Está en la página 1de 4

Entonación.

Modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla que puede reflejar diferencias de sentido, de
intención, de emoción y de origen del hablante, y que, en algunas lenguas, puede ser significativa.

Entonación interrogativa

1. Pregunta absoluta:

La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con si o no. Su entonación se realiza
de la siguiente manera:

En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal.
Después, desciende gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada.
Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo, ¿Vienes más tarde?

2. Pregunta relativa:

El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A
veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.

Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.


Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme. Ejemplo: ¿Podré elegir la carrera que quiera?
Al llegar a la última sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.
Después desciende hasta terminar la oración.

Entonación exclamativa

Son las que expresan sentimientos, emociones. Su significado es emotivo o expresivo.

Para expresar las emociones, no bastan las palabras: s necesario acompañarlas de una entonación
correspondiente al sentimiento que desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las
palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La emoción que altera la serenidad de
nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en
la entonación, o sea, en el tono de la voz.

Clases:

La entonación de la exclamación puede ser de tres clases: descendente, ascendente u ondulada.

1. Exclamación descendente

Se usa para expresar:

1. Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto, reproche.

2. Admiración o sorpresa moderada.

3. Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este caso, se
acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte.

Ejemplo: ¡Qué día tan maravilloso!


2. Exclamación ascendente

Se presenta:

1. En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta y que llevan, al
mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación.

2. En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.

Ejemplo: ¡Pero si yo la vi ahora!

3. Exclamación ondulada

Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o admiración, hacia las
personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación s caracterizan por
una pronunciación lenta.

Ejemplo: ¡Me parece que no estamos preparados!

Entonación volitiva

La RAE, afirma que volitivo es aquello relacionado con los actos y fenómenos de la voluntad.

Clases:

1. Mandato:

Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente.
En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación,
invitación u orden.

Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las sílabas de aquellas palabras básicas,
en la expresión del mandato.

2. Ruego:

Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez.

La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente.

Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de
energía. La vocal de la sílaba donde se concentra el ruego, tiene un marcado alargamiento, una mayor
duración.

Tono

Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.

Grupo fónico (1)

Fragmento de la cadena hablada comprendido entre dos pausas sucesivas y que supone una unidad
significativa, sintáctica y melódica; está determinado por motivos fisiológicos (tomar aire) o motivos
semánticos: en ''por el camino, girando a la derecha, está mi casa” hay tres grupos fónicos.

Grupo fónico (2)

Fragmento delimitado por dos pausas.


"Grupo fónico: Fragmento de discurso comprendido entre dos pausas sucesivas. Algunos autores lo
denominan grupo de espiración o espiratorio."

Tipos de tono:

Tono cálido: Amabilidad y empatía: sonrisa

Refleja una actitud positiva de disposición a la ayuda


Se utilizan en la presentación y en la despedida
Su objetivo es transmitir una imagen agradable tanto al comienzo de la conversación como al
final

Tono tranquilo: Pausado, calculado

Refleja una actitud de control, de dominio de la situación


Se utiliza fundamentalmente para desviar objeciones y para tratar reclamaciones
Su objetivo es transmitir tranquilidad ante interlocutores que elevan el tono de voz o hacen una
queja en tono fuerte

Tono persuasivo: Entusiasta y convincente

Refleja una actitud resoluta, de convencimiento propio


Se utiliza para establecer un compromiso con el interlocutor. Su objetivo es la aceptación de ese
compromiso por parte del interlocutor

Tono sugestivo: Caracteriza y expone

Refleja una actitud dirigida a la sugerencia al consejo


Se utiliza este tono cuando queremos argumentar en base a características o ventajas de nuestra
idea, servicio o empresa,
Su objetivo es aproximar a nuestro interlocutor nuestro punto de vista evitando la sensación de
compromiso

Tono seguro: Directo, serio.

Refleja una actitud de profesionalidad y seriedad.


Se utiliza para sondear necesidades o potencial, para la obtención de datos.
Su objetivo es conseguir la información necesaria para ofrecerle luego la solución, idea o
servicio adecuado.

Curva de entonación:

El cuerpo de cada curva de entonación suele ser ondulado con bajadas y subidas no muy pronunciadas.

Ejemplo: el auTÒmata, bamBÙ (Aca sube mas el tono que la intensidad). aQUEL (Sube tono e
intensidad) LIbro (Sube tono e intensidad).

Es la que nos permite determinar el sentido de una palabra o frase. Un cambio en la entonación puede, de
hecho, alterar absolutamente el significado de un enunciado. Pensemos en un ejemplo: si alguien entona
la palabra “fuego”, haciéndola exclamativa (¡fuego!), seguramente todos correrán a buscar una salida,
temerosos de que se haya formada un incendio; pero si hacen entona la misma palabra, como
interrogativa (¿fuego?), puede que esté intentando expresar, más bien, un acto de cortesía: el de ofrecer a
alguien encender su cigarrillo. El enunciado cambia absolutamente, pero usa sin embargo la misma
palabra. Es importante recordar, entonces, que enunciado abarca mucho más que una mera acumulación
de palabras; abarca su sentido, su significado, y su intención.
Los enunciados suelen estar formados por:

Una sola palabra: “¡fuego!, ¡silencio!”

Una frase: ¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Prof. Marcos Vargas


Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Cátedra: Lengua y Comunicación.
Web: http://www.n00b2hack.com.ve

También podría gustarte