Está en la página 1de 51

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JESÚS CARRANZA

PROGRAMA EDUCATIVO
ING. En Agronomía

GRUPO
705-C

EXPERIENCIA EDUCATIVA
FITOPATOLOGIA

DOCENTE
Ing. Armando Vázquez Ramírez

INVESTIGACIÓN
GRUPO:
“UNIDAD 1.”

PRESENTA:

ABAD MAYO MORALES

CONTROL:
18180310

SAYULA DE ALEMAN, VER. A 25 DE DICIEMBRE 2021


UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS

Fitopatologia es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las


plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenes
abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados
por herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden
alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las
enfermedades de las plantas.

Las enfermedades de las plantas han sido conocidas desde la antigüedad, pero
generalmente eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales. La primera enfermedad
vegetal para la que describió un origen patológico fue la caries o carbón del trigo
producida por Tilletia caries.

Corresponde a los fitopatólogos el mérito de ser los primeros en identificar un virus, el


TMV (Virus del mosaico del tabaco). También es un hito histórico el primer fungicida
usado para el control de una enfermedad vegetal, el caldo bordelés, una mezcla de
sulfato de cobre y cal.
1.1. Definición de términos fitopatológicos

Acérvula: Cuerpo fructífero asexual, subepidérmico y en forma de plato, que produce


conidióforos cortos y conidios.
Aerobio: Microorganismo que vive en presencia de oxígeno molecular.
Aflatoxina: Micotoxina producida por hongos del género Aspergillus.
Agalla: Dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las plantas como
resultado de la infección por ciertos patógenos.
Agar: sustancia de consistencia gelatinosa que se obtiene de algas marinas y
que se utiliza para preparar medios de cultivo sólidos, con el objeto de estudiar y cultivar
los microorganismos.
Aislamiento: separación de un patógeno de su hospedante y su cultivo en un medio
nutritivo.
Alcaloide: Compuesto orgánico producido por algunas plantas por lo general
venenoso. Almidón: Polisacárido formado por unidades de glucosa; en las plantas
es la principal sustancia nutritiva de almacenamiento.
Anaerobio: Relativo a un microorganismo que vive (o un proceso que se lleva a cabo)
en ausencia de oxígeno molecular.
Anastomosis: Unión de una hifa o un vaso con otros de la que resulta la
intercomunicación de sus contenidos.
Anteridio: Órgano sexual masculino de algunos hongos.
Anticuerpo: Una proteína producida en un animal de sangre caliente en respuesta a
un antígeno que les fue inyectado.
Antígeno: Proteínas extrañas y en ocasiones carbohidratos y lípidos complejos
que, al inyectarse en los animales, induce la formación de anticuerpos.

Antisuero: Suero sanguíneo de los animales de sangre caliente, que contiene


anticuerpos. Antracnosis: Tipo de mancha sobre hojas o frutos, generalmente negras
y deprimidas, ocasionada por hongos que producen sus esporas asexuales en una
acérvula.
Apotecio: Ascocarpo abierto en forma de plato de algunos ascomicotina.

Apresorio: Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la fijación
y penetración de un hongo en su hospedante.

Asca: Hifa en forma de saco que contiene ascosporas (por lo general, ocho)
Ascocarpo: cuerpo fructífero que contiene las ascas.

Ascomycotina: Grupo de hongos que producen sus esporas sexuales dentro de


ascas.

Ascospora: espora sexual que se produce dentro de una asca.

Autoico: En los Uredinales cuando el ciclo biológico del hongo se completa en la


misma planta.

Autótrofo: Que utiliza sustancias minerales como nutrientes.


Avirulento: Que carece de virulencia.

Bacilo: Bacteria en forma de bastón.

Bacteriófago: virus que infecta las bacterias y que generalmente las destruye.
Bacteriosis: Nombre de las enfermedades producidas por bacterias. Basidio:
Estructura en forma de maza que soporta a las basidiosporas.

Basidiomycotina: grupo de hongos que producen sus esporas sexuales,


o basidiosporas sobre los basidios.

Basidiospora: Espora producida de manera sexual y localizada sobre un basidio.

Biotipo: Un subgrupo dentro de una especie, formado por un grupo de


organismos genéticamente idénticos o casi idénticos.

Biótrofo: Organismo que puede vivir y multiplicarse solamente en otro organismo vivo.
Cancro: Lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en el tallo,
ramas o ramitas de una planta.

Cápside: Cubierta proteínica de los virus que forma un tubo que contiene al
ácido nucleico.

Cápsula: Capa relativamente densa de mucopolisacáridos que rodea a algunos


tipos de bacterias.

Carbón: Enfermedad causada por miembros de los Ustilaginales (carbones);


se caracteriza por la formación de masas de esporas polvorientas y oscuras.

Celulasa: Enzima que degrada a la celulosa.

Celulosa: Polisacárido que tiene centenares de moléculas de glucosa unidas en


una cadena y se encuentra en la pared celular de las plantas.

Cenocítico: Micelio multinucleado, falto de paredes transversales.


Cigoto: célula diploide que se forma por la fusión de dos gametas.

Cilia: También llamada flagelo

Clamidospora: Espora asexual de pared gruesa que se forma por la modificación de


una célula de las hifas de un hongo.

Cleistotecio: Ascocarpo totalmente cerrado.

Clon: Grupo de individuos genéticamente idénticos producidos asexualmente a partir


De un individuo.
Clorosis: Amarillamiento de los tejidos normalmente verdes, debido a la destrucción
de la clorofila o a la imposibilidad de sintetizarla.
Codificación: Proceso por el cual la secuencia de nucleótidos de una cierta porción
del ARN, determina la secuencia de aminoácidos durante la síntesis de una proteína
en especial.

Codón: Unidad de codificación que consta de tres nucleótidos adyacentes y que


codifica para un aminoácido específico.

Conidio: Espora asexual de un hongo formada en el extremo de un conidióforo.

Conidióforo: Hifa especializada sobre la cual se forman una o más conidios.

Conjugación: Proceso de reproducción sexual que implica la fusión de


gametos morfológicamente semejantes.

Corcho: tejido secundario externo impermeable al agua y a los gases; con


frecuencia se forma en respuesta a heridas o infecciones.

Cuerpo fructífero: Estructura compleja de los hongos que contiene esporas.

Cultivo: Crecimiento artificial de microorganismos en un medio de nutritivo


preparado; colonia de microorganismos mantenidos artificialmente en dicho medio de
nutritivo.

Cutícula: Capa cérea delgada de la pared externa de las células epidérmicas,


que consta principalmente de cera y cutina.

Cutina: Sustancia cérea que forma la capa interna de la cutícula.

Desinfectante: Agente físico o químico que impide la infección de una planta, órgano
o tejido.

Dicariótico: Micelio o esporas que contienen un par de núcleos sexualmente


compatibles en cada célula. Es común a los basidiomycotina.
Diseminación: Transferencia del inóculo desde su fuente hasta las plantas sanas.

Ecidio: Cuerpo fructífero en forma de copa, perteneciente a las royas que


forman ecidiosporas.

Ecidiospora: Espora binucleada de las royas que se forma en un ecidio.

Ectoparásito: Parásito que se nutre de su hospedante desde el exterior.

ELISA: Prueba serológica en la cual un anticuerpo lleva ligada una enzima


que reacciona dando un compuesto coloreado.

Enación: Crecimiento excesivo o malformación que se manifiesta en forma de


pequeñas verrugas en las hojas, inducida por algunas infecciones virales.

Endoparásito: Parásito que penetra en el hospedante y se alimenta en su interior.

Enmascaramiento: Desaparición total o parcial de los síntomas en


determinadas condiciones del ambiente, muy frecuente en las virosis.

Enrulamiento: Deformación de las hojas en la que éstas se arrollan generalmente


hacia adentro o en distintas direcciones; abarquillado.

Epidermis: Capa superficial de células presente en toda la superficie de una planta.

Epifitia: Brote severo y ampliamente difundido de una enfermedad. Incremento de


una enfermedad en una población.

Epifitiología: Estudio de los factores que afectan el brote y distribución de


las enfermedades.

Esclerocio: Masa compacta de hifas, por lo general con una cubierta oscura y
capaz de sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables
Escoba de bruja: Crecimiento en forma de escoba o proliferación en masa a partir
de una yema, en ramas de plantas leñosas.

Espermacia: o picnidiosporas. Gameto masculino o gametangio de las royas.

Espermogonio: o picnio. Cuerpo fructífero de las royas en el que se forman los


gametos o gametangios.

Espora: unidad reproductiva de los hongos, constituida por una o varias células.

Esporangio: Estructura que contiene esporas asexuales.

Esporangióforo: Hifa especializada que soporta uno o varios esporangios.

Esporangiopora: Espora asexual inmóvil que se produce en un esporangio

Esporodoquio: Cuerpo fructífero constituido por un racimo de conidióforos


entretejidos que forman una masa de hifas.

Esporóforo: Hifa o estructura fructífera que porta esporas.

Esporulado: Que produce esporas.

Estado imperfecto: Parte del ciclo de vida de un hongo en el cual no se


producen esporas sexuales.

Estado perfecto: Fase sexual en el ciclo biológico de un hongo.

Esterigma: Pequeño pedicelo que soporta esporas.

Estroma: Hifas entrelazadas que semejan un tejido parenquimático.


Etiología: Se refiere a las causas de las enfermedades

Fecundación: Unión sexual de dos núcleos que da como resultado una duplicación
del número cromosómico.

Fenólico: Aplicado a un compuesto que tiene uno o más anillos fenólicos.

Fenotipo: Apariencia externa visible de un organismo.

Filamentoso: Semejante a un filamento; filiforme.

Fisión: División transversal de una célula bacteriana para originar dos.

Fitoalexina: Sustancia que producen los tejidos del hospedante para inhibir el desarrollo
de hongos parásitos y que se forman cuando las células de la planta hospedante
entra en contacto con el patógeno.

Fitopatógeno: Término que se aplica a los microorganismos que producen


enfermedades en las plantas.

Fitotóxico: Que es tóxico para las plantas.

Flagelo: Estructura en forma de látigo que se proyecta desde una bacteria o


zoospora y que funciona como órgano de locomoción; llamado también cilia.

Forma especial (f.sp.): Se dice de los parásitos que sin presentar diferencias
morfológicas aparecen bien caracterizados biológicamente por estar adaptados a
cierto género o especie de hospedante.

Fructificación: Producción de esporas por hongos; cuerpo fructífero.

Fumagina: cubierta superficial de color negro que se forma en las hojas, por las hifas
sustancias secretadas por insectos como áfidos y cas blancas.
Funguicida: Compuesto tóxico para los hongos.

Fungistático: Compuesto que evita el crecimiento de un hongo sin matarlo.

Gametangio: Célula que contiene gametos o núcleos que funcionan como gametas.

Gameta: Célula reproductiva femenina o masculina o los núcleos que se encuentran


en el interior del gametangio.

Gemación: forma de propagación vegetativa de los organismos que consiste en la


formación de yemas a partir del organismo original.

Gen: Porción lineal del cromosoma que determina o condiciona uno o más
caracteres hereditarios. La unidad funcional más pequeña del material genético.

Genotipo: Constitución genética de un organismo.

Goma: Polisacáridos complejos formados por las célula, como respuesta a


heridas o infecciones.

Gomosis: Producción de gomas por o en los tejidos vegetales.

Gutación: Producción de agua por las plantas, en particular a lo largo del borde de
la hoja.

Hábitat: sitio natural en el que vive un organismo.

Haploide: Célula u organismo cuyos núcleos tienen un solo juego completo


de cromosomas.
Haustorio: Proyección de las hifas de un hongo que actúan como órgano de
absorción en las células del hospedante.

Heterocariosis: Condición en que un micelio contiene dos núcleos


genéticamente distintos en cada una de sus células.

Heteroico: Que requiere de dos tipos distintos de hospedante para completar su ciclo
de vida; por lo común esta condición se presenta en las royas.

Hialino: Incoloro, transparente.

Hibridación: Cruza de dos individuos que difieren en una o más


características hereditarias.

Hidátodos: Estructuras con una o más aberturas que eliminan el agua del interior de
las hojas hacia su superficie.

Hifa ascógena: Hifa que nace del ascogonio fecundado y que produce las ascas.

Hifa: Ramificación simple de un micelio.

Hiperparásito: Parásito que parasita a otro parásito.

Hiperplasia: Crecimiento excesivo de una planta debido a un aumento en su


división celular.

Hipersensibilidad: Sensibilidad excesiva de los tejidos de una planta contra


ciertos parásitos. Las células de las plantas afectadas mueren rápidamente, lo cual
impide el avance de los parásitos obligados.

Hipertrofia: Agrandamiento celular anormal que determina el crecimiento excesivo


de una planta u órgano de la misma.
Hongo autoico: Hongo parásito que puede cumplir su ciclo de vida en el
mismo hospedante.

Hongo homotálico: Que produce gametas femeninas y masculinas compatibles en


un mismo micelio.

Hongo imperfecto: Del que no se sabe que produzca esporas sexuales.

Hongo estéril: Del que se desconoce que produzca algún tipo de esporas.

Hongo heterotálico: Que producen las gametas femeninas y masculinas


compatibles en micelios fisiológicamente diferentes.

Hormona: Regulador del crecimiento. Con frecuencia se refiere a las auxinas.

Hospedante: Planta invadida por un parásito y de la cual éste obtiene sus nutrientes.

Hospedante alternativo: Uno de dos tipos de planta en el que un hongo parásito


debe desarrollarse para completar su ciclo de vida.

Infección: Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospedante.

Inoculación: Llegada o transferencia de un patógeno a su hospedante.

Inocular: Acción que pone en contacto un patógeno con una planta hospedante o
un órgano de ella.

Inoculo: Patógeno o partes de él que ocasiona enfermedad.

Inóculo primario: Patógeno o esporas de éste que sobreviven al invierno y


que ocasionan las infecciones primarias.
Inmune: Exento de infección por un patógeno determinado.

Inmunidad: Condición de ser inmune.

Inóculo secundario: Inóculo que se produce por las infecciones que se llevan a
cabo durante la misma estación de crecimiento.

Intercalar: Que se forma a lo largo y dentro del micelio, no en las puntas de las hifas.

Intecelular: Entre las células

Intracelular: Que se localiza dentro de las células.


Invasión: Diseminación de un patógeno en su hospedante. “In vitro”: En el medio de
cultivo.
“In vivo”: En el hospedante.

Laminilla media: Capa cementante ubicada entre paredes celulares adyacentes y


que está formada por sustancias pécticas, salvo en tejidos leñosos donde la lignina
reemplaza a la pectina.

Lesión: Área o región definida de la planta, caracterizada por un


cambio morfofisiológico en la misma.

Lesión local: Mancha foliar localizada que produce un virus mediante


inoculación mecánica.

Macroscópico: Que puede observarse sin ayuda de un lente de aumento o


un microscopio.

Mancha: Lesión definida, por lo común clorótica o necrótica, que difiere en color de
los tejidos circundantes.
Mancha anular: Zona clorótica circular cuyo centro es color verde; síntoma de
muchas enfermedades virales.

Mancha foliar: Lesión limitada sobre la hoja.

Marchitez: Pérdida de rigidez y caída de los órganos de la planta que por lo general
se debe a la falta de agua en su estructura.

Medio de cultivo: Medio nutritivo preparado para el cultivo de microoganismos.

Micelio: Hifa o masas de hifas que constituyen el cuerpo de un hongo.

Micoplasmas: Microorganismos procarióticos semejantes a las bacterias, que


carecen de pared celular y son por lo tanto pleomórficos.

Micotoxinas: Sustancias tóxicas que producen varios hongos en las semillas,


alimentos o nutrientes infectados y que ocasionan enfermedades de distinta gravedad
e incluso la muerte de los animales y seres humanos que las consumen.

Micosis: Nombre de las enfermedades producidas por hongos.

Micrómetro (μm): Unidad de longitud que equivale a una milésima parte de


un milímetro.

Microscópico: Muy pequeño; que puede observarse sólo mediante el microscopio.

Migratorio: Que migra de una planta a otra.

Mildiu: Enfermedad fungosa de las plantas en las que el micelio y las esporas tienen
una apariencia blanquecina sobre la superficie del hospedante.
Momificado: Fruto seco y rugoso.

Monocíclico: Que tiene un solo ciclo por estación.

Mosaico: Síntoma de ciertas enfermedades virales que se caracterizan por la mezcla


de zonas de color verde con otras de color amarillento; generalmente se presentan en
las hojas.

Moteado: Disposición irregular de áreas claras y oscuras indistintas.

Necrótico: Muerto y decolorado.

Necrótrofo: Que utiliza tejidos animales o vegetales muertos como fuente


de alimentación.

Nematodos: Animales en forma de gusano, generalmente microscópicos que viven


como saprofitos en el agua o en el suelo o como parásitos de plantas y animales.
nm (nanómetro): Unidad de longitud que equivale a la milésima parte de un
micrómetro.

Nucleoproteínas: Macromoléculas relacionadas con los virus y que están


constituidas por ácido nucleico y proteínas.

Oogonio: Gametangio femenino de los oomicetes que contiene una o varias gametas.

Oosfera: Gameta femenina que contiene el oogonio.

Oospora: Célula de pared gruesa que se forma por fecundación de una oosfera.

Ostíolo: Abertura en forma de poro de los peritecios y los picnidios, a través de


las cuales salen las esporas del cuerpo fructífero.
Papilado: Que sostiene una papila; una protuberancia o joroba.

Paráfisis: Hifa estéril que se encuentra en algunos cuerpos fructíferos de los hongos.

Parasexualismo: Mecanismo por medio del cual pueden producirse


recombinación genéticas dentro de los heterocariones de los hongos por divisiones
mitóticas.

Parásito: Organismo que vive a expensas de otro.

Parásito obligado: Parásito que en la naturaleza solo puede crecer y multiplicarse


sobre organismos vivos.

Patogenicidad: Capacidad relativa que tiene un patógeno para producir enfermedad.

Patógeno: Entidad que produce enfermedad.

Penetración: Invasión inicial de un hospedero por un patógeno.

Período de incubación: Período comprendido entre la penetración de un patógeno


en su hospedante y la manifestación de los primeros síntomas de la enfermedad.

Peritecio: Ascocarpo en forma de botella o globular que tiene una abertura o poro.

Picnidio: Cuerpo fructífero asexual, esférico o en forma de botella, que en su


interior contiene conidióforos y conidios.

Picnio o espermogonio: Cuerpo fructífero de las royas, que produce pequeñas


esporas llamadas picniosporas o espermacias.

Plásmido: Porción de ADN extracromosómico, de forma circular, propio de


las bacterias.
Plasmodesmo: Filamento fino de protoplasma que une a dos protoplastos y que
pasa a través de la pared celular que los separa.

Plasmodio: Masa protoplasmática muscilaginosa y desnuda que contiene


muchos núcleos.

Pleomórfico: Que tiene más de una forma.

Portador sano: Planta que aunque está infectada por un patógeno (generalmente
un virus) no muestra síntomas de infección.

Promicelio: Hifa corta que se produce por la germinación de una teliospora formando
un basidio.

Protección cruzada: Fenómeno por el cual inoculando tejidos vegetales con una
cepa poco virulenta de un virus, se impide la infección con cepas más virulentas del
mismo.

Pudrición: Ablandamiento, decoloración acompañado a veces por


desintegración de los tejidos de una planta por una infección fúngica o bacteriana.

Purificación: Separación de las partículas virales en forma pura de los


componentes celulares.

Pústula: Pequeña elevación formada por la aglomeración de esporas, que


sobresalen del tejido epidérmico.

Raza fisiológica: Es un taxón inferior a forma especial, que se diferencia


fisiológicamente por su mayor o menor virulencia cuando infecta a una serie dada de
variedades de plantas.
Regulador de crecimiento: Sustancia natural que regula la elongación, división
y actividad de las células vegetales.

Reproducción asexual: Cualquier forma de reproducción que no implique la meiosis


o fusión de gametas.

Resistencia: Capacidad que tiene un organismo para no contraer una


enfermedad en forma total o parcial.

Resistencia horizontal: Resistencia parcial igualmente efectiva para todas las


razas de un patógeno.

Resistencia vertical: Resistencia complete a algunas razas de un patógeno, pero


no a otras.

Resistente: Que tiene la cualidad de impedir el desarrollo de un determinado


patógeno.
Rizoide: Hifa delgada y corta que crece hacia el sustrato de manera semejante a una
raíz y que le sirve al hongo para alimentarse.

Rizoplano: superficie de la raíz; microhábitat sobre la superficie de la raíz.

Rizósfera: suelo que se encuentra próximo a una raíz viva.

Roya: Enfermedad causada por un grupo de hongos que dan una apariencia rojiza a
las plantas.

Saprófito: Organismo que obtiene sus nutrientes a partir de materia orgánica muerta.

Sarna: Síntoma en forma de costra que se forma en la superficie de algunos órganos


de las plantas.
Septado: Que tiene tabiques o septos

Septo: Paredes transversales de las hifas o esporas.

Serología: Método en el que se utiliza la especificidad de una reacción antígeno-


anticuerpo para detectar e identificar las sustancias antigénicas y a los organismos
que las portan.

Sexual: Producto de la unión de núcleos y posterior meiosis.

Signo: Patógeno o sus partes o productos que se observan sobre una planta
hospedante.

Síntoma: Reacciones o alteraciones internas o externas que sufre una


planta como resultado de su enfermedad.

Sistémico: Que se difunde internamente por toda la planta.

Soro: Masa compacta de esporas o estructura fructífera que se encuentra en las


royas y los carbones.

Susceptibilidad: Incapacidad de una planta para resistir el efecto de un patógeno u


otro factor perjudicial.

Susceptible: Que carece de la capacidad de resistir a las enfermedades o al ataque


de un cierto patógeno.

Sustrato: Material o sustancia en la que un microorganismo se alimenta y desarrolla.

Telio: Fructificación en las que se forman las teliosporas de las royas.


Teliospora: Espora sexual y de resistencia de los carbones y las royas.

Tilosis: Crecimiento excesivo del protoplasto de una célula parenquimatosa en el


interior del sistema vascular de una planta.

Tizón: Enfermedad que se caracteriza por la destrucción rápida y generalizada de


hojas, flores y tallos.

Tolerancia: Capacidad que tiene una planta para soportar los efectos de una
enfermedad sin que muera, sufra daños serios o se pierda la cosecha.

Toxicidad: Capacidad de un compuesto para causar daño.

Toxina: Sustancia producida por los microorganismos y que es tóxica para plantas
y animales.

Translocación: Transferencia de nutrientes o virus por toda la planta.

Transmisión: Transferencia o paso de un virus u otro patógeno de una planta a otra.

Tubo germinativo: Crecimiento inicial del micelio debido a la germinación de


las esporas de un hongo.

Tumor: Crecimiento excesivo y no controlado que sufren los tejidos.

Variabilidad: Capacidad que tienen los organismos para cambiar sus características
de generación en generación.

Vascular: Tejido vegetal o zona que presenta elementos conductores; Patógeno


que se desarrolla principalmente en los tejidos conductores de una planta.

Vector: organismo animal que trasmite un patógeno.


Vegetativo: Asexual, somático.

Vesícula: Estructura globosa que produce un zoosporangio y desde donde se


diferencian o liberan las zoosporas.

Virión: Partícula viral.

Virosis: Nombre de las enfermedades causadas por virus.

Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente parásito determinado.

Virulento: Capaz de causar una enfermedad severa.

Virulífero: Vector que porta un virus y es capaz de trasmitirlo.

Virus: Ente submicroscópico, parásito obligado compuesto de ácido nucleico


y proteínas.

Zigospora: Espora sexual y de resistencia formada por la fusión de dos


gametangios morfológicamente semejantes.

Zoopora: Espora flagelada que tiene la capacidad de nadar en el agua.

Zoosporangio: Esporangio que contiene o produce esporas.


1.2. Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola

La actividad agrícola se orienta a la producción y comercialización de vegetales


destinados a la alimentación, abrigo y recreación de los seres humanos. Los objetivos
de la actividad son la maximización de la cantidad y calidad de los productos y la
minimización de los costos y tiempo sin deteriorar el ecosistema.

En la etapa de la producción, la sanidad es el punto de partida de los cinco pilares que


la sostienen (Fig.1); y en la etapa de comercialización, la sanidad es el pilar más
importante (Fig. 2) porque es el que define el mercado y su precio final.

Figura 1. Pilares de la Producción


Figura 2. Pilares de la comercialización

Sin embargo la sanidad, término equivalente al de medicina de los vegetales engloba


ciencias tales como entomología, fitopatología, malherbología.

Los vegetales conviven en el tiempo y espacio con otros seres vivos ordenados en
una cadena trófica, asociados en algunos casos y en competencia en otros. Los
microorganismos normalmente cumplen un rol de reciclantes de materia orgánica
muerta, esporádicamente dañan a los vegetales vivos, precisamente por ser parte de
la cadena trófica.

A medida que avanza la tecnología y se trastoca el orden preestablecido por la


naturaleza, aparecen nuevas causas de pérdidas económicas. Así, la uniformidad de
las especies producidas por el hombre, el monocultivo, el acarreo sin cuarentena, el
incremento descontrolado de la fertiirrigación, la contaminación ambiental y los
residuos de plaguicidas son permanentes factores de riesgo de graves pérdidas
económicas.

Entre los agresores que atacan a los vegetales de importancia agrícola se encuentran
animales (aves, roedores, insectos, acaro, nematodos), plantas parasitas,
microorganismos microscópicos y submicroscopicos, y factores abióticos, como los
climáticos (heladas, granizos, fuego, vientos), los edáficos, y los excesos y
deficiencias de agua y nutrientes (enfermedad fisiogénicas).
La fitopatología se ocupa de las plantas parásitas, de los microorganismos y de
los factores abióticos, siempre que el vegetal afectado sea de importancia económica
o sea hospedante alternativo de patógenos.

Cuatro son los objetivos básicos en la patología vegetal:


1. Diagnóstico de los agentes bióticos o abióticos responsables de las enfermedades
2. Determinación del mecanismos de interacción patógeno-hospedante-ambiente por
lo que se produce la enfermedad,
3. Determinación de la ecología, resistencia y predisposición de la planta orientadas
hacia un diagnostico de enfermedades y epifitias.
4. Instrumentación de un programa básico de protección de los cultivos
preventivo (mediante exclusión, erradicación o terapia preventiva) o curativo, dentro
del marco de una producción sostenible.
Historia de la Fitopatología

Hasta el siglo XX la patología vegetal suscitó escaso interés en la Ciencia, a pesar de


graves epifitas esporádicas, dado que la relación disponibilidad de alimentos-
población humana estuvo en relativo equilibrio. La multiplicación geométrica de la
humanidad de los últimos 150 años impulsó hacia un gran desarrollo a la patología por
ser el reino vegetal el sostén de la alimentación tanto humana como animal,
transformando a la Fitopatología no solo en ciencia independiente, sino en la mas
importante de las ciencias aplicadas de la agricultura.
Dentro de la historia de la fitopatología se reconocen seis etapas o Escuelas o ideologías
acerca del origen de las enfermedades de las plantas. Estas ideologías son doblemente
importantes. Por una parte, cada una aportó algo al avance de la ciencia, por otra toda
ideología juega un rol decisivo en la actividad humana pues fija los objetivos y
proporciona los medios para el manejo de un problema. Cual sea la ideología, tal
será la terapéutica que se intentará implementar para prevenir o curar las enfermedades.
Las escuelas fueron las siguientes:

Escuela antigua o teísta


Desde la antigüedad hasta los siglos XVII y XVIII primaba la teoría religiosa de un castigo
divino como causa de las enfermedades. Los textos bíblicos registran enfermedades
importantes sobre vegetales destinados al consumo humano. Ejemplos de ellas son las
royas, los mohos, los carbones, los tizones. Distinta y notable fue la interpretación griega
la que, lamentablemente quedó en el olvido hasta el siglo XX. Aristóteles (384-323 A.C)
atribuyó como causa de las enfermedades en cereales producidas por las royas al
“cambio en el sistema circulatorio o humoral debido a los vientos húmedos y calientes”
Teofrasto (372-285 a.C) menciono factores externos (climáticos) e internos
(nutricionales), introduciendo conceptos de predisposición, resistencia y susceptibilidad.
Los romanos instituyeron las rogativas religiosas (Rubigalias) para impetrar al
dios
Rubigo al apartado de los males.
Escuela ungheriana o autogenista
A partir del siglo XVIII se empezó a creer que la enfermedad era producto del vegetal
mismo y que se manifestaba a modo de excresencia (denominadas exantemas). El
fundador de la escuela fue Ungher, médico del ejército alemán. Los logros de Michelli
de 1729, quien reprodujo una enfermedad fúngica sobre rodajas de melón; los
de
Tillet, quien en 1755 experimento con el carbón del trigo; ni los de Prevost, quien en
1807 curó semillas de trigo afectada con carbón aplicando sulfato de cobre,
modificaron la creencia que defendía la generación espontanea como causa de toda
enfermedad.

Escuela Pre moderna o Patogenista


De Bary y Hartig, entre 1850 y 1900, demostraron experimentalmente que muchas
enfermedades eran causadas por hongos. Pasteur Koch y Petri, hacia fines del siglo
XIX aislaron agentes patógenos bacterianos reproduciendo la enfermedad.

Desde 1886 se estudiaron agentes virosos. Lo estudios de Meyer en 1886 sobre


transmisibilidad, los de Ivanowski en 1892sobre filtrabilidad, y los de Beijerinck en
1898 sobre contaginum vivum fluidium, quedaron corroborados en 1939con la
primera
fotografía al microscopio electrónico de una partícula vírica del TMV (tabacco mosaic
virus).
En 1967 Doi y otros aislaron fitoplasma. En 1971 Diener visualizó los viroides.

Escuela Moderna o Ecologista


Entre 1900 y 1950 el médico alemán Sorauer inaugura la era del estudio del ambiente,
defendiendo la teoría de que la enfermedad depende más de las condiciones del
medio ambiente que de la presencia misma del patógeno.

Se crea así una nueva rama de la Patología denominada Ecología de la planta


enferma,
auspiciada por W ard, Jones y Dickson.
Escuela Bioquímica- Fisiológica
En 1968 Evans inicia el descubrimiento del mecanismo de los antimetabolitos
tóxicos o toxinas, producidas por las plantas. Se desentraña así la íntima asociación
hospedante - patógeno, y se compara la fisiología de la planta sana con la de una planta
enferma.

Escuela Transgénica
Hace una década empezó a desarrollarse la tecnología de las plantas transgénicas,
resistentes genéticamente a herbicidas, plagas y enfermedades. La teoría sostiene
que la salud y la enfermedad son un problema de genes. La enorme reducción de costos
que significa su uso contrasta con la férrea oposición de muchos mercados
compradores, por las consecuencias no deseadas, desconocidas, que pueden derivar
del uso de este nuevo material vegetal.

Ninguna de las escuelas descriptas proporciona una respuesta integral al problema.


Ninguna de estas creencias ha sido superada totalmente. Su debilidad consiste en
que
cada una ha pretendido erigirse en causas exclusivas de todas las enfermedades
induciendo a manejos desacertados. Todos han hecho su aporte para la síntesis que
hoy se conoce como manejo integrado.

Importancia de la Fitopatología
Su importancia puede apreciarse, por una parte, por el porcentaje de pérdidas por
año, en el mundo, sobre la productividad potencial; y por otra, por las graves
epifidias que ocurren esporádicamente.
A mediados de siglo XX las pérdidas por plagas y enfermedades eran del 30%, las
que fueron incrementándose en la última década llegando hoy al 34,5%. Las perdidas
pueden apreciarse en el cuadro nº 1.
Importancia de las enfermedades de las plantas

Tipo y monto de las pérdidas


Las enfermedades de las plantas son importantes para el hombre debido a que
perjudican a las plantas y sus productos. Para los millones de personas que habitan la
Tierra y cuya existencia depende de los productos vegetales, las enfermedades de las
plantas pueden marcar la diferencia entre una vida normal y una acosada por el
hambre, o incluso conducir a la muerte por inanición.

La muerte por inanición de 250 000 irlandeses en 1845 y gran parte del hambre que
padecen en la actualidad los millones de personas que viven en las regiones rurales
subdesarrolladas, son ejemplos mórbidos de las consecuencias de las enfermedades
de las plantas. Para los países donde el alimento es abundante, las enfermedades de
las plantas tienen una gran importancia, debido a que provocan que los agricultores
sufran pérdidas económicas, propician el aumento en el precio de los productos y
destruyen la belleza del medio ambiente al dañar a las plantas en tomo a las casas y a
las que hay en las calles, parques y bosques.

Las enfermedades de las plantas reducen la variedad de plantas que pueden


desarrollarse en una determinada zona geográfica al destruir a todas las plantas de
ciertas especies que son muy susceptibles a una enfermedad en particular; esto lo
ejemplifica el castaño americano, que fue aniquilado en los bosques de Norteamérica,
por el tizón del castaño, así como el olmo americano, que está siendo eliminado como
árbol de sombra, por la enfermedad del olmo holandés. Las enfermedades de las
plantas pueden determinar también el tipo de industria agrícola y el nivel de
desempleo de una zona determinada al influir sobre el tipo y la cantidad de productos
disponibles para su procesamiento o envasado por las industrias de esa zona. Por
otra parte, las enfermedades de las plantas son responsables también de la creación
de nuevas industrias que producen productos químicos, maquinaria y desarrollan los
métodos
necesarios para controlar las enfermedades; tan sólo en los Estados Unidos, los
gastos anuales para este fin se estiman en miles de millones de dólares.

El tipo y monto de las pérdidas ocasionadas por las enfermedades de las plantas varia
de acuerdo a la especie de planta o los productos que se obtienen de ella, así como al
agente patógeno, la localidad, el medio ambiente, las medidas de control practicadas,
etc., o con base en la combinación de todos estos factores. El monto de las pérdidas
varía desde porcentajes mínimos hasta pérdidas de un 100%. Las plantas o sus
productos pueden disminuir cuantitativamente a causa de las enfermedades en el
campo, como es el caso de la mayoría de las enfermedades de las plantas, o por las
enfermedades que se producen durante el almacenamiento, como ocurre con la
pudrición de los frutos, hortalizas, semillas y fibras almacenadas. A veces, la
destrucción que ocasionan las enfermedades en algunas plañías o sus frutos es
compensada por un mayor crecimiento y producción de las plantas o los frutos
restantes debido a que existe una menor competencia. Con frecuencia, la
disminución de la calidad de los productos vegetales da como resultado pérdidas
notables. Por ejemplo las manchas, roñas, pústulas y otras infecciones que se
producen sobre frutos, hortalizas y plantas ornamentales pueden tener muy poco
efecto sobre la cantidad producida, pero la calidad inferior del producto puede reducir
su valor en el mercado a tal grado que se puede llegar a una pérdida total o a una
producción inútil.

El agricultor puede incurrir en pérdidas financieras derivadas de las enfermedades de


las plantas al tener que producir variedades o especies vegetales resistentes a la
enfermedad pero menos productivas más costosas y menos productivas desde el punto
de vista comercial; al tener que asperjar o controlar de alguna otra forma la enfermedad,
lo cual origina gastos en compuestos químicos, maquinaria, trabajo y espacio para el
almacenamiento de los productos; al tener que abastecerse de cuartos fríos y de
equipo de transporte, lo cual hace que se incrementen sus gastos; al limitarse el
tiempo durante el cual sus productos pueden mantenerse frescos y sanos, una
medida que los obliga a vender en un tiempo breve, cuando los productos son
abundantes y los precios son bajos y al tener que seleccionar los productos sanos
de los enfermos, lo cual incrementa sus costos por manipulación de los productos
vegetales.

Algunos ejemplos históricos y actuales de pérdidas

Ocasionadas por las enfermedades de las plantas Desde hace miles de anos, el
sustento y la supervivencia de la humanidad se ha basado en unos cuantos cultivos.
El trigo, arroz, maíz y otros cereales, las papas y algunas leguminosas han
proporcionado el alimento básico del hombre en las diferentes partes del mundo. Estas
mismas plantas u otras semejantes son el alimento básico de todos los animales
domésticos, los cuales utiliza el hombre para su alimentación (como fuente de
energía), o para su deleite.

Conforme evolucionaron las sociedades humanas, aumentó la necesidad de disponer


de plantas fibrosas para la confección de más y mejores vestimentas.

El algodón fue, y es todavía, la principal planta fibrosa, aunque el lino, cáñamo, yute y
henequén también han tenido gran importancia en algunas partes del mundo.
Las maderas y sus productos derivados al principio satisficieron las necesidades de
herramientas, medios de protección y mobiliario, pero desde hace poco tiempo hubo una
gran demanda del papel, plástico, etc., para uso industrial. La industria ha tenido
cada vez un mayor auge debido a la utilización de las plantas como materia prima,
como en el caso del caucho, las fibras sintéticas, las drogas y una gran variedad
de compuestos orgánicos. El mejoramiento de las condiciones de vida ha creado e
incrementado también la necesidad de más y mejores frutos, hortalizas, azúcar y
la producción de aceites, todo lo cual forma parle de una dieta sana y normal, así
como la necesidad de cosechar plantas para ornato o deleite, por ejemplo el tabaco, el
café, el té y el cacao.

Finalmente, cabe mencionar que las plantas siempre han constituido una parte
esencial del ambiente por razones estéticas, pero también porque constituyen un
mecanismo regulador al balancear la concentración de bióxido de carbono de la
atmósfera, al evitar la erosión e inundación de los suelos y mejorar las propiedades
físicas y la fertilidad del suelo al proporcionarle materia orgánica.
Las enfermedades han afectado la existencia, el crecimiento adecuado o la
productividad de cada uno de los tipos de planta mencionados con anterioridad, y
con ello a uno o varios de los requisitos básicos para la vida saludable y la
seguridad de los seres humanos desde la época en que abandonaron la caza y la
recolección de frutos silvestres como base de su subsistencia, se hicieron sedentarios
y empezaron a practicar la agricultura hace más de 6000 años.

Efecto de los cambios en los métodos agrícolas y en la sociedad humana sobre


el desarrollo y diseminación de las enfermedades de las plantas

Entre los muchos cambios que se han producido en la sociedad humana durante las
últimas décadas, se encuentran el aumento rápido de su población, que ha dado como
resultado déficits alimenticios; un mayor movimiento de los habitantes y productos
sobre la Tierra; el rápido aumento de conocimientos en lodos los campos del saber; la
industrialización y una mayor cooperación entre científicos y gobernantes en la
solución de los problemas comunes a varias partes del mundo. A causa de todo este
avance, se han desarrollado nuevos métodos agrícolas para satisfacer las
necesidades alimenticias y económicas de tos agricultores, de las naciones y del
mundo. Sin embargo, todos esos cambios que han experimentado la sociedad
humana y los métodos agrícolas han influido de una manera constante sobre los
tipos, nivel de desarrollo y velocidad de difusión de las enfermedades que atacan a
los cultivos.

El mejoramiento de las plantas de cosecha mediante la producción de variedades de


alto rendimiento ha sido y sigue siendo una de las formas más adecuadas y
económicas de incrementar la producción de los cultivos. Esto se hace con cada
uno de los tipos de planta que se cultiva. No obstante, logró su mayor éxito al contribuir
decisivamente en el tremendo auge en la producción de alimentos (la denominada
"revolución verde"), según lo demuestra el hecho de que, al menos durante algunos
años, las variedades de trigo semienano y enano de alta producción fueron resistentes
a la enfermedad de la roya del tallo. Esas variedades, que en un principio produjo y
distribuyó al Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo en
México (CIMMYT), no sólo aumentaron 6.5
veces la producción de trigo en México a mediados de la década de 1960 con
respecto a la obtenida en 1945 lo cual hizo que México dejara de ser un país
importador de trigo para convertirse en exportador, sino también mostraron una
productividad similar en Asia y África. Para lograr altos rendimientos con esas
variedades, se tuvieron que modificar de manera bastante drástica muchas de las
prácticas agrícolas. Se tuve que incrementar la densidad de las plantas por acre,
modificar la temporada de cultivo y utiliza grandes cantidades de fertilizantes, así
como aumentar la frecuencia de irrigación de los campos de cultivo. En poco tiempo
se sembraron áreas extensas con algunas variedades enanas genéticamente
uniformes y de alto rendimiento, y en muchas de esas áreas los patógenos locales o
las cepas locales de patógenos comunes atacaron a esas variedades de trigo.
Por ejemplo, los monocultivos de estos trigos en la India, el oeste de Pakistán, Afganistán
y Turquía se incrementaron casi desde 23 000 acres en el año de 1966 basta
30 millones de acres durante 1971, sustituyendo a centenares de variedades locales y
entrando en contacto con una gran cantidad de nuevos patógenos o nuevas razas de
ellos, Cuando entran en contacto los patógenos virulentos o las nuevas razas
virulentas con esas enormes extensiones de cultivo genéticamente uniformes,
pueden producirse en poco tiempo epifitas devastadoras. En la actualidad, se han
identificado ya nuevas razas y biotipos de la roya del tallo (Puccinia graminis f. sp.
tritici), de la roya del follaje (P. reoóndita) y de la roya amarilla (P. striiformis),
royas que en algunas áreas han ocasionado epifitias severas que han reducido la
producción de las variedades enanas de trigo hasta en un 55%. En esas o en otras
áreas, la mancha foliar y de la gluma por Septoria, han ocasionado también pérdidas
notables de algunas variedades enanas de trigo. Por ejemplo, en los países del
Mediterráneo, Septoria casi destruyó por completo una variedad enana de trigo, lo cual
produjo pérdidas de un 80 a un 87%. Muchos de los trigos enanos son susceptibles a
las cenicillas, mientras que otros son más susceptibles que las variedades locales
originales al ataque de los tizones de las plántulas, al cornezuelo del centeno, a
los carbones o a ciertas enfermedades locales ocasionadas por bacterias, virus o
nematodos.
Los patógenos causan daños mediante los siguientes medios
· Alteración del metabolismo del hospedante toxinas, enzimas auxinas.
· Bloqueo de la traslocación de agua y nutrientes
· Debilitamiento del hospedante por absorción directa de alimentos (haustorios)
· Consumo del contenido de las células por digestión de la pared celular. Infección de
la raíz: absorción de agua y nutrientes.
Infección al follaje: fotosíntesis, daños al tallo, hay problema de transporte de
agua y nutrientes.

Productores de
enfermedades
Nemátodos, Hongos, Bacterias, Protozoos, Micoplasmas, Virus,
Viroides

Hay diversos tipos de clasificación de enfermedades de acuerdo a los síntomas


(mosaico marchitez) según el órgano al que atacan (radiculares, foliares), de acuerdo
al cultivo (leguminosas, cereales), donde ocurren (almacenamiento, en la etapa del
desarrollo, en el transporte), de acuerdo al patógeno (fungosas,
bacterianas).

Las infecciones
bióticas:
Bacterias, Hongos, Nemátodos, Virus, Micoplasmas, Plantas superiores. Enfermedades
abióticas

Enfermedades NO infecciosas “Causadas por la falta o el exceso de algún factor


indispensable para la vida” Ocurren en ausencia de patógenos Pueden afectar plantas
en todos los estados fenológicos (semilla …. poscosecha) y cualquier parte de la
planta. Los síntomas varían y dependen del factor involucrado y el grado de
desviación del valor normal.
Las enfermedades abióticas o no infecciosas en las plantas son el producto de la falta
o el exceso de algún factor necesario para la vida de la planta.

No hay presencia de patógenos por lo tanto no pueden ser transmitidas de plantas


enfermas a plantas sanas.

Pueden afectar a las plantas en cualquiera de sus etapas de desarrollo: semilla,


plántula, planta en crecimiento, planta madura o a los frutos, y pueden ocasionar
daños durante el cultivo, durante el almacenamiento e incluso durante el mercadeo.

Los síntomas varían en tipo y severidad, de acuerdo al factor ambiental que participe y
en la intensidad de desviación de este factor. Los síntomas pueden ser desde ligeros
hasta severos; y las plantas afectadas pueden incluso morir.

Diagnosis
La diagnosis de algunas enfermedades abióticas puede ser sencilla porque existen
síntomas muy característicos que se deben al exceso o falta de algún factor ambiental.
En otros casos es necesario examinar cuidadosamente cuales eran las condiciones
climáticas que prevalecían desde antes de la aparición de la enfermedad, los cambios
en los niveles de contaminación del suelo y de la atmósfera en la zona del problema,
también las prácticas agrícolas o los incidentes que se produjeron.

Es frecuente que los síntomas manifestados se confundan mucho con los causados
por los virus, fitoplasmas y muchos patógenos de la raíz. Por lo tanto, es necesario
descartar la presencia de todos los patógenos posibles y después, en la medida de lo
posible, exponer a las plantas sanas a los factores que se piensan son los causantes.

Diagnóstico
Examinar cuidadosamente los síntomas y comparar con los típicos descritos para
falta o exceso de algún factor en específico antes y durante la aparición de la
enfermedad: Condiciones climáticas prevalecientes (soleado, lluvioso, ventoso, etc).
Condiciones de manejo (exceso de agroquímicos, quemas, vapores, salpiques, etc.)
CUIDADO!! Muchos síntomas se confunden con daños por virus, mollicutes
y problemas radicales.
DIAGNOSTICO ES COMPLEJO, se deben descartar factores bióticos y conocer muy
bien el historial de la muestra
Desarrollo de los síntomas en campo, productos aplicados, dosis, limpieza de los
equipos de aplicación, etc.

CONTROL
Eliminar el factor estresante y proveer ambiente adecuado.

Factores causales
Agentes abióticos:
Temperatura, Humedad, Luz, Oxígeno, Contaminación, Nutrientes, pH, Pesticidas,
Prácticas agronómicas.

Las plantas enfermas producen pérdidas que pueden ser:


Especies, variedad o tipo de planta; Agentes patógenos, raza, strain, biotipo; Medio
ambiente; Desarrollo tecnológico.

Existen plantas resistentes a las enfermedades según la variedad esto nos da el % de


pérdida que podríamos tener. Existen diversas razas que atacan según el lugar (son
las mismas enfermedades el mismo organismo pero de una raza distinta) los países
más desarrollados son los que tienen menor % de pérdida porque poseen la
tecnología adecuada.

Enfermedad directa: mientras más temprano ataque la enfermedad mayor va a ser el


% de pérdida.

Enfermedad por calidad: los virus parásitos obligados no matan al huésped, no inciden
en el rendimiento pero si en la calidad menor tamaño de la fruta, manchas la fruta
deformación de esta.

Diagnóstico se efectúa a través de:


Síntomas, Signos, Método de laboratorio postulado Koch, Aislamiento.
Serologia: Se trabaja a través del aislamiento patológico. Es un método que consiste
en colocar un anticuerpo y un antígeno produciéndose una aglutinación y un
decantamiento (se ocupa látex) el más ocupado en estos tiempos es el test de Elisa
(reacción enzimática) no se ocupa para hongos pero si para virus.

Hiperplasia: División excesiva de los tejidos

Hipertrofia: Crecimiento excesivo de las células que trae como consecuencia la


formación de tumores y
Agallas.

Agentes abióticos
Las bajas de temperaturas producen una congelación del citoplasma provocando una
ruptura de la pared celular. La falta de luz produce tallos delgados sin color.
Son enfermedades que producen daño son producidas por un exceso o falta de algo.
No se transmiten ni se heredan, lo pueden atacar en cualquier periodo de
la planta, el diagnóstico es difícil ya que no es producida por un agente infeccioso.

Las más difíciles son:


· Ambiente
· Aplicación de productos químicos

Es por eso que deben realizarse estudios cuidadosos del suelo, solamente se pueden
controlar evitándose los factores extremos son irreparables. La gran mayoría tiene
que ver con extremos de temperaturas bajas, altas.

Los daños superiores son producidos por las temperaturas bajas, las temperaturas por
debajo del punto de congelación 4ºc produce una pudrición acuosa de la planta. Las
altas temperaturas inactivan las reacciones enzimáticas y a la vez activan otros procesos
de la planta. La inadecuada iluminación retarda la síntesis de clorofila y hace que
muestre un desarrollo anormal con largos entrenudos, con una coloración verde pálida
(etiolación). La mayoría de los contaminantes atmosféricos ocasionan daños como
el dióxido de azufre y fluoruro de hidrógeno se producen a partir de refinerías de
metales. A diario los autos liberan miles de toneladas de gases, tales como NO2.
NO2 + O2 O3+NO

Ozono: penetra por los estomas produce mayor daño clorosis en la hoja moteado las
manchas van desde blanquezco hasta café oscuro afecta tabaco, cítricos, maíz, pinos,
alfalfa, fréjol.

Nitrato de peroxiacilo (PAN) afecta a las células del parénquima esponjoso las que
colapsan y son remplazadas por bolsas de aire, los tejidos jóvenes son más sensibles.
Ocasionan hojas plateadas manchas
broceadas afecta: espinaca, petunia, tomate lechuga repollo.

Bióxido de azufre(SO2) ocasionalmente bronceamiento de las hojas inhibe el


crecimiento se combina con la humedad del aire y forma otro tipo de lluvia ácida.

Fluoruro de hidrógeno(HF) quema el borde de las hojas , caída prematura de las hojas
especialmente de duraznos, maíz y tulipanes.

En general el daño que producen estos productos varía con la especie de la


planta, la parte de la planta el tiempo de exposición y su edad fisiológica. Los daños
aumentan a medida que aumenta la humedad relativa, el tiempo de exposición la
temperatura , la intensidad de la luz además la presencia de otros contamínate.

Lluvia ácida es el resultado de las actividades humanas, sobre todo la combustión de


fósiles y de fundición de minerales de sulfuro. Mientras mayor sea la solubilidad de
moléculas, pueden llegar a causar toxicidad por otros compuestos que se estén
agregando. Las hojas muestran perforaciones, manchas, engrosamiento, distorsiones
etc.
Historia de la patología

Primer paso de la identificación de los organismos (microscópicos).

Michelli 1979: partículas depositadas en rebanadas de melón reproducían los


mismos síntomas de pudrición.
·
Tillet 1755: carbón del trigo mezclado con trigo sano producía la enfermedad,
sustancias venenosas y no debido a los microorganismos.
·
Prevost 1807: carbón producido por un hongo estudió las esporas, la germinación
e incluso su control con sulfato de cobre.

· De Bary 1845: caso del tizón tardío de la papa. Causó hambruna de Irlanda.

Millardet 1882: mildiú de la vid en Europa introducidos en 1878. Caldo bórdeles que
está compuesto por sulfato de cobre más calcio. (primer fungicida utilizado)

· Ward 1882: roya del café monocultivo del café.

· Riehm 1913: tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos de mercurio.

· Tisdale 1913: primer fungicida de ditiocarbonato, thiram, ferban, zineb, maneb.

Bacterias. Pasteur y Koch 1976 ántrax en los animales causado por una bacteria.

· Burril 1878: descripción del tizón del fuego del manzano y peral.

E.f.smith 1895: descripción de numerosas enfermedades bacterianas en


plantas incluyendo el género Erwinia.
·
Virus. Mayer 1886: reprodujo enfermedad del mosaico del tabaco inyectar jugo
de plantas enfermas a una sana.
· Ivanowski demostró TMV es un virus agente que podría pasar un filtro de las
bacterias.

Parasitismo: se denomina a la relación entre el parásito y el huésped determinado


por el código genético y condiciones del medio ambiente.

El daño producido por las plantas es mucho mayor que el que podría ser como
consecuencia de la absorción de agua y nutriente por el parásito. Sustancias que
secretan los patógenos del huésped en respuesta a la infecciones que producen:
· Aumentar el nivel respiratorio, Desintegración de células, Marchitez, Elongación
y división anormal, Degeneración del transporte de ATP mitocondrial.

Parasitismo y patogenicidad

Un parásito es el organismo que vive ya sea fuera o dentro de otro organismo, del cual
obtiene su alimento. A la relación que se establece entre un parásito y su
hospedante se denomina parasitismo. Un fitoparásito es un organismo que se
asocia de manera estrecha con una planta y que se reproduce o desarrolla a expensas
de ella. Por lo común, la obtención de los nutrientes y agua de la planta
hospedante por el parásito da origen a una menor eficiencia en el desarrollo normal de
la planta y provoca un detrimento en su posterior desarrollo y reproducción. Así, en 'la
mayoría de los casos el parasitismo se encuentra estrechamente relacionado con la
patogenicidad, debido a que la capacidad que tiene el parásito de invadir y
establecerse en su hospedante por lo general provoca el desarrollo de una
enfermedad en este último.

Elementos productores de las enfermedades


1. Organismos causantes de la enfermedad. Virulencia: es el grado de desarrollo de la
enfermedad.
2. Ayuda el desarrollo de la enfermedad aportando temperatura adecuada para la
enfermedad.
3. Es la planta receptora del patógeno (está regulada genéticamente) juego
entre el patógeno y el huésped.
Existen variaciones dependiendo del grado de resistencia de las plantas para que se
desarrollen el patógeno dentro del huésped. La resistencia genética permite que
el huésped sea resistente al patógeno. El tiempo es un factor relevante dentro de la
enfermedad para desarrollo. El hombre es el más peligroso, debido a sus actitudes
influye en la entrada de enfermedades y el control de estas. Generalmente el hombre
es el productor del 50% de enfermedades poscosecha conservación de los frutos.
(Frigoríficos, embalaje).

Etapas del desarrollo de una enfermedad


· Inoculación.
· Penetración
· Establecimiento
· Colonización
· Crecimiento
· Reproducción y dispersión
· Supervivencia.

Inoculación: proceso por el cual el patógeno entra en contacto con el huésped


inóculo cualquier parte del patógeno que dará origen a otro. Inóculo 1º primer síntoma
de la enfermedad. Inóculo secundario 2º infección entre las plantas resultado del
inóculo primario produce la expansión de la enfermedad.

Penetración: en forma directa (apresorio, haustorio) a través de aberturas


naturales lenticelas, estomas, nectarios. Por heridas naturales medio ambiente, por el
hombre nemátodos.
Directamente : estructura que se llama apresorio. Indirectamente: estomas.
Infección: Proceso mediante el cual los patógenos entran en contacto con las células
o tejidos del huésped las infecciones da origen como resultados a los síntomas
(malformaciones, zonas necróticas, clorosis).

Invasión: Se refiere al desarrollo del patógeno dentro del huésped (colonización)


micelio subcuticular (cutícula y epidermis); micelio sobre la superficie con apresorios y
haustorios; micelio intracelular; tasa reproducción.
Diseminación. Se refiere al movimiento de una planta a otra planta, de un campo a
otro de un país a otro.
Enfermedad cuarentenaria.

· Por viento
· Agua
· Insectos, que actúan como vectores, animales mayores
· Semillas infectadas
Hibernación /estivación: plantas perennes; plantas anuales
Sobreviven de una temporada a otra como:
· Micelio
· Esporas en tejidos (esporas resistentes)
· Saprófitos
. Se desplazan a otras zonas adecuadas es el caso
de los virus bacterias
parásitos obligados no pueden vivir siendo huésped.
· Patógenos monocíclicos: 1 ciclo de vida
¿Cómo atacan los patógenos?
· Patógenos policíclicos: más de un ciclo de vida al año.
· Fuerza mecánica
· Química
· Enzimas
· Toxinas
· Reguladores del crecimiento
· Producción de polisacáridos (tras locación de agua y nutrientes), como lo es el caso
de fusarium que se produce una traslocación de agua y nutrientes.
· Enzimas pectina
Celulos
a

Piriculina producen un hongo, atacan al arroz, producen una toxina generando anillos
en las hojas es bastante fuerte.

Algunas enzimas producidas por hongos y bacterias Pseudomonas marginales


(pudrición de las hortalizas) Psuedomonas solanacearum bacteriosis en solanáceas)
Erwinia (pudrición en muchos cultivos)

Sclerotinia sclerotium ( podredumbre en hortalizas)


Glomerella cingulata (podredumbre amarga del manzano).

Reguladores del crecimiento (AAI)


. Auxinas división y elongación celular, acaparamiento de las hojas ácido indol
acético, crecimiento directo o madurez del cultivo estimula el calibre de la fruta.
· Giberelinas ácido giberélico
· Citoqininas
· Etileno maduración del fruto

Como se defienden las plantas


Con susceptibilidad y resistencia a una enfermedad son dos conceptos relativos y ni
absolutos, relacionados directa e intrínsecamente. La constitución genética de la
planta y del patógeno, y al efecto del medio ambiente.

Planta susceptible: aquella en que el patógeno logra establecerse.

Planta resistente: no permite la penetración del patógeno o su posterior


desarrollo concepto de inmunidad.

Tipos de resistencia
· Resistencia a la infección (evasión, escape).
· Resistencia a la penetración (genética)
. Resistencia al desarrollo más específica ligada al aspecto genético
. Resistencia del tipo bioquímico o fisiológico toxinas, pH celular presión osmótica.

Defensas naturales:
· ceras
· cutícula
· Tejido secundario que contiene celulosa.

Respuestas:
· Las plantas tienen tejidos de respuesta como el corcho
· Capas de abscisión
· Tilosis en el xilema se forma una obstrucción de los conductos
· Hiperplasia
· Células del parénquima
· Goma

Resistencia morfológica: son características peculiares de la planta como


ubicación de los estomas, arquitectura de la planta espesor de la cutícula, capas de
cera presencia de sílica etc.

La planta reacciona formando callosidades, células de abscisión, resinas, suberinas, etc.


Fitoalexinas: son compuestos químicos parecidos a los antibióticos
producidas a las células adyacentes a las necróticas, como respuesta a la infección.
La actividad se mide
por el crecimiento del micelio y no por la germinación de las esporas. Son del tipo
específico dependiendo de la planta.

Compuestos fenológicos: también se acumulan como resultado de la infección.

· quininas paran la acción del hongo


· fenol
· escopoletina

La manzana es un claro ejemplo de oxidación ya que si hacemos un corte en


esta podemos notar que después de un tiempo se coloca de un color café
debido a los compuestos fenológicos.

Resistencia inducida: proceso natural de un sistema inmunológico este no lo poseen


las plantas pero sí los animales.

Resistencia horizontal y vertical


La resistencia es controlada genéticamente por la presencia de uno o más genes se
conocen como resistencia verdadera para diferenciarla de otros tipos de resistencia.

Resistencia vertical
Se refiere hacia a sí es o no resistente, es de tipo mono génica de genes mayores (se
controla por un par de genes y son dominantes).

Es específica porque efectiva únicamente controla algunas razas de los patógenos. Se


controla por lo general por unos pocos genes los cuales tienen la expresión
bastante fuerte (fenotipicamente es decir genes mayores).

En este tipo de resistencia inhibe el desarrollo de las epifitias al controlar el inóculo inicial.

Es específico, la raza de tizón tardío es única mono génica resistencia a una


raza o biotipo.
Resistencia horizontal

Es no específica de genes menores de campo poligénico (varios genes) este tipo de


resistencia si existe un nivel de compatibilidad entre el huésped y el patógeno
cierto grado de convivencia.
Hipersensibilidad: autoeliminación el hongo elimina al huésped y lo mata.

Los patógenos tienen una cualidad que es la de mutarse y hacerse resistentes a


los ataques.

Mutaciones: ocurren espontáneamente en todos los organismos vivos, sin embargo,


la mayoría de los factores mutantes son recesivos por lo que son difíciles de
detectarse. Se transmiten hereditariamente, se altera la secuencia del material
genético.
Recombinación genética
El proceso de recombinación ocurre durante la producción sexual de las plantas,
hongos, nemátodos. Siempre que dos núcleos haploides se unan formando un cigoto (
2n) la recombinación genética ocurra durante el proceso de meiosis donde el material
genético o núcleos suelen dividirse mitoticamente produciendo micelio y esporas
haploide que resultan en individuos relativamente homogéneos.

Conceptos de variabilidad
La información genética de todos los organismos, es la que determina lo que
estos puedan ser ya sea resistentes o susceptibles a las enfermedades. Esto es
debido a su material genético ADN. En caso de los virus es el ARN. La mayor parte del
ADN existe en los cromosomas, en la mayoría de los procarióntes, también hay
moléculas de ADN más pequeños circulares al citoplasma (plasmidio) que poseen
información genética.

La coexistencia evolutiva del patógeno y su huésped ha determinado que el tiempo


existe un equilibrio dinámico entre resistencia y virulencia.

Virulencia: grado de patogenicidad de un patógeno determinado.

Si uno de ellos aumenta sin cesar, tenderán a la eliminación de uno de ellos, lo cual
hasta el momento no ha ocurrido.

El equilibrio dio origen a estudios que posteriormente llevaron al desarrollo de la


Teoría
Gen Por Gen.
RV
V rv vr +− R RV Vr

Por cada gen de resistencia hay un gen de virulencia, depende de las


condiciones ambientales y del % de susceptibilidad.
MECANISMOS DIRIGIDOS POR EL HOMBRE Control químico de pesticidas

Plaguicidas
Pesticidas: producto químico que mata a los patógenos fungicidas (hombre).

Tillet: botánico aficionado y agricultor publicó en 1755 un importante documento sobre


sus experiencias sobre los carbones de los cereales Tillet explica entre otras cosas el
primer concepto sobre el proceso de infección causado por microorganismos y
además el tratamiento de semillas infectadas con salmuera y solución de cal.
Demostró que la enfermedad era contagiosa no relacionó las esporas del hongo
con el proceso de infección.

Prevost: 1979 en demostrar la naturaleza patogénica de los hongos con carbones de


cereales previno la germinación de las esporas usando solución de sulfato de cobre.

Caldo bórdeles: Millardet mezcla sulfato de cobre más cal que fue el primer fungicida.

Riehm: 1913 introdujo el tratamiento de desinfección de semillas usando


compuestos orgánicos de mercurio.
Se usaron hasta 1980.

Tisdale: 1934 descubrió el fungicida de dithiocarbamato dando origen a una


larga cadena de productos que se desarrollaron en años posteriores Ferbam, Zineb,
Maneb.

Von schmeling y kulka( 1965): primer fungicida sistémico de carboxina


(plantuax, vitabax).

Productos fitosanitarios: cualquier sustancia, agente biológico, mezcla de sustancias


o agentes biológicos destinados a prevenir, controlar o destruir cualquier
organismo nocivo.
Todo producto fitosanitario tiene 2 partes:
Ingrediente activo: (i.a /ai) es la parte biológicamente activa del producto es la
que posee la parte tóxica del elemento
·
Ingrediente inerte: es la porción no tóxica de un producto fitosanitario y que mejora
las propiedades físicas de este.

Las impurezas son parte del ingrediente inerte, su composición y cantidad


dependerán de la calidad de las materias primas y de la eficiencia del proceso. Producto
formulado: producto fitosanitario (compra al mercado y es utilizado por el agricultor
puede varias sus concentraciones dependiendo de la empresa que lo fabrica).

Coadyuvantes: Rompe la tensión superficial de la planta haciendo que la gota resbale


en la hoja y caiga. Hay otros que permiten que se abran los estomas, actúan como
pegamentos.

Carencia: es la variación en días entre la ultima aplicación hasta la cosecha. (todo


se mide en ppm dependiendo del lugar al que se va a exportar).

Principales formulaciones de los fungicidas

Formulaciones sólidas: se aplican sobre plantas, materia activa se encuentra


dispersada en un vehículo sólido (talco arcilla). Las concentraciones van
generalmente de un 1% al
20%.
Polvos solubles
Polvos espolvoreables
Polvos mojables
·Formulaciones granulada
30

. Formulaciones líquidas: Son los más útiles. Líquidos solubles constituido por un
i.a solubles en agua y poder disolvente s adecuados (alcoholes, acetonas) da
una sol. Transparente.
Líquidos emulsionables.
Suspensiones fluyentes.

Con otras formulaciones


Cebos: mezcla de compuestos químicos raticidas con otra cosa
Fumigantes: bromuro de metilo
Tabletas
Microcapsulados: se usan en fertilizantes.

MEDIDAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Exclusión: evitar que las enfermedades (patógeno) penetre y se establezca en un


área libre. Certificados fitosanitarios, inspección de viveros, servicio de vigilancia,
medidas cuarentenarias.
Erradicación: eliminación o la destrucción del patógeno después de que este ha
logrado establecerse.
Eliminación del huésped intermediarios, rotación, tratamiento de la tierra, crear
condiciones desfavorables para el patógeno.

Terapia fisioterapia: (mecánica) poda, temperatura, radiaciones. Quimioterapia:


pesticidas, fungicidas.
Métodos biológicos: planta u organismo antagonista (Trichoderma, Bacillus,
Pseudomonas, Penicillum) suelos supresores no permiten el desarrollo de los
patógenos, plantas trampa, control de nemátodos, producción de productos químicos
que impiden el ingreso de los hongos, control de insectos vectores.
30

Compuestos químicos

Inorgánicos: Metales que se encuentran al natural en el ambiente compuestos de cobre


como cuprodul wg es emulsionable fungicida y bactericida con 60% de oxido cuproso y
formulado como micro gránulo dispersable en agua los más comunes son: sulfato de
cobre.
Oxicloruro de cobre contiene de un 50% a 60% de cobre.

Azufre: A partir de 1859 se comenzó a utilizar en control de Oidium viñedos en


Europa.

Permanganatos: Impiden la contaminación en laboratorios.

Fungicidas sistémicos

Son trastocados en forma ascendente por el xilema absorbidos ya sea de las raíces
como del follaje, son específicos para los patógenos que inhiben el desarrollo
del hongo. Cuando se utilizan demasiado inducen a la resistencia.
Acilaninas: son en la mayoría fungicidas sistémicos se aplican al suelo, semillas
y follaje. Por ejemplo metalaxil.

Benzimadazoles: el fungicida más importante de este grupo benomil (Botrytis).

Oxantinas: grupo más importante es el carboxina general muy efectivo contra royas
y carbones.

Reproducción Asexual
Fragmentación del soma
Fisión de las células somáticas en células hijas
Yemación
Producción de esporas (clamidosporas)
Esporangios (vesículas que contienen esporas del tipo flageladas
30
Reproducción sexual
Plasmogamia: unión de dos protoplastos.
Carogamia: Unión de dos núcleos (Fusión).
Meiosis: reducción del número de cromosomas al nivel haploide. Gametangio:
Órganos sexuales de los hongos.
Hifas somáticas: Hongos que no producen órganos sexuales diferenciados.
Hongos con talos hermafroditas: Estructura masculina y femenina en un mismo
micelio. Homotálicos: talos auto fértil.
Heterotálicos: Cada talo es sexualmente autoesteril. Isogametangios : Gametangios
morfológicamente iguales. Anteridios: Gametangios masculinos.
Ovogonio: Gametangios femeninos.

Plasmogamia puede ser


Copulación plasmogamética: Fusión de todo el contenido de los dos gametangios,
es pasar el contenido de un gametangio a otro por un poro.
Contacto gamentangial: Dos gametangios de sexos opuestos se ponen en
contacto, y uno o más núcleos migran del masculino al femenino, a través de
un poro y tubo de fecundación (migración de núcleos).
Copulación gametangial: Fusión de todo el contenido de los dos gametangios.
A) pasaje del contenido de un gametangio a otro por un poro. B) Fusión
directa de las 2 gametangios en una sola ej: moho.
Espermatización: Producción de espermacias. Estructuras masculinas
uninucleadas que son transportadas a estructuras femeninas receptoras Ej.:
roya.
Somatogamia: No se forma ninguna estructura sexual definida y las células
somáticas desempeñan dicha fusión.
Parasexualismo: Proceso mediante el cual puede producirse recombinación
genética dentro de los heterocariontes de los hongos fusión de los núcleos
formando un núcleo (2n)

También podría gustarte