Está en la página 1de 3

3. La transposición didáctica y legitimación del saber enseñado.

Como hemos visto, el objeto de estudio de la didáctica son los procesos de


enseñanza y aprendizaje y sus interacciones con el saber. Es decir, que a la
didáctica le interesa el juego que se realiza entre un docente, los alumnos y un
saber, esta es relación ternaria es la base por la cual la didáctica puede pensar La transposición
su objeto. didáctica permite
comprender
Así el concepto de transposición didáctica remite al paso del saber sabio o
científico al saber enseñado. Preparar una lección o un contenido, es sin duda
claramente que el
trabajar con la transposición didáctica o más bien trabajar en la transposición objeto de estudio de
didáctica, jamás es hacer transposición didáctica. Cuando el profesor interviene la didáctica es la
para escribir el texto del saber de lo que considera “su curso” o para “preparar terna:
su curso” ya ha está en el proceso de transposición didáctica.
Estudiante
Es así que la didáctica, ya no se trata solo de una relación enseñante - alumno
(o enseñanza aprendizaje), sino que se ha agregado el saber, como elemento
constitutivo fundamental. Es decir, por el proceso de transposición didáctica se
Docente Saberes
logrado establecer cono objeto de estudio una terna didáctica.

Cada terna o triada didáctica se la puede ver como un sistema didáctico. El


conjunto de los sistemas didácticos se los define como sistema de enseñanza. Una terna o triada
El sistema didáctico es un sistema abierto su supervivencia supone la didáctica es un
compatibilización con su medio social-cultural. Esta supervivencia le impone
sistema didáctico
responder a las exigencias que acompañan y justifican al proyecto social de un
Estado o de una institución con autonomía (la universidad) cuya actualización
debe responder.

Según Chevallard, las exigencias del saber sabio o científico intervienen en la


El conjunto de
preparación didáctica que realiza el docente. El texto del saber es la sistemas didácticos
herramienta esencial de su práctica. Puesto que: constituye al Sistema
de Enseñanza.
• Todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye
dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos de saberes
como contenidos a enseñar. Esto implica las decisiones que se toman a nivel
del estado para definir las áreas de una estructura curricular o a nivel de la
autonomía de la institución educativa universitaria para establecer el plan
curricular.
• Los contenidos de saberes designados como aquellos a enseñar
(explícitamente en los programas, currículos, sílabos; e implícitamente por la
tradición evolutiva de la interpretación de programas), en general prexisten al
movimiento que los designa como tales.
• Un contenido de saber científico que ha sido designado como saber a
enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones
adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de
enseñanza. El “trabajo” que transforma de un objeto de saber en un objeto de
enseñanza, es denominado transposición didáctica.

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1


• La transposición didáctica es un proceso que implica un conjunto de
situaciones de creaciones didácticas de objetos (de saber y de enseñanza) que
se hacen necesarias por las exigencias del funcionamiento didáctico de un
determinado nivel de estudios.
Hay que evitar que el proceso de transposición didáctica (Chavallard, 1991) se
convierta sólo en una sustitución didáctica. Pues la creación didáctica que entra
en juego en el proceso de transposición didáctica debe provocar la generación
de objetos. Un claro ejemplo de ello, está en la transposición didáctica de la
teoría de conjuntos de los matemáticos a la teoría de conjuntos de la
educación primaria, como es el “Diagrama de Venn”.
La transposición
Así, la teoría de la transposición didáctica pone en evidencia como sus puntos
fundamentales, la legitimación de los contenidos de la enseñanza y la
didáctica legitima el
diferencia entre el saber enseñado y el saber erudito o científico que lo saber enseñado o
legítima. La preocupación por la legitimación de los saberes no es nueva, ya San contenido.
Agustín se manifestó al respecto, y la trasposición se refiere a un trabajo de
adaptación realizado por alguien -persona o institución- para que un contenido
del saber científico se convierta en un contenido a enseñar.

Chevallard (1997) puso en evidencia las diferencias entre el saber sabio y el enseñado, hecho llevado a cabo
en dos transposiciones, una externa, del saber sabio o científico al saber a enseñar, que figura en los
currícula, y luego otra interna, del saber a enseñar al saber enseñado, en la que participa el docente por
medio de la "puesta en texto del saber".

El tiempo didáctico

En la organización del tiempo didáctico, es necesario considerar la distribución


de roles que coloca al alumno en posición de dependencia y el manejo del El tiempo didáctico
tiempo, por parte del profesor, que hace difícil que el estudiante asuma un constituye el tiempo
proyecto duradero de aprendizaje. Más aún, ahora que se busca formar la
del aprendizaje hacia
autonomía (Lerner, 2002) de los alumnos desde el nivel Inicial. Es decir, los
proyectos educativos apuntan como una de las intenciones básicas que los
la autonomía
estudiantes alcancen la autonomía. Al respecto señala Sensevy & Mercier,
(2007)- los alumnos sólo se formarán como autónomos si pueden ejercer
como tales en el aula. Dos condiciones son necesarias para que este ejercicio
hacia la formación de la autonomía sea posible: (1) operar sobre la relación
tiempo-saber de tal modo que los alumnos puedan anticipar lo que sucederá y
(2) conservar la memoria de la clase para que ellos puedan retomar lo ya
aprendido y relacionarlo con lo que se está aprendiendo.
Para que los alumnos puedan ejercer como autónomos en la clase, es
necesario tejer una delicada trama didáctica, que contempla la creación y
sostenimiento de –por lo menos– las siguientes condiciones:
• Otorgar a los alumnos cierto poder sobre el tiempo didáctico e instalarlos en
la duración.
• Favorecer la construcción de una memoria de la clase –y la participación de

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 2


los alumnos en dicha construcción–.
• Distribuir las funciones del docente y los alumnos de tal modo que estos
últimos puedan asumir la responsabilidad de comprender y de validar sus
interpretaciones, que tengan la oportunidad de construir los conocimientos y
estrategias necesarios para hacerlo.
• Articular el trabajo colectivo, grupal e individual de tal modo que todos los
alumnos puedan beneficiarse con los aspectos productivos de la interacción
cognitiva al mismo tiempo que asumen la responsabilidad de su propio
proyecto de aprendizaje.

El rendimiento académico de cualquier estudiante, es influido no solamente por la aplicación de un proceso


metodológico de enseñanza aprendizaje, sino también por otros factores de carácter cultural y social.
En muchas ocasiones los maestros nos limitamos y limitamos al alumno en su proceso de enseñanza
aprendizaje al no darles tiempo para la reflexión de lo aprendido. Por lo que es muy importante darles
tiempo para dicha reflexión y fortalecimiento del aprendizaje significativo.

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 3

También podría gustarte