Está en la página 1de 3

La tortuga ARENAL

del
SIGNIFICADO
Anteriormente los habitantes de San Mateo del Mar veneraban a la tortuga; su
carapacho lo ponía en un altar y lo veneraban con flores y velas en las fiestas de
Corpus Christi. El mayordomo y sus ayudantes recorrían las principales calles de
la población pregonando con poemas desde el anochecer hasta el amanecer,
tocando flauta y con el mismo carapacho buscando padrinos y ahijados para tal
festividad.
Ese animal proporciona ricos alimentos con sus nutritivos huevos, que han
alimentado a los habitantes de este lugar desde tiempos remotos hasta la
actualidad; desde aquellos tiempos los compradores de San Blas, Tehuantepec,
Juchitán y otros pueblos zapotecos viajaban hasta esta población para
comercializar a través del trueque con los huevos de tortuga. Los huevos de
tortuga son un alimento muy popular en los pueblos del istmo, hasta el día de hoy
se continúan vendiendo en el mercado de San Mateo del Mar, y son y serán por
siempre nuestra manera de vivir. Nuestro pueblo huave, para divertirse, compuso
la música de la tortuga, la bailan entre 8 y 10 parejas, los hombres con pantalón y
camisa de manta, descalzos, y las mujeres con sus huipiles de tejido y la falda de
caracol. Con esto se muestra que la cultura huave vive y sigue luciendo su fulgor
en esta región del istmo, y demostrar que conserva algunas costumbres de la
forma de vida de nuestros antepasados.

ORIGEN
“La tortuga del arenal” es caracterizada por su población indígena, con fuerte
pendiente civilizatoria mesoamericana que implican su relación cercana con la
tierra y el maíz; y la segunda por agregados de población negra, introducidos en la
región durante el siglo XVI como esclavos o capataces de las haciendas
estancieras. Si extrapolamos el concepto de “pisos ecológicos” a las formas de
control de los nichos productivos por parte de los grupos diferenciados
étnicamente, encontramos que en la Planicie costera y en la Sabana, un territorio
no mayor a los 80 msnm, los procesos de apropiación de los recursos –cuando
menos en lo inmediato- están en manos del grupo afromestizo, con el desarrollo
de ganadería en pequeña escala, agricultura comercial y pesca marítima y
lagunar.
{vestimenta
“La tortuga del
arenal”}
Hombres
El hombre se cubre la cabeza con dos
paliacates poniéndose sobre ellos una
máscara y un sombrero, su camisa y pantalón
son prendas viejas, rotas y remendadas,
también usan huaraches

Mujeres
La mujer, además de los paliacates y la
máscara, lleva sobre su cabeza una mantilla,
su vestido es largo y floreado, cubierto con
una manta de encaje negro, en los pies usa
medias y huaraches.

Pancho y el danzante
Pancho lleva sobre su pantalón chaparreras de vaquero, reata, cuerno de vaca
al hombro y una binza en la mano, además de botas con espuelas; la Minga es la
única del grupo de mujeres que lleva peluca, vestido largo y rebozo cruzado
sobre su pecho, en los brazos lleva la muñeca que representa a su hija, usa
medias y zapatillas. El danzante que interpreta a la tortuga carga un caparazón
hecho con un bastidor de madera y forrado de tela.
Bibliografía
Gabriel., J. F. (16 de enero del 2007).Disponible en:
http://francisco-ziga.blogspot.com/2007/02/la-danza-de-la-tortuga-relaciones-
entre.html
Perez, E. R. (s.f.). Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos15/danzas-
oaxaca/danzas-oaxaca.shtml
SEP. (s.f.). Disponible en:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/historias_pueblo/08_historias_de_
mi_pueblo_huave_oeste.pdf

También podría gustarte