarrollo nos ofrece una verdad
absoluta. “Cada escalón del desarrollo de la ciencia aporta nuevos granos a esta suma que constituye la
verdad absoluta; pero los límites de verdad de cada tesis científica son relativos.

Por verdad absoluta, en metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano.


Considerando todos los objetos y fenómenos como inmutables y dados de una vez para siempre, la
metafísica admite toda verdad como acabado y definitivo resultado del conocimiento.

El materialismo dialéctico niega tal género de verdad absoluta. El conocimiento representa en sí un


proceso histórico de movimiento de la ignorancia al saber; de la noción simple de los distintos fenómenos
y partes de la naturaleza, hacia su más profunda y completa comprensión, y el descubrimiento continuo
de nuevas leyes de su desarrollo.
¿Quién es Jesús en la religión cristiana y en historia de la humanidad?
Jesús de Nazaret, también llamado Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús En la actualidad y
desde finales de siglo XX, prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman
la existencia histórica de Jesús Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios
académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un
predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y
fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de


las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su
importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior
resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible
con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de
los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las
enseñanzas bahá'ís consideran a Jesús como una "manifestación de Dios", un concepto bahá'í
para los profetas. Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu.
Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como
un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.
Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le
menciona en cristianas, especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios
sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo,
después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los
evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque
existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los
textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse.
Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente del Evangelio
de Mateo (1,18-2,23) y del de Lucas (1,5-2,52). No hay relatos de este tipo en los Evangelios de
Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre sí:

• El Evangelio de Mateo no relata ningún viaje previo al nacimiento de Jesús, por lo


que se podría suponer que María y su esposo José vivían en Belén. María quedó
inesperadamente embarazada y José pensó en repudiarla, pero un ángel le anunció en
sueños que el embarazo de María era obra del Espíritu Santo y profetizó, con
palabras del profeta Isaías, que su hijo será el Mesías que esperan los judíos.
Unos magos de Oriente en esas fechas llegaron a Jerusalén preguntando por el rey de
los judíos que acaba de nacer» con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de
Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados
por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visitó a José (Mt
2,13) y le advirtió de la inminente persecución de Herodes, por lo que la
familia huye a Egipto, permaneciendo allí hasta la muerte del monarca (de nuevo
notificada a José por el ángel, que se le presentó así por tercera vez: Mt 2,19-29).
Entonces, José retornó y se instaló con su familia en Nazaret, en Galilea.

• En el Evangelio de Lucas, se relata que María y José viven en la ciudad galilea de


Nazaret. La historia de la concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juan el
Bautista ya que en este evangelio María e Isabel, madre del Bautista, son parientes―
y el nacimiento de Jesús es notificado a María por el ángel Gabriel (lo que se conoce
como Anunciación: Lc 1,26-38) El emperador Augusto entonces ordena un censo en
el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento, y José debe viajar a
Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de
viaje y es adorado por pastores. Lucas añade además breves relatos sobre
la circuncisión de Jesús, sobre su presentación en el Templo, y su encuentro con los
doctores en el Templo de Jerusalén, en un viaje realizado con motivo de la Pascua,
cuando contaba doce años.
En los Evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendas genealogías de Jesús (Mt 1, 2-16; Lc 3,
23-38) La de Mateo se remonta al patriarca Abraham, y la de Lucas a Adán, el primer hombre
según el Génesis. Estas dos genealogías son idénticas entre Abrahán y David, pero difieren a
partir de este último, ya que la de Mateo hace a Jesús descendiente de Salomón, mientras que,
según Lucas, su linaje procedería de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que
se muestra es la ascendencia de José, a pesar de que, según los relatos de la infancia, este solo
habría sido el padre adoptivo de Jesús.
La llegada de Jesús fue profetizada por Juan el Bautista (su primo, según el Evangelio de Lucas),
por quien Jesús fue bautizado en el río Jordán. Durante el bautismo, el Espíritu de Dios, en forma
de paloma, descendió sobre Jesús, y se escuchó la voz de Dios.
Según los evangelios sinópticos, el Espíritu condujo a Jesús al desierto, donde ayunó durante
cuarenta días y superó las tentaciones a las que fue sometido por el Demonio.No se menciona
este episodio en el Evangelio de Juan. Después Jesús marchó a Galilea, se estableció
en Cafarnaún, y comenzó a predicar la llegada del Reino de Dios

También podría gustarte