Está en la página 1de 15

Roberto C.

Ramos Cuzque

TEST DESIDERATIVO
El cuestionario desiderativo (CD) es una gran técnica verbal muy útil para
saber sobre las estructuras del ser humano, refleja excelente las
funciones de las mismas como así también su relación, sus conflictos y
su déficit.

Partiendo de la idea que las fantasías de deseos constituyen una muestra muy
explícita de la personalidad del sujeto como afirma Bell, J en Técnicas
proyectivas tomamos a este cuestionario con una de sus características
principales ya que las fantasías de deseos podríamos obtenerlas en forma
directa, operando en un nivel de la realidad con una simple pregunta como
seria: ¿Cuáles son tus deseos sobre …? pero cuando buscamos obtener sus
deseos más inconscientes esta técnica es harta útil para saber de forma
indirecta, creando una ficción, llegando a lo oculto de todo ser humano de esta
forma que ya iremos advirtiendo más adelante.

Antes de pasar a una explicación más exhaustiva de esta técnica me gustaría


mostrar las ventajas que tiene a comparación de otras. El CD se administra en
muy poco tiempo y a la vez se obtienen aspectos de la personalidad muy
diversos, asimismo no requiere de grande destrezas y puede realizarse a
personas de cualquier cultura, y ya desde pequeños, cuando el niño comienza
a usar la palabra como símbolo, hasta personas de la tercera edad se puede
aplicar el cuestionario desiderativo. En definitiva el CD resulta para muchos
profesionales una herramienta fundamental e imprescindible en cualquier
psicodiagnostico, nunca debe faltar no importa en el contexto en que se haga.

Se trata de un test proyectivo que evaluá los aspectos valorativos de la


personalidad, así como aspectos de identidad.
La versión que se maneja actualmente que propuso Bernstein quien elabora un
cuestionario de seis preguntas destinadas a recoger tres elecciones y tres
rechazos, trabaja con las categorías de persona, animal planta y objeto
dependiendo de la elección o rechazo en la primera catexia (+ a -)

Al pedirle al sujeto que renuncie a su identidad humana, se le proporciona la


posibilidad de asumir otras identidades no humanas

La consigna de este test provoca en el paciente un ataque a la integridad de su


yo. En este sentido, la fortaleza yace es considerada como la posibilidad de

Página 1
Roberto C. Ramos Cuzque

poner en marcha mecanismos que, sin negar maniáticamente la muerte ni


sucumbir a ella, permitan al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al
impacto de la consigna.

DEFINICIONES Y CONSIGNA

El test desiderativo es un test de estímulo y respuesta verbal, tomable a partir


de los cinco años. Se basa en la llamada TÉCNICA DESIDERATIVA, donde la
consigna original era:
"¿Qué le gustaría ser si tuviera que volver a este mundo no siendo una
persona?"
El marco teórico utilizado fue el existencialismo de Frankl (ser arrojado al
mundo).

Aquí usaremos la versión de Jaime Bernstein (fundador de Paidós), quien


alrededor de 1950/60 edita el llamado CUESTIONARIO DESIDERATIVO,
donde introduce cuatro modificaciones a la consigna original:
1. Saca "si tuviera que volver a este mundo" para que no haya una alusión
tan directa a la muerte.
2. Agrega "más" (o sea, "¿qué es lo que MAS le gustaría ser?") para
proyectar los aspectos más valorizados.
3. Agrega tres catexias positivas (+) y tres negativas (-).
Las preguntas positivas exploran COMO SE DEFIENDE la persona del
peligro, y las negativas muestran DE QUE SE DEFIENDE.
4. Se pregunta además ¿por qué? (racionalización desiderativa).

Consigna

 Para las catexias positivas: “Si no fuera personas (animal u objeto)


¿Qué es lo que me gustaría ser?”
 Para las catexias negativas: “Si no fuera personas (animal u objeto)
¿Qué es lo que no me gustaría ser?”
 CATEXIA: Concepto por el cual se sabe que la energía psíquica se halle
unida a una representación o grupo de representaciones, una parte del
cuerpo, un objeto, etcétera

Así de simple y sencilla pero contundente es la consigna con la cual debe


comenzar a realizarse el cuestionario desiderativo. Por lo tanto a simple
vista podemos ver como esta pregunta implícitamente esta “matando” al
sujeto que realiza el test para poder así pensarse como otro, como algo
no humano.

Página 2
Roberto C. Ramos Cuzque

Luego según las respuesta que realice el sujeto se debe repetir esta
consigna, ahora no solamente negándole la posibilidad de ser persona
sino también de lo que elige hasta que llegue a poder nombrar los tres
reinos esperados: Animal, vegetal y objeto. Esto sería algo así:

Positivas

1. Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser?


Y luego ¿Por qué?
2. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1)
¿Qué es lo que más le gustaría ser? Y luego ¿Por qué?
3. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1),
ni (Reino elegido en la respuesta 2) ¿Qué es lo que más le
gustaría ser? Y luego ¿Por qué?

Así sería la correcta realización de la primera parte, que llamaremos


POSITIVAS, de este cuestionario, obviamente sin pensar en las millones
de dificultades que pueden surgir que hoy en este post no vienen al caso
pero le aseguro que en la práctica nada es tan escueto.

Ahora siguiendo con la segunda parte, que vamos a llamas NEGATIVAS,


muy similar a la primera, una vez que se obtiene del sujeto las respuestas
correspondientes, esto es los tres reinos, se le pregunta ahora sobre
aquello que al sujeto NO le gustaría ser, Así:

“Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que menos le gustaría ser? “

Y la secuencia es exactamente similar que en la primera parte, pero igual


para que no haya equívocos intentaremos demostrar de la misma forma:

Negativas

1. Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que menos le gustaría


ser? Y luego ¿Por qué?
2. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1)
¿Qué es lo que menos le gustaría ser? Y luego ¿Por qué?
3. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1),
ni (Reino elegido en la respuesta 2) ¿Qué es lo que menos le
gustaría ser? Y luego ¿Por qué?

Y así finaliza el test, obteniendo los tres reinos en las positivas y los tres
reinos en las negativas. Eso sería lo ideal, lo buscado pero muchas veces
no sucede, igual todo es analizable no se preocupen.

Página 3
Roberto C. Ramos Cuzque

Ante la consigna: “¿Si no fuera persona, que es lo que le gustaría ser?”


[Catexia (1+)], hay una asunción de los signos valorados; estos tiene que ver
con nosotros y con la cultura que se comparte, con aspectos personales, pero
también con aspectos del medio.

Ante la consigna: “¿Si no fuera persona, que es lo que no le gustaría ser?”, se


brinda al sujeto la posibilidad de asumir distintas personificaciones en la
fantasía.

Esta prueba es un método para evaluar las ansiedades. Pone a prueba la


capacidad de simbolización que en la vida mental resulta ser el método
más eficaz para la resolución de las ansiedades más primitivas, tanto
depresivas como paranoides (Melanie Klein)

Ante cada elección y rechazo, subyace un complejo proceso de selección


inconsciente de vínculos y aspectos valorados y rechazados; así como de la
selección y búsqueda en el mundo interno de los objetos de la realidad
capaces de representarlos. Estos objetos adquieren en si la identidad
proyectiva de los vínculos y funciones seleccionadas en tanto que existe una
parte del Yo que se ha disociado y ha sido proyectada en dichos objetos, pues
el sujeto se halla fantaseando con la idea de la propia muerte.

En segundo participan una variedad de funciones: el proceso, la


proyección. El insight y lo que se quiere decir. Cada elección es una
creación personal que se vale de símbolos universales pero que son recreados
para contener en sí de modo sintético y condensado, tanto las relaciones de
objeto como la biografía y la historia del sujeto.

Dos personas pueden escoger lo mismo, pero cada elección tendrá sus
características personales y una forma particular de ser utilizada (relación
de objeto). A mayor capacidad (inteligencia, flexibilización del Yo), mayores
posibilidades de manejar la ansiedad y llegar a un proceso de síntesis
conceptual pertinente. El hecho de poder elegir ante una diversidad de
posibilidades implica un desarrollo cognitivo.

A través de la simbolización se da el paso del:

 Pensamiento concreto al pensamiento lógico abstracto.


 Del proceso primario al proceso secundario
 Dominio de la identificación proyectiva al establecimiento de la represión
como mecanismo organizador de lo consciente - inconsciente.

Página 4
Roberto C. Ramos Cuzque

La idea de morir (dejar de ser) nos genera mucha angustia, muchos se


bloquean por el miedo a la muerte y en algunas ocasiones, hay personas
que al principio brindan respuestas muy concretas y luego las van
elaborando y las hacen más abstractas. Entra en juego el concepto de duelo
planteado por Melanie Klein pues se habla “de lo que quiere ser y no ser” lo
que a su vez nos remite a dos mecanismos defensivos que se conocen con el
nombre de idealización (para el caso de las catexias +), entendida como la
carga de omnipotencia respecto de la bondad conque se reviste al objeto
elegido; y de Denigración o Peyorativización (para el cosa de las catexias -),
entendida como la carga omnipotente respecto a la maldad que se atribuye a
los objetos rechazados.

MARCO TEÓRICO

1) Klein: Concepto de objetos protectores y frustradores.


2) Freud: El desiderativo muestra identificaciones, puntos de fijación, y
exigencias del ello y defensas.
3) Klein y Freud: Concepto de símbolo. Estos tienen muchas traducciones
posibles, pero lo simbolizado es muy acotado, pues sus temas son
pocos (como en los sueños): padres y cercanos consanguíneos, cuerpo
y desnudez, órganos sexuales y acto sexual, vida y muerte.

FORTALEZA Y DEBILIDAD DE LA IDENTIDAD:

 Un Yo muy débil sin defensas queda paralizado porque no es capaz de


discriminar entre la muerte real y la fantasía de la muerte.
 Un Yo menos débil logra reorganizarse gracias a una negación maniaca
de la angustia de muerte, negando la misma posibilidad de morir.
 Un Yo débil pero que no llega a sentirse aniquilado por la consigna ni
necesita recurrir a una negación maniaca de la muerte puede responder
al test evidenciando cierto grado de fragilidad en su elecciones y
racionalizaciones.
 Un Yo con adecuado grado de fortaleza es el que presenta elecciones y
racionalizaciones firmes no rígidas.

TIEMPOS DE REACCIÓN

Uno de los indicadores que nos ayudan a investigar el aspecto de identidad es


el tiempo de reacción (T.R.), que es el tiempo que transcurre entre el
enunciado de la consigna y la emergencia de la primera respuesta. En las
catexias 1+ y 1-, suele alargarse el tiempo de reacción; la primera catexia
positiva supone sobreponerse al impacto de la consigna y en la primera catexia

Página 5
Roberto C. Ramos Cuzque

negativa la situación de test ya no nueva y además al paciente le resulta más


fácil localizar y expresar lo que rechaza que lo que acepta.

 Un tiempo de respuesta (T.R.) de 30¨ ó + nos hace pensar que la


consigna ha provocado un shock en el paciente. El shock también puede
aparecer desplazado en las catexias 2+, 3+, ó 2-, 3-, por lo que se habla
de un Yo con efecto retroactivo. Bloqueo, dificultad.
 Esperable: 10-30 segundos.
 Un acortamiento excesivo del T.R. (de 1 a 5 - 10segundos) es índice de
fortaleza precaria del Yo pues el paciente utiliza defensas maniacas e
intenta desembarazarse rápidamente de toda fuente de angustia. Puede
ser un fóbico, que contesta rápido para sacarse rápido la ansiedad, o
puede ser un psicótico, que contesta cualquier cosa.
 Si el paciente tiene un T.R. largos en las catexias positivas y cortos en las
catexias negativas, cae pensar que le resulta más fácil discriminar lo que
inspira rechazo o desagrado. Aquí es importante determinar si hay un
mecanismo evitativo o si realmente hay discriminación y ello se logra a
través de las racionalizaciones. En este caso el paciente parece tener en
claro de que se defiende (catexias negativas) pero duda acerca de cómo
defenderse (catexias positivas)
 Un T.R. abreviado en las catexias positivas y alargado en las catexias
negativas, nos habla de un Yo que sabe defenderse pero al que le resulta
difícil, complicado y muy conflictivo establecer de que se está
defendiendo.

Otro criterio para determinar la fortaleza de la identidad del Yo es un adecuado


grado de grado de arraigo o adhesión de sus identificaciones. Algunos sujetos
hacen elecciones valiosas como símbolos desiderativos pero en la
racionalización hacen una descripción pobre o se pierden en sus rasgos
secundarios del objeto elegido. Racionalizaciones como: “Me gusta porque si” o
“porque es lindo” evidencian debilidad de la identificación proyectiva que ha
realizado el sujeto y que además se encuentra marcad por la rigidez. Así
también es importante prestar atención a la distancia que existe entre el sujeto
de idealización y el grado de peyorativización, pues a mayor distancia menor
fortaleza.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el orden en que aparecen las elecciones


pues ello permite observar cómo se metamorfosea el Yo en relación con su
esquema corporal.

Respecto a la elaboración de duelos, un indicador valioso es como el Yo


recupera las pérdidas que el test lo somete. La ansiedad es fundamentalmente

Página 6
Roberto C. Ramos Cuzque

a la ansiedad de muerte (fantaseada). Cuando el paciente siente la situación de


test como un ataque al Yo, aflora ansiedad persecutoria (AP), frente a un Yo
fuerte se espera que la curva sea: en 1+ un grado intermedio de AP que
disminuye hacia 3+, luego aumenta algo en 1- y vuelve a disminuir en 3-, esto
se explica porque se trata de un Yo plástico y fuerte que es capaz de
reorganizarse y sobreponerse al impacto recibido (tipo2). Cuando el paciente
presenta otro tipo de estructura, siente la consigna ya no como un ataque al Yo
sino al vínculo que ha establecido con sus objetos (internos y externos); dejar
de ser persona significa para él perder todo contacto con sus objetos y ello
puede movilizarle ansiedad y culpa depresivas, que pone de manifiesto una
mayor posibilidad de elaborar bien los microduelos que el test le impone y una
mayor fortaleza e integridad de la identidad.

Finalmente otro elemento importante que favorece al diagnóstico y pronóstico


de la fortaleza o debilidad del paciente, son sus posibilidades de cambio:
presencia de elecciones que implican un movimiento pero no suponen cambio
interno, tipo de cambio, dirección (hacia afuera o hacia adentro), la calidad, la
fantasía respecto al cambio, posibilidades de cambio de acuerdo al momento
evolutivo.

PAUTAS FORMALES. Se trata de elementos directamente observables, y se


llaman también defensas instrumentales (que se realizan frente a la consigna, a
la situación de test).

a) Primera disociación instrumental.- Implica no sentir la pregunta como


un ataque sino como un "como si...". Mide si el sujeto puede diferenciar
realidad de fantasía. Esto evalúa la fortaleza yoica.
Lo que responde en las catexias positivas son defensas frente al peligro
(pues "si no fueras..." lo pone frente al peligro, y "...que te gustaría ser" es
la defensa usada). Lo que responde en las catexias negativas indica lo
que rechaza, lo pulsional, aquello peligroso de lo cual se defiende.
El fracaso de esta primera disociación puede ser total o parcial.
Total:
 No contesta con ningún símbolo.
Parcial:
 No contesta alguna de las seis preguntas.
 Insiste con respuestas humanas, no puede desprenderse de ellas.
 Persevera en un reino, sea cual fuese.
 Respuestas muy genéricas: un animal, una planta, etc.
 Da dos respuestas: "un pato y un pez".
 Responde adjetivos en vez de símbolos: "agradable".
 Responde con hacer en vez de con ser: "trabajar".

Página 7
Roberto C. Ramos Cuzque

b) Segunda disociación instrumental.- Implica discriminar los aspectos


valorados de los rechazados (divalencia, en oposición a ambivalencia), lo
cual indica una buena diferenciación mundo exterior/mundo interior, un
buen uso de las defensas.
Fracasos:
 Mezcla lo valorado y lo rechazado en la misma respuesta
(ambivalencia): "Me gusta la rosa porque es linda, y no me gusta porque
tiene espinas". Esto revela que el sujeto no quiere perder nada al elegir
algo. Una respuesta correcta es (divalencia): "me gusta la rosa porque
es linda y tiene espinas que la protegen" (las espinas aquí son algo
valorado, y lo rechazado de la rosa aparecerá en las catexias negativas).
 Elegir el mismo símbolo en las catexias positivas y negativas, aunque las
racionalizaciones sean distintas.
 Elegir una característica no acorde con el símbolo, que no está de
acuerdo con la lógica o la norma ética o cultural, o sea, es improcedente
respecto al símbolo. Por ejemplo: "una montaña porque es
insignificante".
 Elegir una característica no acorde con la catexia. Por ejemplo "me
gustaría ser un tigre porque es feroz" (ser feroz es una característica
rechazada, no valorada, por la cultura).
 Cuando hay mucha distancia entre lo valorado y lo rechazado
(idealización y peyorativización). Por ejemplo: "me gustaría ser semilla
de sequoia", "no me gustaría ser cuchillo con sangre". Otro ejemplo: ser
acero y no ser cristal.

c) Racionalización desiderativa.- Las características asignadas al


símbolo deben corresponder a la lógica y al proceso secundario. Es un
indicador para detectar neurosis o psicosis. Ejemplo de buena
racionalización: rosa-espinas.
Fracasos:
 Contestar "porque sí", o "porque no". No hay racionalización.
 Cuando la racionalización no es coherente con el símbolo: caballo
charlatán, perro infiel, etc.
 Cuando en vez de un símbolo se hace una ecuación simbólica, o sea,
en la racionalización de advierte un déficit de simbolización: "me gusta
la flor por la posición". Flor es un símbolo femenino y aquí alude, por
ejemplo, a la posición de la mujer en el acto sexual. Otro ejemplo: "no
me gusta tocar el piano porque no acostumbro a desnudarme en
público".
 Sobredimensionamiento de la racionalización que no enriquece el
símbolo (habla mucho pero dice poco).

Página 8
Roberto C. Ramos Cuzque

d) Identificación proyectiva.- Del sujeto con el símbolo.


Fracasos:
 Símbolos disgregados (arena, viento, agua, etc.), lo que hablan de
poca diferenciación yo- no yo en un primer nivel de inferencia (y de
neurosis o psicosis en un segundo nivel de inferencia). Un buen límite
yoico se ve en el uso de símbolos recortados, consistentes (atril, mesa,
perro, etc.)
 Elegir varios símbolos en la misma respuesta. Ej. pato y pez.
 Perseveración en el reino.
 Cuando habla del símbolo como si fuera él mismo. Por ejemplo "no me
gusta ser obelisco pues ME verían desnudo".

PAUTAS DE CONTENIDO: Pueden referirse al símbolo o a su racionalización.

a) Símbolo: ver qué símbolo utilizó. Permite ver el nivel de simbolización


(un psicótico tiene mayores dificultades para simbolizar). Por ejemplo
"dinero" es más simbólico que "caca", siendo esto último algo más
vinculado al cuerpo.

b) Racionalización: Si habla del árbol como si fuera él, incluso usando la


primera persona, no lo utiliza como símbolo.

Interpretación:

Para llevarla a cabo hay tomar en cuenta:


 Lo que dijo el sujeto
 Lo que el sujeto Valora a través de sus elecciones y racionalizaciones.
 Lo que elige y rechaza y que es opuesto al significado que se le otorga
social y culturalmente, representa la confusión en el pensamiento, una
identificación y un sistema conceptual distinto.
 Determinar si existe o no capacidad de simbolización
 Observar que tipo de estilo utiliza (descriptivo, tajante, rígido)
 Observar cómo se organiza a partir de la elección del objeto.
 La observación de conducta, pues permite observar el impacto emocional
ante la fantasía de la propia muerte, así como el grado de
desorganización ante la pregunta, por ello hay que registrar la expresión,
el tono de voz, el ritmo con que habla, etc.

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN:

Página 9
Roberto C. Ramos Cuzque

Convendrá seguir el siguiente orden:

1. Defensas Instrumentales.- Para cada catexia, las cuatro pautas


formales: primera y segunda disociación instrumental, racionalización, e
identificación proyectiva.

2. Tiempos De Reacción Y Ansiedad.- Si va bajando la ansiedad está


bien, porque fue aprendiendo.

3. Análisis Intrapsiquico:

Funciones del yo
i. Adaptación a la realidad: Si pudo hacer el "como si..."
ii. Prueba de realidad: Diferenciación yo/no, o mundo externo/mundo
interno. Se ve en la primera disociación si guarda o no una distancia
óptima del símbolo, y si hay respuestas autorreferenciales o no.
iii. Juicio o interpretación de la realidad: predominio del proceso primario
o del secundario. Se ve en las identificaciones proyectivas, y en si la
racionalización es acorde con el símbolo ("escritorio amenazante"
muestra invasión del proceso primario, por ejemplo).
iv. Regulación y dominio de los impulsos: Tolerancia a la frustración,
capacidad para no identificarse y volver a identificarse, que se ve en
tiempos de reacción. Grado de metaforización de la agresión
("sangre" es poco metaforizado). Los impulsos y su control se ven en
la segunda disociación instrumental, en las racionalizaciones
negativas.
v. Identificación sexual: símbolos más predominantes (masculinos o
femeninos).
Ello
i. Balance entre libido objetal y narcisista. Lo ideal es que haya una
balance sin predominio neto de ninguna.
ii. Las respuestas narcisistas apuntan al Yo Ideal, la completud, la
omnipotencia. Por ejemplo ser una montaña gigantesca porque es
muy grande. Respuestas grandilocuentes.
iii. Las respuestas donde hay más interés por los objetos, en cambio,
apuntan al Ideal del Yo. Por ejemplo ser una abeja porque es muy
trabajadora.
iv. Pulsiones de vida y de muerte.
v. Puntos de fijación (/símbolos orales, anales, etc). Deben reiterarse
llamativamente para mencionarlos en el análisis.
Superyó

Página 10
Roberto C. Ramos Cuzque

i. Solamente ver si es maduro (apropiado a la edad) o primitivo. Un


superyó maduro tiene símbolos bien recortados e integrados, acordes
con la racionalización, y no hay una excesiva distancia entre los
aspectos valorados y los rechazados.

4. Comparación catexias positivas con su correspondiente negativa, para


comparar las defensas y los correspondientes peligros de los que se
defiende.

INTERPRETACIÓN DEL TEST DESIDERATIVO

o AVES
 Gallinazo : Come desperdicio, necesidad de libertad
 Cóndor : Necesidad de libertad, fortaleza, dominio
 Águila : Necesidad de libertad, fortaleza, dominio
 Halcón : Cauteloso, desconfiado, anda solo
 Paloma : Necesidad de libertad, pero acompañada no anda
sola
 Colibrí : Necesidad de cambio, búsqueda de experiencias y
reacciones nuevas
 Loro : Es bullero, escandaloso, anda en grupo
 Jilguero : Los que cantan, significa alegría

o FIERAS
 León : Fuerza, irritabilidad, dominio.
 Tigre : Fuerza, irritabilidad, cauteloso, dominio (mide el
peligro)
 Pantera : Sigiloso
 Lobo : Astucia, anda en grupo

o PECES
 Delfín : Fraternidad, bondad, compañerismo
 Tiburón : Proyecta agresividad, destructor
 Piraña : Destrucción, agresión, traición

o MAMÍFEROS DOMÉSTICOS
 Lobo : No quisiera ser manejado, obligado, necesidad de
sobrecargarse, hacer el trabajo de otros, pasivo
 Caballo : Indiferencia, presencia
 Perro : debilidad, fidelidad, nobleza, dependencia
 Gato : agilidad, independencia, agresividad no provocación

Página 11
Roberto C. Ramos Cuzque

 Conejo : Afecto, dependencia


 Gallo : Prestancia, colorido, alegría
 Toro : Fortaleza física, seguridad
 Cordero : Fácil, dependiente sigue al grupo

o PLANTAS (VEGETALES)
 Cordero : Fácil, dependiente sigue al grupo
 Planta Ornamental : Necesidad de aprobación
 Flores : (rosa, margarita, clavel, violeta) Necesidad de
reconocimiento estético
 Ortiga : Desconfianza, agresión, defensa
 Hiedra : Aprehensión, posición
 Árbol grande, fuerte, roble, pino, eucalipto = Significa necesidad de
fortaleza

o VERDURAS
 Lechuga : Frescura, irresponsabilidad, (personalidad
psicópatas)
 Papa : Alimentos que protegen la vida
 Ají : Agresión pasiva, involuntaria
 Maíz : Nutritivo, protege la vida

o OBJETO
 Auto : Independencia, velocidad
 Avión : Independencia, hiperactivos
 Adorno (Cuadro) : Necesidad de aprobación, estética, bonito (inseguros
dependientes)
 Televisión : Necesidad de aprobación y reconocimiento
 Cuchillo : Temor al peligro, muerte
 Hacha : Revelan daño
 Lapicero : No quiere ser porque tiene poca vida

Nota: hay 3 reinos: animal, vegetal o mineral.

Por ejemplo: al paciente se le dice: si no pudieras ser persona que te gustaría


ser ¿y por qué?
Y contesta algo animal (un león por ejemplo)
Entonces le dices la segunda pregunta así:
Si no pudieras ser persona, ni animal, ¿qué es lo que más te gustaría ser y por
qué?
Contesto una flor

Página 12
Roberto C. Ramos Cuzque

Y recién la tercera pregunta: si no pudieras ser persona, animal ni vegetal,


¿qué es lo que más te gustaría ser y por qué?
Luego la catexia es a la inversa. En total son 6 preguntas con sus respuestas

Como observamos y recalcamos el cuestionario desiderativo es de fácil


aplicación pero se requiere de una gran atención para poder preguntar y
repreguntar siempre que fuera necesario ya que las respuestas de los
individuos suelen ser muy diferentes a los ejemplos.

A través del CD nos informamos sobre la imagen corporal del sujeto, su


identidad sexual, sus identificaciones, sobre las fantasías de relación de
objeto, su autoestima, el uso de sus funciones yoicas, su narcisismo, etc.,
mucho es lo que podemos observar a partir de esta técnica que es de
gran utilidad, como dijimos anteriormente, para la realización de
recurrencia y convergencias inter e intratest.

Debemos aclarar también que es necesario realizar esta técnica previa a un


buen rapport, es por esto que se aconseja tomar el Cuestionario Desiderativo
luego de la entrevista y de las técnicas gráficas. Es necesario también tomar el
tiempo en el que sujeto tarda en responder, esto tiempo se toma desde que
finalizamos la pregunta hasta que el individuo comienza a responder. Es muy
útil saber esto para el posterior análisis de deberá hacer el psicólogo

Para finalizar afirmo que El Cuestionario Desiderativo que hoy le intente


mostrar requiere de la realización de un profesional a pesar de su fácil
aplicación como todas las técnicas que se realizan en un
psicodiagnostico. Reitero que requiere de una gran atención ya que es de
suma importancia estar escuchando cada una de las respuesta del
consultante para saber si proseguimos con la consigna o se debe, por
ejemplo, volver a preguntar o seguir indagando con los porque.

Página 13
Roberto C. Ramos Cuzque

MODELO DE INTERPRETACIÓN
Diana Carolina de 10 años, es una niña que ha aprendido a utilizar la razón
para explicar lo que le sucede a su alrededor, para esto prefiere mostrar
tranquilidad emocional antes de mostrar emociones que podían mostrarla como
lo que realmente es.

Maneja la ansiedad a su criterio, es una niña que cuando tiene que enfrentar
problemas, se angustia y no sabe a quién recurrir para pedir ayuda, siendo más
fácil buscar a su mamá o a su abuela, personas de mayor experiencia para
que la orienten.

Sabe acostumbrarse a la realidad que vive ya acepta a su manera las


circunstancias que le toca vivir aceptando las consecuencias de sus actos.

Está aprendiendo a controlar sus impulsos, especialmente los agresivos con su


hermano mayor, especialmente cuando discute con él a la hora de hacer las
tareas.

La escala de valores está en formación y el modelo que sigue es el de su


mamá ya que vive con ella la mayor parte del tiempo.

Página 14
Roberto C. Ramos Cuzque

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

1. Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser? Y luego


¿Por qué?

2. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1) ¿Qué es


lo que más le gustaría ser? Y luego ¿Por qué?

3. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1), ni


(Reino elegido en la respuesta 2) ¿Qué es lo que más le gustaría ser? Y
luego ¿Por qué?

4. Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que menos le gustaría ser? Y


luego ¿Por qué?

5. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1) ¿Qué es


lo que menos le gustaría ser? Y luego ¿Por qué?

6. Si no pudiera ser persona, ni (Reino elegido en la respuesta 1), ni


(Reino elegido en la respuesta 2) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?
Y luego ¿Por qué?

Página 15

También podría gustarte