Está en la página 1de 4

Introducción a la Historia de las religiones – Darío Flores

Reporte de lectura: Cantón, Manuela. “Construyendo la religión como objeto de


conocimiento antropológico” en La Razón Hechizada. Barcelona, España, 2da
edición 2009. Editorial Ariel; capítulo 2, pp.37-62.
Leonardo Almendariz Bolaños – 215486848

Manuela realiza un trabajo historiográfico en torno a cómo se ha tomado al


fenómeno religioso como objeto de estudio y generadora de conocimiento desde
la antropología, sociología, psicología, etnografía y la fenomenología y las
respuestas que han aportado en cuanto a cinco importantes puntos: determinar el
origen de la religión, el de la deificación y qué tipo de características cumplían los
dioses, la institucionalización, el proceso evolutivo religión-instituciones y definir el
tipo de mentalidad que produjo la religiosidad. El interés por comprender el
fenómeno desde la heterogeneidad cultural comenzó en la Antigüedad clásica
cuando se realizaron descripciones de las costumbres religiosas, los primeros
intentos de sistematización y de periodización. En la lectura se dan como ejemplos
Heródoto, Euhemerus y Cicerón.

Hacia el siglo XVII-XVIII la tendencia de ver como algo natural y racional la


creencia en dioses y la institucionalización religiosa fue abandonada por la idea
del progreso, que el ser humano debía pasar por una secularización dado que la
religión era restrictiva, anacrónica, arcaica y antagónica con el pensamiento
científico. Hume, aunque sin ser ateo, la veía como un fenómeno cíclico e
irracional pues consideraba que las culturas pasaban del politeísmo al
monoteísmo y de vuelta al politeísmo. Paralelamente persistió el estudio
comparativo de las religiones, como hicieran Heródoto y los misioneros cristianos
en su tiempo, con la salvedad que estos lo hacían con motivaciones proselitistas y
evangelizadoras. Para el siglo XVIII Lafitau y Ross intentaron explicar las
religiones amerindias y las culturas paganas por su similitud con los griegos y
otros pueblos de la antigüedad.

Brosses continuó las bases de Hume para hablar de fetichismo: la sacralización y


rendición de culto a objetos análogos al hombre. Este suceso empalma con la
proliferación del romanticismo que exaltaba la expresividad del ser humano en
toda su plenitud: emociones, sentimientos, espiritualidad, y así entre los siglos
XVIII-XIX se revitalizó la concepción del fenómeno religioso, vista como algo único
de cada pueblo en la historia y que debe valorarse, dijera Herder. Müller fue un
paso hacia adelante para decir que el origen del pensamiento religioso provenía
del proto-lenguaje mitológico en donde por primera vez el ser humano dotaba de
significados abstractos la concreción de su realidad, el primer juego con la
metáfora y la poesía, si se quiere ver así, sobre el que una comunidad comulgaba.

A partir de la segunda mitad del XIX fue progresivo el estudio comparativo de las
religiones desde la antropología, lingüística, sociología y la arqueología sin cumplir
con una metodología científica. En su esfuerzo por describir la religión recayeron
en la especulación, argumentos one size fits all, en la acrítica de datos, no
verificación de hipótesis, ausencia de trabajo de campo y el ignoro de las culturas
ágrafas.

Tylor, un estudioso racionalista de las religiones, fue quien dio con la creencia
entre los seres humanos de la existencia del alma. Su creencia en que tras la
muerte los seres prehistóricos se convertían en seres espirituales dio paso a la
teoría del animismo. Cuando se socializó apareció el ritual y la institucionalización
que luego dio origen a doctrinas diseñadas para la conservación de la creencia.
Aquí parte Spencer para dar razón al fetichismo de Bross, en el cual se convierte
en ídolo a un objeto inanimado cuando éste contiene un poderoso espíritu y por
consecuencia debe ser elevado a dios.

Lang no ve plausible la creencia en espíritus para el culto religioso pues la idea de


deidades supremas proviene del culto a personas. Marett considera que la
creencia en el mana precedió al animismo y que está presente en objetos
inanimados como un huracán. Para Lowie estos constituyeron religiones
potenciales pues no había cabida para la unión emocional de los hombres hacia
con los objetos. En el mismo campo de las emociones, Frazer postuló la creencia
en la magia como fuente original de la religión. El pensamiento mágico intenta
manipular la naturaleza y dar con las causas de los sucesos que ocurren en el
medio. La comunión bajo el pensamiento mágico cimienta instituciones que
arraigan después costumbres y tradiciones que bien podrían ser simpatéticas del
conocimiento científico pero que sin duda abrió las puertas a la religión, pues de
no funcionar el conocimiento mágico practicado debería de haber una fuerza
superior que estuviese limitando el rito, que debería ser socavado a través de
ofrendas y sacrificios. La religión gobierna y dirige.

Tylor, Lang y Marett propusieron que magia, religión y ciencia interactúan de


manera simultánea en algunas culturas. Además hubo quienes pensaron la magia
como una degeneración de la religión. Los evolucionistas del siglo XIX
identificaron la magia con el comportamiento primitivo y la religión con el civilizado,
Tylor, por ejemplo. Otros antropólogos definieron a la magia como la creencia de
manipular poderes sobrenaturales y a la religión como una súplica para adquirir o
sobreponerse ante la manifestación de fuerzas sobrenaturales. Para Durkheim la
magia es antireligiosa pues es de carácter individual cuando la religión es
estrictamente comunal, dice que no existe organización social en la magia y que
no hay lazos de comunión entre mago-individuos que conformen el mismo cuerpo
moral.

Para Lévy-Bruhl la religión y la magia son productos de mentalidades prelógicas:


no hay leyes naturales sino una comunión bajo esquemas de participación.
Malinowski ve en la magia el sentido práctico en ritos mágicos, cuando en la
religión percibe un sentido expresivo y sin objetivo más que la comunión. Aberle
comparte la idea de que la magia era una forma de control sobre la naturaleza.
Propone que los actos religiosos son los que van encaminados a evitar y resolver
conflictos sociales. Aquí se abre el panorama para las teorías sociológicas que
ven la función y los roles que juegan las prácticas religiosas en relación con otras
instituciones culturales.

Coulanges postuló que la religión estaba íntimamente relacionada con la familia ya


que se identificaban con el culto a los ancestros símbolos de la unidad familiar.
Smith ve en la religión el instrumento para intensificar la integración grupal en un
medio social. Durkheim ve la religión como hechos sociales de una sociedad que
expresa su realidad. Son hechos influidos por la ciencia observable y que son
sometidos a leyes sociales y naturales. Además distinguió que las
representaciones religiosas colectivas son sagradas mientras que las individuales
son profanas. Marx refiere que la religión es la visión trastornada de la realidad, es
una enmascaradora de la opresión e instrumento de legitimación de los intereses
de clase sobre el de la sociedad. Para los de abajo, es instrumento protesta contra
la opresión, un remedio.

También podría gustarte

  • IHR Tarea 3
    IHR Tarea 3
    Documento3 páginas
    IHR Tarea 3
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento4 páginas
    Tarea 5
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento5 páginas
    Tarea 1
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento4 páginas
    Tarea 2
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento6 páginas
    Tarea 4
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Hist. Educación Mex. 3
    Hist. Educación Mex. 3
    Documento3 páginas
    Hist. Educación Mex. 3
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Arq. Antropo Act. 1
    Arq. Antropo Act. 1
    Documento5 páginas
    Arq. Antropo Act. 1
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Hist. Educación Mex. 1
    Hist. Educación Mex. 1
    Documento3 páginas
    Hist. Educación Mex. 1
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Pueblo en Vilo
    Pueblo en Vilo
    Documento12 páginas
    Pueblo en Vilo
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Los Pasos
    Presentación Los Pasos
    Documento8 páginas
    Presentación Los Pasos
    Leonardo Almendariz
    Aún no hay calificaciones