Está en la página 1de 2

1. ¿Cuál es el problema clínico que se aborda en este artículo?

Poder analisar diversas estrategias para tratar de un trastorno de pánico


favoreciendo una toma de decisión entre el personal sanitario médico de primer
nivel y el paciente

2. En este estudio, ¿cuáles son las ramas que surgen del nodo de decisión (el
cuadrado)?

Las activas de tratamiento como son los inhibidores selectivos de la recaptura de


serotonina, la terapia cognitivo conductual, los días espinas y los antidepresivos
tricíclicos.

3. Explica cómo se obtuvieron las probabilidades de cada una de las alternativas


de tratamiento para el trastorno de pánico.

Revisamos la literatura y determinamos las tasas de abandono y las tasas de


respuesta positiva o negativa para cada tratamiento. El cálculo de probabilidad
de cada rama se usa para calcular el resultado esperado promedio para cada
opción, la probabilidad de cada rama se multiplica por la utilidad
correspondiente y la suma de los resultados promedio se usa para calcular la
utilidad promedio esperada para cada opción de tratamiento.

4. ¿Cuáles son las posibles consecuencias (involuntarias) de elegir cada una de las
alternativas terapéuticas y qué utilidades se le asignó a cada una?

Posibilidad de abandonar el tratamiento y de obtener resultados positivos cuando


ya hay una remisión de los síntomas o negativos en caso de qué no haya remisión
de los síntomas va a mejorar en +0.86, no mejor sin abandono del tratamiento -0.4
y abandono 0.1

5. Según el árbol de decisión de la monoterapia, ¿qué tratamiento elegirías para el


manejo del trastorno de pánico y por qué?

Aguilar Badillo Karol Rocio 3181


Benzodiazepinas debido a que tienen la utilidad media espera la más alta y una
menor tasa de abandono es decir a las tres y fase uno en el árbol de decisiones
con una opción terapéutica

6. Según el árbol de decisión del tratamiento secuencial, ¿qué alternativa


terapéutica elegirías para el manejo del trastorno de pánico y por qué?

Una seciencia TCC seguida de ISRS es una alternativa de tratamiento de mejor


elección, debido a que obtiene una UME más alta, siendo esta de 0.62

7. ¿Qué variables se utilizaron para llevar a cabo el análisis de sensibilidad?

Y la tasa de respuesta o eficacia

8. ¿Qué utilidad tendría este estudio para tu práctica clínica si tuvieras que atender
a un paciente con trastorno de pánico?

Además de cumplir las condiciones de describir todos los resultados clínicamente


relevantes, describir los datos utilizados, resumirlos claramente y realizar un análisis
de sensibilidad de los resultados de forma adecuada, la mejora es de 0,86, por lo
que se considera de gran utilidad. Puede ayudarlo a tomar mejores decisiones
sobre el tratamiento del trastorno de pánico y mejorar la comunicación con sus
pacientes al considerar sus perspectivas.

Aguilar Badillo Karol Rocio 3181

También podría gustarte