Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS


CONTADURIA PUBLICA

MACROECONOMIA

PROFESOR:
CARLOS ESLAIT ALVARES

ALUMNA:
ANGIE PAOLA DE LA HOZ VARGAS
ESTEFANY PAOLA RUBIANO LARA

GRUPO: 6

FECHA: 24/10/2022
 

CASO DE ESTUDIO EE. UU


El objetivo de la primera parte del trabajo consiste fundamentalmente en estudiar uno de los
cambios más influyentes sobre la coyuntura económica actual y que supone uno de los
principales costes de cualquier unidad económica, la caída del precio del petróleo. Esta
aguda caída de los precios se ha producido principalmente durante el segundo semestre del
año 2014. Al ser otro producto comerciable más, su precio históricamente ha dependido de
numerosos factores, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta. Estos
factores influyen constantemente en un precio tan volátil como es el de esta materia prima.
Se quiere estudiar si esta caída se ha debido simplemente a factores comerciales o si
también a otros factores. Por ejemplo, el uso    de este producto energético como activo de
inversión financiera ha podido tener algún efecto sobre la variación del precio acusada
durante los últimos meses del año 2014.
El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente por hidrocarburos
procedentes del interior de la tierra generados por la fosilización de restos orgánicos. En la
actualidad numerosos productos o elementos están compuestos en mayor o menor medida
por esta materia prima o alguno de sus derivados, de ahí su gran importancia. Esta materia
prima no es solamente utilizada como combustible para todos los tipos de medios de
transporte (salvo los mecánicos o manuales), sino que también es utilizado para la
fabricación de otros elementos y productos de diversos usos: plástico, Telgopor, polietileno,
etc. Todos ellos son derivados de la sustancia conocida como petróleo. Es por eso por lo
que se le considera muchas veces    como uno de los elementos más relevantes y
transcendentales de cualquier economía, lo cual también implica que ante el posible
agotamiento de esta sustancia el ser humano debería enfrentar la búsqueda de otros
productos sustitutivos o de fuentes de energía alternativas.
Durante el año 2014 se ha producido un hecho de gran relevancia: el precio del petróleo
cayó desde un precio pico anual de 107.64$ el barril WTI1 (el veinte de junio) hasta tocar
suelo en 53.61$ el barril (veintinueve de diciembre). En términos absolutos, la caída fue de
en torno a 54$ por barril, lo que en términos relativos supone una caída de más de un 50%.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CAÍDA DEL PETRÓLEO


En este apartado se tratará de analizar cuáles han sido los factores determinantes en la
caída del precio del crudo tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. Por
el lado de la oferta analizaremos los cambios en la producción de barriles diarios de los tres
principales componentes de la oferta encontrados en los últimos años: el fracking, la OPEP
y otros productores de petróleo convencional.  
Históricamente el principal ofertante de petróleo ha sido el oligopolio formado por la
organización de países exportadores de petróleo (OPEP), pero han existido otros países
fuera de esta organización, como pueden ser Rusia o EE. UU., que también han tenido su
importancia en la producción del crudo. En los últimos años, una nueva técnica de
extracción, fracking, ha revolucionado el mercado permitiendo el acceso a pozos
petrolíferos que anteriormente eran inaccesibles. A continuación, se analizará más
detalladamente cómo han podido influir cada uno de estos factores en la volatilidad del
precio del crudo durante el año 2014.
En este apartado se estudiarán cuáles son los países a nivel mundial que actualmente están
produciendo mayor cantidad de petróleo convencional, entre los cuales podríamos destacar,
fundamentalmente, el papel de E.E.U.U.:
E.E.U.U.: según US Energy Information Administration (EIA), la revolución del fracking
en América del Norte ha sido el gran culpable del aumento de la oferta de petróleo. Los
datos publicados por este organismo muestran que la primera potencia del mundo bombeó
de media 1.590.000 barriles diarios más en 2014 que los bombeados en 2013, un aumento
asombroso de la producción. Tras China es el país con las mayores reservas de fracking a
nivel mundial, con 378.9 miles de billones de barriles. En E.E.U.U. se lleva practicando
esta técnica desde 1970, pero hasta 2009 no se dio la explotación masiva, la cual les
permitirá pasar de ser un importador neto de hidrocarburos a ser un exportador neto. En el
año 2000, la producción de petróleo y gas mediante esta técnica apenas suponía el 1% en
EE. UU. y, en la actualidad, ya supone cerca del 15% de las extracciones, con Dakota del
Norte como máximo exponente, convirtiéndose en la “Arabia Saudí americana”, al producir
en el yacimiento de Bakken más de 850.000 barriles diarios (la producción de Ecuador y
Qatar), el 15% de la producción total de crudo del país. Según el departamento de energía
(DOE) de los E.E.U.U., ha pasado de importar el 60% de hidrocarburos en 2005 a un
previsible 25% en 2016. Para el año 2025, E.E.U.U. 0producirá 18 millones de barriles,
consumiendo 17.5 millones. En ese momento pasará a ser autosuficiente y, por lo tanto,
exportador neto de hidrocarburos.   Se podría responsabilizar a E.E.U.U. de gran parte de la
culpa del crecimiento de la oferta de petróleo a nivel mundial, ya que ha pasado de producir
11.2 millones de barriles diarios de media en el periodo 2011‐2013 a 14.5 millones diarios
en los últimos meses del año 2014, lo que supone un crecimiento de su oferta del 30%.  
Los elementos necesarios para pasar de ser autosuficiente a exportador son las
infraestructuras energéticas. Necesitarán construir más grandes puertos, oleoductos y
gasoductos, así como plantas de almacenamiento de gas y de refino de petróleo. Todas estas
instalaciones producirán impactos ambientales y puede ser que, incluso, oposición popular.
De hecho, las explotaciones de fracking ya han conocido una fuerte oposición en el estado
de Nueva York, con protestas muy activas frente a Obama. En este país, cada estado tiene
su propia regulación sobre el fracking y las protestas motivaron una moratoria de un año en
la explotación en el de Nueva York

Se podría decir que uno de los hechos económicos más importantes acontecidos durante el
año 2014 ha sido la caída del precio sufrida fundamentalmente durante el segundo semestre
del año. Durante ese periodo, el precio del barril de petróleo se depreció cerca de un 50%.  
La caída puede explicarse por un gran número de factores entre los que podemos destacar
los siguientes:      ‐Aumento de la oferta de petróleo: el aumento de la producción diaria de
petróleo ha sido liderado fundamentalmente por E.E.U.U., Canadá Y Brasil. La técnica del
fracking ha sido uno de los principales culpables de este aumento, por el que se ha pasado
de producir en el periodo 2011‐2013 89 millones de barriles diarios a producir a finales de
los 2014 92 millones de barriles diarios. Es importante remarcar que la técnica del fracking
tiene unos costes superiores de extracción que la extracción del petróleo convencional. Un
periodo prolongado de precios bajos pondría en riesgo la rentabilidad de gran parte de las
inversiones realizadas en esta técnica.   ‐Decisiones de la OPEP: durante otras “crisis”
petroleras, la OPEP solía afrontarlas utilizando su poder en la formación de los precios
mediante la reducción de la producción para volver a elevar el precio. En esta ocasión, la
OPEP ha optado por mantener la producción a pesar de que esta decisión puede perjudicar
a corto plazo a varios de sus componentes que dependen de los ingresos de las
exportaciones de petróleo para cuadrar los presupuestos.
Esta caída ha tenido sus implicaciones positivas y negativas en las distintas economías
mundiales. Los principales países que se han beneficiado por esta caída del precio del crudo
han sido los importadores netos, ya que han podido reducir uno de los principales costes.
Dentro de este grupo se puede incluir a E.E.U.U.
ESTUDIO DE CASO CHINA
La principal preocupación de la actual crisis mundial es el gran estancamiento de los países
altamente industrializados: tanto Estados Unidos, como Europa, los dos principales
mercados de China, han venido presentando serios problemas y además de dificultar la
recuperación general, complican el desacoplamiento del gigante asiático.

El modelo de desarrollo económico chino presenta serias contradicciones, tales como:


protestas masivas, sobreinversión, capacidad ociosa, consumo débil, burbujas financieras,
altos precios para las materias primas, precio de los alimentos en aumento, salarios en alza,
declive a largo plazo en el excedente de la fuerza de trabajo y masiva destrucción
medioambiental.
El país asiático presenta problemas crecientes de sobreacumulación. La sobrecapacidad
conducirá inevitablemente a serias presiones deflacionarias, comenzando con los sectores
manufactureros y de la vivienda. El extraordinario crecimiento chino es, por lo tanto,
producto de un sistema global de explotación y acumulación, en el cual los principales
beneficiarios son las firmas situadas en el centro de la economía mundial todos los
mercados de comercio internacional.
 El más mínimo movimiento en el valor del yuan en territorio chino puede desencadenar
una ola de cambios en las tasas de las principales monedas de cambio del mundo, afectando
seriamente al balance de cuentas de cualquier empresa con proyección internacional en
China.
 Pero, más allá de los batacazos que la caída de la economía China pueda suponer para los
comercios que basan su actividad en la importación desde el país asiático, ¿qué hay de los
negocios que centran su comercio internacional en la exportación a China? Los efectos de
la debilidad de la economía asiática ya se han comenzado a notar también en este sector, y
se han traducido en algo tan evidente como una caída en la demanda de materias primas a
los países del resto del globo, especialmente a los de Latinoamérica. Si se frena en seco la
actividad industrial, la demanda de materias primas cae en picado China, la "culpable" del
crecimiento de la economía mundial
En los últimos 6 años se ha modificado el proceso de globalización de la economía
mundial. Los efectos detrás de este cambio. La economía mundial volvió a crecer en los
primeros 6 meses de 2017 después de 6 años de estancamiento, con un alza coordinada de
4.3% anual en el 2. º trimestre del año, que equivale a0.5 puntos porcentuales por encima
de la tendencia de largo plazo, que virtualmente ha duplicado el nivel obtenido en el 1. °
trimestre de 2016, cuando comenzó a esbozarse la actual fase de recuperación global.
La razón de este fenómeno crucial de la economía mundial de los últimos 2 trimestres es el
cambio cualitativo experimentado por la economía china (U$S 11.4 billones, que crece
6.7% por año), como revela el alza de 26.6% anual de la inversión en las nuevas industrias
de alta tecnología, que ya representan 10% del PBI y serían 15% en 3 años. La nueva
revolución industrial ha comenzado a desplegarse con creciente intensidad en el sistema
mundial, y a diferencia de las tres anteriores, es un fenómeno inmediatamente global,
no solo británico o norteamericano.
 
Esto es lo que convierte a la recuperación de la economía mundial en el 1. ° Semestre de
2017 en un proceso de expansión real de carácter cualitativo que aumenta estructuralmente
el producto potencial de largo plazo a través de un incremento de la productividad de todos
los factores (PTF). Por su parte, el comercio internacional ha recuperado el año pasado una
alta tasa de crecimiento, con un alza de 4% en 2017 y 3.9% en 2018 (ascendió a 2.5% anual
en 2016); y la mayor parte de la disminución que experimentó entre 2011 y 2016— más de
60% — ocurrió en el intercambio entre empresas no ligadas a las cadenas globales de
producción, en las que transcurre más de 80%del comercio mundial, sumando
exportaciones e importaciones.

China es la clave
Más de 60% del alza de la economía global este año es obra de 2 países: China, 40%; e
India,19%; y por cada punto porcentual en que reduce su expansión la República Popular,
disminuye0.3 puntos porcentuales el alza de la economía global. Por eso es por lo que
China es el factor decisivo para establecer las perspectivas y el ritmo de desarrollo de la
economía mundial. Se ha convertido en la clave del sistema capitalista en la primera parte
del siglo XXI.
En los últimos 6 años se ha modificado el proceso de globalización de la economía
mundial. China y los EE. UU. Han incorporado segmentos cada vez mayores del sistema
productivo transnacional, debido al vuelco al consumo doméstico de la primera y a la
aceleración de la nueva revolución industrial en el segundo. De ahí que el aumento de la
economía china en 2017 (+6.9% anual), y en especial el auge de su comercio internacional
(+15% anual en junio), haya incrementado en forma más que proporcional el intercambio
mundial en este período. La razón estratégica esencial que ha modificado la naturaleza del
comercio internacional en los últimos 6 años ha sido el aumento sistemático de los costos
laborales en la República Popular (+20% por año a partir de 2009).
 
Esto ha alejado estructuralmente a China de la producción masiva trabajo-intensiva, y la ha
obligado a escalar en la cadena del valor agregado y la complejidad tecnológica,
modificando en forma irreversible sus ventajas comparativas. También ha reorientado la
inversión de las compañías transnacionales hacia la producción de alta tecnología destinada
al mercado interno. China crece hoy en forma casi excluyente sobre la base de la demanda
doméstica (94% del total).
ESTUDIO DE CASO QATAR
Esta pequeña nación soberana, súper rica en petróleo del Medio Oriente y oficialmente
Estado de Catar o "Qatar" (según la nomenclatura de la ONU), viene superando en los
últimos años a Luxemburgo como el líder del índice de paridad del poder adquisitivo más
alto "per cápita" del mundo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Según los datos del FMI, el poder adquisitivo (PPA) por habitante de Qatar se situó en
$130.475 en 2018, y podría subir a $135.620 (€120.865) per cápita en 2019.
 A principios de 2017, la población de Qatar era de 2,64 millones, siendo los extranjeros
"no árabes" la gran mayoría de la población del país. Solo 313.000 o 12% son qataríes
nativos, mientras que los 2,3 millones restantes eran expatriados.
 El 88% de sus habitantes son trabajadores extranjeros de la India, Pakistán y otros países
asiáticos.
 Para el 12% de la población que son ciudadanos de Qataríes nativos, las cosas son aún más
dulce, electricidad, agua y atención médica son gratuitas, el gobierno envía cheques de
pensión, y los préstamos se puede tener a un bajo costo.
 Mientras que los cheques del gobierno mantienen a su población feliz, los qataríes se
quejan de que los empleadores pasan por encima de ellos en favor de aquellos mejores
educados en universidades en el extranjero.
Los ciudadanos de este pequeño país disfrutan de una renta per cápita real de más de
125.000 dólares, casi tres veces más que la de Francia y 5 veces más que la de Chile.
El que un día fue un país prácticamente despoblado, un país que apenas lograba subsistir
con la pesca, es hoy una especie de Caja Fuerte del Tio Gilito en España o del Tio Rico en
Latinoamérica; el gobierno de Qatar tiene hoy inversiones y propiedades por todo el
mundo, es la cuna de Al Jazeera, el medio de comunicación árabe más importante y su
capital Doha es todo un despliegue de rascacielos, centros comerciales y automóviles de
lujo.
Durante todo este proceso de cambio, Qatar ha pasado de ser un oscuro refugio para
predicadores fundamentalistas islámicos que, incluso, en la mismísima Arabia Saudita se
consideraban radicales, a ser hoy tal vez el país más abierto de Oriente Medio.
En la Doha de hoy podemos encontrar universidades internacionales o, por ejemplo, la
conocida como ¨Church City¨, un complejo con iglesias protestantes, ortodoxas y católicas,
como es el caso de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Llegados a este punto creo que está clara la pregunta que podemos hacernos ¿Cómo ha
conseguido Qatar semejante transformaciones?
LA BENDICION DEL GAS NATURAL LICUADO
En la década de los 40 se descubrieron los primeros yacimientos de petróleo qatari; cuando
este comenzó a explotarse seriamente allá por los 60, las cosas en este país, tan pobre por
aquel entonces, comenzaron a mejorar, pero no tanto.
No fue hasta inicios de los 70 cuando la Shell descubrió el gran tesoro de este país: ¨el
campo norte¨, el mayor yacimiento de gas del mundo; claro que por aquel entonces el gas
natural no valía mucho. Por aquel entonces el gas solo podía ser transportado por
gasoductos, por tuberías, y Qatar estaba demasiado lejos de cualquier lugar que pudiera
consumir este recurso, así que, digamos que la propia Shell se olvidó rápido de este
descubrimiento.
EN 1995, el antiguo emir, Hamad bin Khalifa al-thari, que por cierto abdico hace
relativamente poco, en 2013, dio un golpe de estado aprovechando que su padre estaba de
viaje en Suiza.
Hamad llego al poder con una idea muy clara: el futuro de Qatar pasaba por el gas, había
que explotar esas inmensas reservas, el nuevo emir aposto muy fuerte por una tecnología
que por aquel entonces no estaba ni muy desarrollada ni muy extendida.
La licuefacción, es decir la capacidad de llevar el gas natural a una forma líquida para
poder transportarlo como si de petróleo se tratase, en grandes barcos; para esto hay que
enfriar y mantener el gas a una temperatura de 161° bajo cero.
Gracias a ello Qatar esta hoy en la vanguardia y es el mayor exportador de gas natural
líquido, gracias a esta tecnología, Qatar puede explotar, intensamente sus reservas de gas,
las terceras mayores de todo el mundo.
De hecho, tres cuartas partes del gas qatari fluyeron el pasado año a países asiáticos como
China, India, Corea del Sur o Japón.
QATAR POWER
En sus 18 años al frente del país, la población de Qatar se multiplico por cuatro al tiempo
que se convirtió en el país más rico del planeta. El caso es que Qatar comenzó a generar
muchísimos recursos económicos que han invertido dentro y fuera del país.
Qatar ha constituido la ¨Autoridad de inversiones de Qatar¨, un gran fondo para invertir
dinero por todo el mundo; se le conoce como Qatar Power porque, este fondo cuenta con
más de 330.000 millones de dólares.
En 2016 Qatar fue el cuarto mayor inversor en oficinas en todo EE. UU. tan solo en
Manhattan ha invertido en los dos últimos años 5.000 millones de dólares en proyectos
inmobiliarios, la compra de una parte del Empire State Building. En Londres, gran parte de
la City pertenece a este país. De hecho, en la capital británica es posible vivir, trabajar,
comprar y alojarse exclusivamente en propiedades de Qatar: oficinas, apartamentos,
hoteles, etc.
ESTUDIO DE CASO EN VENEZUELA
La crisis en Venezuela hace referencia a la crisis económica que desde 2013 sufre el país, y
que extendida durante años ha mostrado que no solamente es una crisis económica, sino
también una crisis institucional, política y social.
El comienzo de la crisis supuso para Venezuela la explosión de distintos problemas: la
crisis financiera, la escasez de productos básicos y, finalmente, el aumento del desempleo.
Así mismo, la disminución del crédito a empresarios por parte de los bancos y las cajas de
ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central, corrupción
política, deterioro de la productividad y competitividad y la alta dependencia del petróleo
son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.
En los últimos años el sector inmobiliario se ha visto afectado por la crisis en Venezuela a
causa de factores internos: la falta de financiación, la inflación, escasez y sobreprecio de
materiales de construcción. De acuerdo con el presidente del Frente Único de Trabajadores
Socialistas del estado Bolívar, Ángel Espinoza, las fallas en la distribución y
comercialización de insumos para construcción se dan desde mediados de 2013.
Según el Banco Central de Venezuela, la deuda externa del estado venezolano en 2014 se
divide en:
Deuda pública venezolana: representa el 55% del total y es lo que se debe en términos de
bonos de deuda interna y externa, bonos del Tesoro y préstamos bancarios.
Deuda financiera de PDVSA: representa el 21% de la deuda total
Deuda externa: representa el 15% de la deuda total, financiamiento obtenido a través de
fondos chinos.
Deuda de Cadivi: representa el 9% de la deuda. Es la deuda no financiera de Cadivi
(monedas para importaciones, dividendos, ingresos y servicios en general)
La fuerte acumulación de deuda, sumado a la escasez de divisas que entran al país, hace
que la situación económica de Venezuela empeore cada vez más. 
Un informe del SENIAT señaló en noviembre de 2013 que un 71,8% del fraude fiscal corre
a cargo de empresas y grandes fortunas. Para 2013 el presidente de la Comisión de
Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino, consideraba que al menos $ 21.000.000.000
en dólares a precio preferencial a diversas empresas para importaciones esenciales que
jamás fueron realizadas. Las entregas se habrían realizado entre 2012 y 2013. Edmée
Betancourt, para aquel entonces presidenta del Banco Central de Venezuela, y Jorge
Giordani, ministro de finanzas, habían estimado que un tercio de los dólares otorgados en
2012 habrían sido usados para empresas ficticias.
En 2014 se supo que el coronel Manuel Barroso, presidente de Cadivi, había aprobado en
2012 más de 23,5 millones de dólares preferenciales a Alimentos Venenceres y Fármacos
Venenceres, empresas constituidas en 2010 propiedad del teniente coronel Carlos Arias
Delgado, un oficial retirado que se graduó con Barroso en la Academia Militar. Alimentos
Venenceres obtuvo contratos para suministrar alimentos a Mercal, presidida por el
coronel Félix Osorio. Otro oficial de la misma promoción militar, Eduardo Escalante Pérez,
también fue gerente de esas empresas y vicepresidente de Cadivi. Escalante Pérez trabajó
para apoyar acciones jurídicas contra compañías que usasen de manera inadecuada las
divisas.
A partir de 2015, se hicieron públicos numerosos escándalos de fraude fiscal en el que
intervinieron expolíticos, políticos y personas estrechamente relacionados con políticos. En
la lista falciani, se reveló que Venezuela se ubica en el tercer puesto con fondos en las
cuentas suizas, declarando así, que hubo 1.138 venezolanos con cuentas en el banco HSBC.
El ex tesorero del partido del gobierno Alejandro José Andrade protagonizó uno de los más
sonados escándalos de corrupción, financiación ilegal y cohecho. 

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los


últimos años, y que ha generado una denunciada crisis humanitaria. Esta situación se da en
productos con precios regulados, como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo,
café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera
necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer entre otros) e
inclusive otros como prótesis mamarias. En estados fronterizos, como Táchira y Zulia, la
situación se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio
artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como
contrabando, hecho que ocurre desde principios del año 2013 hasta la actualidad.
La crisis política en Venezuela de 2013 se refiere a los eventos ocurridos tras las elecciones
presidenciales del mismo año, principalmente las manifestaciones ocurridas por el resultado
electoral en el que Nicolás Maduro del Gran Polo Patriótico (GPP) es elegido presidente de
Venezuela.

Elecciones presidenciales
Tras las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Henrique Capriles desconoció el
boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y pidió un conteo del 100% de los
votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al menos 3.500
irregularidades durante el proceso de votación. Petición a la cual también se sumó el rector
del CNE Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los gobiernos de España, Francia, Estados
Unidos, Paraguay, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Maduro, en un
principio aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición.
Henrique Capriles presentó su solicitud formalmente el 17 de abril del 2013, con todas las
denuncias correspondientes y la petición para la verificación total de las actas; el CNE se
reunió por horas ese mismo día, hasta aceptar la verificación "en segunda fase", del 46% de
las cajas de votación no auditadas al azar en un primer momento,
El 11 de junio de 2013 el CNE anunció la finalización de la auditoría al 100% de los votos
emitidos, una de las 18 auditorías que se realizaron durante todo el proceso, los resultados
confirmaron la victoria de Maduro, puesto que se presentó un 0,02 por ciento de error, que
el CNE justificó con las aclaraciones colocadas en las actas.
En octubre de 2016 seis tribunales penales inferiores estatales venezolanos declararon nulos
los procesos previos de recolección de firmas en sus estados. Como consecuencia,
el Consejo Nacional Electoral declaró el cese de la realización del referéndum nacional
para la remoción de Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela, siguiendo dictámenes
previos del Tribunal Supremo de Justicia.

También podría gustarte