Está en la página 1de 5

Feria de la Candelaria.

En diciembre de 1939,
Valle de la Pascua
empezó a realizar sus
Ferias. Se extendió hasta
los primeros días de enero
de 1940, cuando la ciudad
tenía 15 mil habitantes.
Un grupo de vallepascuenses, respondiendo al dicho: "El llanero es del
tamaño del compromiso que se le presente", se impuso la meta de darle a
la comunidad unas ferias como las celebradas en otras partes, que al
mismo tiempo proporcionara al pueblo un ambiente de sana euforia, fuese
oportuno para mostrar los productos de la región a los comerciantes y
turistas de visita, iniciando así su proyección económica. Se prepararon,
y el trabajo rindió sus frutos, y los vallepascuenses celebraron con orgullo
y entusiasmo su 1ª feria, la cual estuvo adornada por su majestad: Luisa
Margoth Hernández Nuñez. Fue una feria ganadera organizada por
Rafael Zamora Pérez, su Pte.; Ángel Rafael Arzola, Cecilio Moreno y
Ernesto Díaz Vargas, entre otros, y que contó con la presencia del
General Eleazar López Contreras, Presidente de la República; su
gabinete y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guárico, y
padre del Pte. De la Feria, Zamora
Pérez. Se escogió para
la exposición ganadera el terreno
contiguo a la Laguna del Pueblo,
teniendo en esta fuente de agua un
atractivo especial, pues
Filiberto Armas y José Ángel
Ledezma, padre del Dr. Rafael
Ledezma Martínez, quien se
desempeñó muchos años después como Senador por el Estado Guárico y
Gobernador en la misma entidad, mandaron a construir un bar flotante
sobre la misma, al cual llegaban "los entenados" a refrescarse, bien en
curiaras, hechas por Indios Panares, que desde Guayana fueron traídos
para ello, o usando el pasillo fabricado para ese fin.

En esta 1ª feria, a la par de la


actividad ganadera, se
organizaron eventos populares,
como las coleadoras, afición
legendaria del llanero, las
cuales se realizaron en la
llamada Calle de las
Coleadoras, Calle Abajo, luego
Av. Táchira, luego Av. Rómulo
Gallegos. También los infaltables bailes en la plaza Bolívar. De 1939 a
2006, aún se escuchan, las expresiones de sorpresa e incredulidad
cuando se enteran del comportamiento de José María Rubín Zamora,
Jefe Civil del Distrito Infante, ante el Pte. de la República, a quien al serle
presentado por Zamora Arévalo, Pte. del Estado, le manifestó
haberle impuesto una multa, así como a su comitiva, por no haber
respetado las flechas de tránsito. La multa fue cancelada por el Ministro
de Obras Públicas, con materiales de construcción, de acuerdo a lo fijado
por Rubín Zamora, los cuales se destinaron al
arreglo de calles de la ciudad. Esta 1ª
experiencia ferial se repitió en 1948, del 4 al 9
de noviembre, cuando se celebró una feria
organizada por la Asociación de Criadores del
Distrito Infante y patrocinada por el Ministerio
de Agricultura y Cría, la cual fue prestigiada por
la presencia, del Pte. de la República, Rómulo
Gallegos, quien, al igual que la comitiva que lo
acompañaba, escuchó los oficios religiosos que se habían pautado para
esa ocasión, en la Catedral. A la Laguna del Pueblo, llevaron los criadores
sus rebaños, juzgados y premiados por un jurado del Ministerio de
Agricultura y Cría, con varias categorías para los animales expuestos.

La Virgen de La Candelaria y
Valle de La Pascua
En una de las casas de la región se encontraba un oratorio a Nuestra
Señora de La Luz, la cual años más tarde la Iglesia Parroquial bautizó con
el nombre de “Nuestra Señora de la Candelaria”, posteriormente en el
primer tercio del Siglo XIX, por encargo de la familia Matos Gutiérrez,
llegó a la Parroquia la primera imagen de la Candelaria, procedente de las
Islas Canarias.
Esta imagen permaneció en
el Puerto de La Guaira
durante un tiempo, hasta
que fue trasladada a la
Catedral de Calabozo
donde fue preservada hasta
1952. La figura colonial,
réplica de la que se venera
en Tenerife, luego, fue
reubicada en el templo parroquial, actualmente conocida como “Catedral
de Valle de la Pascua”.

El 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, se celebra la Solemne


Eucaristía y la imagen sale en procesión
acompañada por el pueblo. 
Nuestra Señora de la Candelaria es
también Patrona de la Diócesis de Valle
de la Pascua. 

Existe una imagen de la Candelaria en


la catedral de Valle de la Pascua, que
está ubicada en la nave derecha del
Templo Parroquial, realizada por la
hermana Rosario Fuentes, de la
Comunidad de las Hermanas Misioneras Hijas de la Sagrada Familia
Nazaret.

Un espacio para honorificar


Anteriormente las ferias eran realizadas en las calles de Valle de la
Pascua, aunque actualmente el lugar de encuentro de celebración de la
feria es el Parque de exposición General Emilio Arévalo Cedeño.
Dentro del llamado "Parque ferial" (nombre dado por los habitantes de la
localidad al Parque General Emilio Arévalo Cedeño), se encuentra la
Plaza de Toro Enrique Finelli, epónimo del motor de la fiesta brava en
Valle de La Pascua y primer empresario de toros en esta ciudad, que en
1975 organizó la primera novillada en el marco de la feria en una plaza
portátil.

Cada año una cantidad multitudinaria de personas colman la plaza de


toros para presenciar las corridas de toros donde afamados toreros son
protagonistas del espectáculo de la fiesta brava.

Adyacente al "Parque ferial" se encuentra la manga de coleo "Campeones


Guariqueños", bautizada con ese nombre como reconocimiento a los
hombres osados, que, haciendo gala de fuerza e inteligencia,
compenetrados completamente con sus monturas, tumban los toros para
anotarse coleadas efectivas y ser premiados.

Esta manga es
considerada por la gente
que se maneja en
menesteres del deporte
nacional, como la mejor
manga que tiene el país.
En todo el año se
realizan coleaderas y,
en el marco de la feria de la Candelaria, esta es una actividad que no ha
de faltar.

También podría gustarte