Está en la página 1de 38

28

CAPÍTULO

OBJETIVOS
• Conocer las variaciones del Seno y Coseno de una variable; y a partir de ellas, determinar la de otras
exposiciones que las contengan.
• Adaptar las representaciones gráficas de las razones trigonométricas a la resolución de problemas geométricos.

MOTIVACIÓN
LA SOMBRA DEL CABLE
¿A qué distancia se extiende en el espacio, en un día de sol, la sombra total producida por un cable telegráfico de
4 mm de diámetro?

VARIACIÓN DEL SENO DE UN ARCO “”


A continuación analizaremos la variación del Seno cuando «» está en cada uno de los cuadrantales.

Primer cuadrante Tercer cuadrante

Y Y
1

sen 

0 X 0 X
sen 

–1

Si : 0º < < 90º  0  sen   1 Si : 180º < < 270º  1  sen   0

Segundo Cuadrante Cuarto Cuadrante

Y Y
1

sen 

0 X 0 X
sen 

–1

Si : 90º< < 180º  0  sen   1 Si : 270º < < 360º  1  sen   0

1
En general:
Si  recorre de 0º a 360º entonces el seno de  se extiende de –1 hasta 1. Es decir:

Y
1

–1

Si : 0º    360º  1  sen  1

max  sen    1

min  sen    1

Ejemplos:

1 Hallar el máximo valor de k para que la siguiente 2 Si:   III C, hallar todos los valores enteros de k
igualdad exista: sen= 2k – 3 para que la siguiente igualdad exista:

Resolución: sen   2 k  7
3
Sabemos que 1  sen 1 Resolución:

Si:   III C  1  sen


 0
Reemplazamos 1  2 k  3  1
2k  7
3  1  2 k  1  3 (3) 1  0
3
 1
2  2k  4     3  2 k  7  0   3 
 2
7  3  2 k  0  7   7 
2 4
k 
2 2 4  2k  7
1k 2 4 7  1
k    
 2 2  2

máx 2  k  3, 5

Luego el máximo valor de k es 2 El único valor entero que toma k es 3

2
VARIACIÓN DEL COSENO DE UN ARCO “”
A continuación analizaremos la variación del Coseno cuando  está en cada uno de los cuadrantes.

Primer cuadrante Tercer cuadrante

Y Y
90°

cos  0° 180° cos 


0 1 X –1 0 X


270°

Si : 0º    90º  0  cos  1 Si : 180º    270º  1  cos  0

Segundo Cuadrante Cuarto Cuadrante

Y Y
90°

180° cos  cos  360°


–1 0 X 0 1 X

270°

Si : 90º    180º  1  cos  0 Si : 270º    360º  0  cos  1

En general:
Si  recorre de 0º a 360º entonces el coseno de  se extiende de –1 hasta 1. Es decir:

Si : 0º    360º  1  cos  1

–1 1 X max  cos  1

min  cos   1

3
Ejemplos: 2 Si:   II C, hallar todos los valores enteros de k
1 Hallar el mínimo valor de k para que la siguiente para que la siguiente igualdad exista:
igualdad exista: cos= 4k – 5 3k  5
cos 
Resolución: 7
Resolución:

Sabemos que:  1  cos


 1 Si:   II  1  cos0

 1  4k  5  1 3k  5
1  0
7
5  1  4 k  1  5   5   7  3 k  5  0   7 
 1 5  7  3 k  5   5 
4  4k  6   
 4  1
 12  3 k  5    
 3
4 6
k  12 5
4 4 k  
3 3
3 5
1k  4 k 
2 3

Luego el mínimo valor de k es: 1 Los únicos valores enteros que toma k son: –3 y –2

Propiedad para problemas geométricos - longitudes


La longitud de un segmento dirigido es un número real positivo, cuando querramos calcular la longitud de un
segmento dirigido indicaremos mediante una llave así:

Longitud

A segmento dirigido B

C.T: Y Y
cos –cos 
 
sen 
sen sen 
cos 
0 X cos  X
sen 0
sen
 sen 

cos cos 

Ejemplo:
La circunferencia es trigonométrica, calcular el área (S) Resolución:
del triángulo sombreado.
Y
Y –cos 
 S
 base  altura 

2

S
1 cos
S X 2
S X
1 cos
S  
C.T. 2
C.T.

4
Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Si   1 , y además: 1. Demostrar que la expresión:


2
K = cos  + cos

E  1  2 cos   
2 6  tiene su mínimo valor igual a:

Demostrar que el mínimo valor que toma la - 1/4; si además:


expresión es igual a cero.
    11 
6 6

Resolución: Resolución:

 1

-1 <  < 1

     
2 2 2

       2 
3  2 
6 3

 1  co s   1
2

 1   co s   1
2
 2   2 co s   1
 1  1  2 co s   2
0  1  2 co s   2
 
M IN M AX

E 0 l.q.q.d.
MIN

5
1. Señale la variación de: 10. Si: x  IVC , calcular la variación de:
C = 2senx ; x  R  2cos  3

Rpta.:........................................................... Rpta.:...........................................................

2. Señale la variación de:


11. Si:   IIIC ; calcular la variación de:
M = 2senx + 3 x 
E  3  2sen 

Rpta.:........................................................... Rpta.:...........................................................

3. Calcular el máximo valor de:


12. Sume el máximo y mínimo valor de:
M = 2senx + 1 ; x 
K  3sen   2cos ; si  y  son independientes.

Rpta.:...........................................................
Rpta.:...........................................................

4. Calcular el máximo valor de: 13. Calcular el mínimo valor de m para que la igualdad
E = 3senx + 1 x  exista:

Rpta.:........................................................... cos   1  3 m
4

5. Si:   IIC ; señale la variación de: Rpta.:...........................................................


P  3sen   1
14. Hallar el mínimo valor de k para que la siguiente
Rpta.:........................................................... igualdad exista:
cos   4 k  5
6. Si:   IIC ; señale la variación de:
C  3cos  1 Rpta.:...........................................................

Rpta.:........................................................... 15. Calcular el área de la región sombreada en función


de 
7. Sume el máximo y el mínimo valor de:
Y
C = 3senx – 2 ; x

Rpta.:........................................................... 

8. Calcular la suma del máximo y mínimo valor de:


X
Y  cos  2  8 

Rpta.:........................................................... C.T.

Rpta.:...........................................................
9. Si:   IIC ; calcular la variación de:
E  3cos  1

Rpta.:...........................................................

6
16. Calcular el área de la región sombreada. 19. En la C.T. mostrada; calcular la longitud sel

Y segmento PD sen 2 2
  cos   1 
Y
B

X P


A A X

´
C.T.

Rpta.:...........................................................
C.T.
B

´
17. Calcular el área de la región sombreada.
Rpta.:...........................................................
Y

 20. En la C.T. mostrada, calcular la longitud del


segmento PA

X Y
M

C.T.
A
Rpta.:........................................................... P X

18. Calcular el área de la región sombreada. C.T.

A) 1  cos B) 1  cos C) 1  2cos


Y
D) 2  cos E) 2  cos

C.T.

Rpta.:...........................................................

7
1. Determinar la variación de 5. En la C.T. mostrada; calcular:
E  3sen   2 E = PM + NR

A)  5;1 B)  3;3  C)  3;2 Y


D)  5;5  E)  4;3 
P
M 
2. Determine la variación de
M  2sen  1;   IIC N
X

A) 1; 2 B) 1; 3 C) 1;3 
R
D)  1;3  E) 1;3
A) sen– cos B) sen+ cos
1n C) cos– sen D) cos+ cos
3. Si: cosx  . Calcular el máximo valor de “n”
6 E) – cos– sen
A) 4 B) 6 C) 5
D) 3 E) 7

4. En la C.T. mostrada; calcular el área de la región


sombreada.

C.T.

A)  sen  u 2 B)  cos u 2
1 1
C)  sen  u 2 D) cos  u 2
2 2
E)  2sen u 2

8
29
CAPÍTULO

OBJETIVOS
* Conocer las relaciones básicas entre las razones trigonométricas de una cierta variable.
* Aplicar las relaciones anterior en la simplificación de expresiones que contienen razones trigonométricas;
diversas; de una cierta variable.
* Demostrar las identidades recíprocas y por división.

MOTIVACIÓN
MIGUEL GARAYCOCHEA
(1815 – 1861)

Poeta y matemático Arequipeño. Se inició en el Colegio San Francisco, luego pasó al


seminario San Jerónimo y finalmente a la Universidad de San Agustín. A los 23 años se
graduó como doctor en Jurisprudencia. Fué profesor de Derecho, Filosofía y Matemáticas.
Fue Director del Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Antes de abandonar su ciudad natal
expuso en la universidad el problema de la trisección del ángulo.

En 1849 pasó a ser juez de Chachapoyas y vocal Superior de Cajamarca. Su obra


póstumamante publicada, incluye: Cálculo Binomial en dos tomos, cuyo mérito dilucidó
nada menos de Federico Villarreal en el prólogo. Asi mismo realizó demostraciones analíti-
cas sobre Geometría Elemental, Geometría Analítica Indeterminada, e hizo una nueva Miguel Garaycochea
exposición de la Trigonometría Plana. Para muchos es el Lagrange americano.

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Son aquellas igualdades entre las razones


trigonométricas de una cierta variable, las cuales se
• 1 5 1 5 5
verifican para todo valor admitido por la variable. csc53º     
sen53º 4 4 4 4
1 5
Ejemplo: csc 
sen
1 1
• csc270º   1   1  1
Es una identidad trigonométrica, porque se verifica sen270º 1
la igualdad para todo valor de “  ” diferente a 180ºn:
(0º, 180º, 360º, ......)
Así podemos seguir dándole valores a “  ” y siem-
Probamos para:  = 30º, 53º y 270º
pre se va a verificar la igualdad pero no para: 0º, 180º,
360º, ......
1 1
• csc30º  2  22
sen30º 1
2

9
Ahora estudiaremos: Los ejercicios en este capítulo son de tipo demostra-
ción, simplificación. Para resolverlos se requiere un
Identidades Recíprocas manejo eficiente de las identidades ya mencionadas.

1
sen   csc  1 ;   n  , n   csc 
sen  En una identidad trigonométrica la variable
 1 angular es la misma para todas las razones
cos  sec  1 ;   (2n  1) , n   sec 
2 cos trigonométricas.
 1 Ejemplos:
tg  ctg  1 ;   n , n   ctg 
2 tg • sen20º  csc20º = 1
• tg3x ctg3x = 1
Identidades de División cos18º
• ctg18º 
sen   sen18º
tg  ;   (2n  1) ; n 
cos 2
cos
ctg  ;   n  ; n 
sen 

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar que:

 sec x  cos x  2   sen x  csc x  2  tg 2 x  ctg 2 x  7  tg   sen   2  1  cos   2   sec   1  2


Resolución:
Resolución:
Resolviendo el primer miembro:

sec 2 x  cos 2 x  2 sec x  cos x  sen 2 x  csc 2 x  2


 sen x  csc
 x
1 1

2 2 2 2
como: sec x  1  tg x  csc x  1  ctg x

 1  tg 2 x  cos 2
x  2  sen
2 2
x  1  ctg x  2

 tg 2 x  ctg 2 x  7

10
1. Demostrar que: 9. Simplificar:
cos  . tg  – sen  = 0
E  sen x  1
tg x sec x
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
2. Demostrar que:
sen2 . csc . sec . = tg  10. Si la expresión es una identidad:

1  cos x  A  ctg x
Rpta.: ........................................................ sen x
Dar el valor de “A”
3. El equivalente de la expresión:

 
P  sec   ctg 
csc  Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
11. Simplificar:
4. La expresión:
E  sen   cos 
E  1  sen x  tg x csc   sec 
cos x
es igual a: Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 12. Simplificar:

1  tg 
5. Simplificar: E
1  ctg 
M = tgx . cosx + sen2x . cscx
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
13. Simplificar:
6. Simplificar:
M = (secx – 1)ctgx – cscx
1  tg x
E  sen x
sec x
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

7. La expresión: 14. Simplificar


H = tg  . cos2  – ctg  . sen2 
2
es igual a: sen   ctg 
E
cos 2   tg 
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

8. La expresión:
15. Simplificar:
R = tgx (1 + ctgx) – tgx(1 – ctgx)
es igual a: E = ctgx . senx + cosx

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

11
16. Simplificar: 18. Simplificar:
1  ctg x E = ctg  . sen2  + tg  . cos2 
E  cos x
csc x Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 19. Simplificar:


1  tg x
K
csc x  sec x
17. Simplificar:
Rpta.: ........................................................

P = cos3sec2 + sen . ctg


20. Simplificar:
M = (cscx + 1)tgx – secx
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

1. El equivalente de la expresión: 4. Reducir:


P  cos x  1
2 2
E = sen  . csc  + cos  . sec 
ctg x csc x
A) 2sen  B) sen  cos 
C) 2 D) 2cos 
A) 1 B) 2senx C) senx
E) sen  +cos 
D) 2 E) 2cosx
2. La expresión:
H = tg  . ctg2  . sen  5. Simplificar:
es igual a: 1  ctg 
E
sec   csc 
A) 1 B) cos  C) sec 
2
D) csc  E) tg 
A) sen  B) cos  C) tg 
3. Simplificar: D) sec  E) csc 
K  ctg x  csc x
sec x
A) 2senx B) 2tgx C) 0
D) 2cosx E) 2ctgx

12
30
CAPÍTULO

OBJETIVOS
* Conocer las relaciones básicas entre las razones trigonométricas de una cierta variable.
* Demostrar las identidades pitagóricas.
* Aplicar estos en la simplificación y demostración de expresiones que contienen las razones trigonométricas.

MOTIVACIÓN
JEAN BAPTISTE FOÜRIER
(1768 – 1730)

Nació en Auxerre. Intentó seguir una carrera militar que se vió frustrado por no perte-
necer a la nobleza. Ingresó a la obadía de la orden Benedictina que abandonó antes de ser
sacerdote. Se dedicó al estudio de las matemáticas, contribuyendo con métodos para
resolver ecuaciones diferenciales de cualquier grado, lo cual utilizó en el estudio de la
propagación del calor en cuerpos sólidos. El nombre de Foürier suele relacionarse con el
estudio de las funciones periódicas por él desarrolladas. Este campo de trabajo es conoci-
do con el nombre de Análisis Armónico; otros estudios lo ubicaron en la investigación
meteorológica y en los estudios precursores de la estadística matemática.
Jean Baptiste Foürier

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS II

Estudiaremos ahora las identidades pitagóricas:


c 2   1  Ctg
Csc c 2
sen 2   cos 2   1 ;   c 2   Ctg
Csc c 2  1
 c 2   Csc
Ctg c 2  1
sec 2  – tg 2   1 ;   (2 n  1); n
2
Para obtener dichas identidades, estimado alumno,
csc 2  – ctg 2   1 ;   n ; n  hacemos uso de la circunferencia trigonométrica, ya
que estudiamos:
De estas identidades se van a obtener otras for-
mas equivalentes mediante la manipulación
algebráica. P
1
sen 2q = 1 - cos 2q
sen 2q + cos2q = 1 A’
O H
2 2
cos q = 1 - sen q

s 2  1  Tg
Sec t 2
s 2   Tg
Sec t 2  1
t 2  Sec
Tg s 2  1 En el OPH : Por el teorema de Pitágoras.

OP2 =PH2 + OH2  12 = sen2  + cos2 


 sen 2   cos 2   1 .......(I)

13
Si dividimos (I) entre Sen2  , tenemos:

Sen 2 Cos 2 1 En una identidad trigonométrica la variable


 
Sen 2
Sen 2
Sen  2 angular es la misma para todas las razones
trigonométricas.
 1 + Ctg2  = Csc2 

 Csc 2   Ctg 2   1 • Sen210º + Cos210º = 1


• Sec235º = 1 + Tg235º
Si dividimos (I) entre Cos2  , tenemos:
• Csc24x – Ctg24x = 1
2 2
Sen  Cos  1
2
 2

Cos  C os  C os 2 

 1 + Tg2  = Csc2 

 Sec 2   Tg 2   1

Problema desarrollado

1. Demostrar que:

sen   cos   sen   cos 


1  ctg  1  tg 

Resolución:

 sen   cos   sen   cos 


1  cos  1  sen  sen   cos  cos   sen 
sen  cos  sen  cos 

2 2 2 2
 sen   cos   sen   cos 
sen   cos  cos   sen  sen   cos  sen   cos 

2 2  sen   cos    sen   cos  


 sen   cos    sen   cos 
sen   cos  sen   cos 

Problema por desarrollar

1. Demostrar que:

sen   cos   sen   cos  1


ctg   1 tg   1
 

Resolución:

14
1. Demostrar que: 12. Reducir la expresión:
sec  – sen  . tg  = cos  E = (1 – sen4x) sec2x
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2. Demostrar que: 13. Simplificar:


2 2 2
(1 – cos  ) (1 + tg  ) = tg  E = (cscx – senx) tgx
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

3. Simplificar:
14. Reducir la expresión:
E = cos  + sen  . tg 
sen   sen 3 
Rpta.: ........................................................ H
cos  cos 3 

4. Simplificar:
 sen 3  Rpta.: ........................................................
P  csc
 1  cos 2 
 
15. Simplificar:
Rpta.: ........................................................
E = secx – secx . sen2x
5. Simplificar: Rpta.: ........................................................
2
E = (senx + cosx) – 2senx cosx
Rpta.: ........................................................ 16. Simplificar:
E = tgx (ctgx + tgx)
6. Simplificar:
E = (secx – cosx) cos x
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

7. Simplificar: 17. Simplificar:


P = (1 + cosx)2 + sen2x – 2 E = (cscx – senx) senx
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
8. El equivalente de la expresión:
E = (1 + senx) (1 – senx) 18. Reducir la expresión:
Rpta.: ........................................................
H = sen3  . csc  + cos3  . sec 
9. El equivalente de la expresión: Rpta.: ........................................................
E = (tg  . csc  )2 – 1
Rpta.: ........................................................ 19. Simplificar:

10. Simplificar: E = (sec  – cos  ) ctg 


sec  cos Rpta.: ........................................................
K
csc   sen 
Rpta.: ........................................................
20. El equivalente de la expresión:
11. Reducir la expresión: P = (tg  + ctg  ) . cos 
1 1
H 
1  senx 1  senx Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

15
1. Simplificar: 4. Simplificar:
P = (1 – cos2  ) . ctg  H = (sen  + cos  )2 + (sen  – cos  )2
A) sen  B) cos  C) tg 
A) 1 B) 2sen cos C) 0
D) sec  E) sen  cos 
D) 2 E) sec csc
2. Simplificar:
E = (1 + ctg2  ) (1 – cos2  ) 5. Simplificar:
2 2
A) 1 B) sen  C) csc 
2 E = cscx – cscx . cos2x
D) 2 E) tg 
A) senx B) cosx C) tgx
3. El equivalente de la expresión: D) secx E) cscx
E = (secx – 1) (secx + 1)
2 2 2
A) sen x B) cos x C) tg x
2 2
D) ctg x E) sec x

16
31
CAPÍTULO

OBJETIVOS
* Reconocer las identidades auxiliares.
* Aplicar las identidades trigonométricas a situaciones problemáticas como simplificaciones.
* Hacer uso de las identidades algebráicas en la resolución de problemas.

MOTIVACIÓN
CARL. F. GAUSS
(1777 – 1855)

Nació en la ciudad Alemana de Brunswick. Es considerado el más grande matemático del


siglo XIX. A pesar de su preeminencia se procupaba de cosas simples como la claridad en la
expresión. Se le recuerda en Trigonometría sobre todo cuando expresó que “La notación
Sen2  es verdaderamente detestable” puesto que ello puede interpretarse como Sen (Sen  ).
Como bien se sabe el uso convencional de Sen2  , significa(Sen  )2.

Es te científico trabajó con W. Weber, desarrollando juntos la teoría matemática del mag-
netismo. Carl F. Gauss

IDENTIDADES AUXILIARES

SIMPLIFICACIONES  Adaptamos a la expresión “E” y simplificamos:


En este tipo de aplicaciones se buscará reducir al
( sen   cos )(sen   cos)
máximo la expresión con la ayuda de las identidades E  cos
( sen   cos )
fundamentales (ya estudiadas).
También podremos considerar en el desarrollo de los
problemas a las identidades algebráicas, como por  E = sen  – cos  + cos 
ejemplo:  E = sen 
(a  b)2 = a2  2ab + b2
a2 – b2 = (a + b) (a – b) 2. Simplificar:
(a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)
cos 2 x
M 1
1  sen 2 x
APLICACIÓN:
1. Simplificar: cos2x = 1 – sen2x
 Observación:
sen 2   cos 2   Reemplazamos en el denominador:
E  cos
sen   cos
cos 2 x
 Recordar: a2 – b2 = (a + b) (a – b) M 1
cos 2 x

M = 1 + 1
 M = 2

17
IDENTIDADES AUXILIARES Demostrar:
1. tg x + ctg x = secx cscx
sen4x + cos4x = 1 – 2 sen2x cos2x
2. sec x + csc x = sec x . csc x
2 2 2 2

3. sen4x + cos4x = 1 – 2sen2x cos2x


Sabemos: sen2x + cos2x = 1
4. sen6x + cos6x = 1 – 3sen2x cos2x
(sen2x + cos2x) = (1)2
Demostrar: sen4x + 2sen2x cos2x + cos4x = 1
tgx + ctgx = secx cscx
sen 4 x  cos 4 x  1  2sen 2 x cos 2 x
Sabemos:

tg x  sen x y ctg x  cos x Demostrar:


cos x sen x
sen6x + cos6x = 1 – 3sen2x cos2x
tg x  ctg x  sen x  cos x
cos x sen x
sen2x + cos2x = 1
2 2
tg x  ctg x  sen x  cos x
cos x sen x (sen2x + cos2x)3 = (1)3

Sabemos: sen2x + cos2x = 1


sen6x + 3sen4x cos2x + 3sen2x cos4x + cos6x = 1
tg x  ctg x  1
cos x sen x
Ordenando y factorizando
Sabemos: 1  sec x  1  csc x
cos x sen x sen6x + cos6x + 3sen2x cos2x (sen
2 2
 cos
x  x ) =1

1
 tg x  ctg x  sec x csc x
sen 6 x  cos 6 x  1  3sen 2 x cos 2 x

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Si: sen x cos x  1


3
1
1. Si: sec x  csc x  n
Demuestra que: tg 2 x  ctg 2 x  7 Demuestre que:
Resolución: 4 4 2
sen x  cos x  1  2n
Como:  tg x  ctg x  2   sec x  csc x  2 Resolución:

2
2 2
tg x  ctg x  2 tg x ctg x 
 
1

sen x  cos x 
1

2
 
2 2  1 
tg x  ctg x  2   
 1 
 3 

tg 2 x  ctg 2 x  9  2  7

18
1. Simplifique: 10. Reducir:
E = senx secx + cscx cosx A = sen6x + cos6x + 3sen2x cos2x

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2. Simplifique: 11. Simplifique:


2
A = tg x cosx cscx + ctgx B = sen4x + cos4x + 2sen2x cos2x

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

3. Simplifique: 12. Simplifique:


4 4 2 2
B  sen 2   csc 2   sec 2   sen x  cos x  sen x cos x
M
sen 6 x  cos 6 x
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
4. Simplifique:
C  1 – sen 2  1  sen 2    cos 4  13. Reduce:
tg x  ctg x
E
Rpta.: ........................................................ sec x

5. Simplifique: Rpta.: ........................................................


D = (tgx + ctgx) senx

14. Simplifique:
Rpta.: ........................................................
2 2
M  sec x  csc 2x
6. Reducir: (tg x  ctg x )
A = (tgx + ctgx) cosx

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

7. Reducir: 15. Si: tgx + ctgx = 2


E = (sen2x – cos2x)2 + 4sen2x cos2x Calcule:
M = secx cscx – 2
Rpta.: ........................................................

8. Si: sec2x + csc2x = 2 Rpta.: ........................................................


Calcule:
M = sec2x csc2x – 1
16. Simplifique:
Rpta.: ........................................................
A  sec x  csc x
csc x sec x
9. Si: sen2x cos2x = 1/36
Calcule:
Rpta.: ........................................................
M = sen4x + cos4x

Rpta.: ........................................................

19
17. Reduce: 19. Simplifique:
–1
B = (tgx + ctgx) sec x E  2  sen 4   cos 4    4 sen 2  cos 2 

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

18. Simplifique: 20. Simplifique:


4 4 2 2
D = sen x + cos x + 2sen x cos x E  sen 6   cos 6   3sen 2  cos 2 

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

1. Reduce: 4. Si: senx cosx = 2


tg x  ctg x Calcule:
M
csc x M = tgx + ctgx
A) senx B) csx C) tgx A) 1/3 B) 4 C) 1/2
D) ctgx E) secx D) 1/4 E) 1/9

2. Simplifique:
5. Si: sen2x cos2x = 2/5
E = (sec2x + csc2x)(sec2x)–1
Calcule:
A) cscx B) csc2x C) sen2x
2 2 M = sen4x + cos4x
D) cos x E) sec x
A) 1/3 B) 1/5 C) 1/2
3. Simplifique: D) 1/10 E) 1/4

A  3  sen 6   cos6    9 sen 2  cos 2 


A) 1 B) 2
C) 3 D) 0
E) sen 2  cos 2 

20
32
CAPÍTULO

OBJETIVOS
• Desarrollar fórmulas para las razones trigonométricas de la suma y/o diferencia de ángulos; para
calcular el valor de razones trigonométricas de ángulos desconocidos.
• Aplicar convenientemente las fórmulas en la simplificación de expresiones y en la resolución de
problemas condicionales.

MOTIVACIÓN
CLAUDIO PTOLOMEO
(100 - 168)

Astrónomo griego, realizó sus más importantes trabajos a mediados del siglo II, haciendo progresar a la
Trigonometría enriqueciéndola con nuevas fórmulas, jamás conocidas por Hiparco. Los trabajos de Ptolomeo están
contenidos en su obra Composición, llamada Gran Composición por los griegos. Al Magisti por los traductores
árabes y Almagesto por los latinos. En esta obra figuran fórmulas que, si bien no hacen
referencia a senos ni a cosenos , si no únicamente a cuerdas, son miradas como equiva-
lentes a:

sen2a+cos2a=1

sen (a–b)=sena.cosb–senb.cosa

a 1  co s a
sen 2 
2 2

Es autor de la Teoría Geocéntrica que mantuvo su vigencia durante 14 siglos. Aplica


la Geometría y Trigonometría a la Astronomía, logrando un gran avance en dicha
ciencia.

- INTRODUCCIÓN -

Este capítulo constituye la generalización de las identidades trigonométricas y esto se da porque a partir de aquí
encontraremos relacionadas entre las identidades que efectúen entre sí operaciones algebraicas de adición o sustracción.
En este capítulo compararemos que las identidades trigonométricas no son algebraicas como por ejemplo:
sen (x+y) = senx + seny, de este modo el resultado del operador (sen) y el número (x+y), no es una operación
algebraica de simple multiplicación, sino una operación de tipo trascendente.

21
Tomemos dos puntos cualesquiera P(cos; sen) y Luego de :
Q(cos; sen) que están en una circunferencia * (a) = (b) tenemos :
trigonométrica.  2–2cos(–) = 2–2(coscos+sensen)

 cos ( –)  cos cos  sen  sen  .... (1)


Y
P
* Sustituyendo  por –
 cos(–(–)) = cos cos (–) + sen sen (–)
X
 cos(  ) = cos cos – sen  sen  .... (2)

Q
 
* Se sabe que : sen (+) = cos   (  ) 
 2 

   
Entonces calculando la distancia PQ :  sen(+) = cos      
 2  
 PQ = (cos – cos)2 + (sen  – sen )2
   
 sen(+)= cos     cos  sen     sen 
 PQ = 2 – 2coscos – 2sen sen  …(a) 2  2 
 sen(  )  sen  cos  cos sen  ..... (3)
P = (cos; sen)

Q = (cos; sen)  
 cos      sen 
2 
QP      
 sen      cos
2 

Ahora tomemos un arco igual a ( – ) en el primer * Sustituyendo  por -


cuadrante con una cuerda “d” :  sen (+(–)) = sencos(–)+cossen(–)

 sen(  )  sen  cos – cos sen  ..... (4)

Y R(cos(–); sen(–))
En conclusión :
– I. Para la suma de Arcos :
d
A sen(  )  sen  cos  cos  sen 
X
(1; 0) cos(  )  cos  cos  sen   sen 

II. Para la diferencia de Arcos:

sen(  )  sen   cos  cos  sen


de los gráficos QP = AR = d
cos(  )  cos  cos  sen   sen
2 2
 d= (1 – cos( – )) + (0 – sen( – ))

 d= 2 – 2cos( – ) …(b)

22
Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar que:

sen(  ) sen( )
ctg  ctg ctg  ctg 
sen  sen  sen  sen 

Resolución:
Resolución:
Sabemos:

sen      sen  cos  sen  cos 



sen  sen  sen  sen 

Deduciendo en forma parcial:

sen  cos 
 sen  cos  
sen  sen  sen sen 
 ctg ctg
L.q.q.d

1. Calcular el valor de: cos67° 6. Calcular un valor agudo de x, si:


cosx.cos10°–sen10°.senx=cos80°
Rpta.: ........................................................

A) 60° B) 50° C) 70°


2. Calcular el valor de: cos7°
D) 90° E) 100°
Rpta.: ........................................................
7. Determinar el valor de:
3. Calcular el valor de:
sen3 x  cos2 x  sen2 x  cos3 x
M=sen70°.cos10°–sen10°.cos70° C
sen4 x  cosx  senx  cos4 x

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

4. Calcular el valor de: 8. Calcular el valor de:


E=sen30°.cos7°+sen7°.cos30°
cos20   cos10   sen 20   sen10
E
sen 25   cos5   sen5   cos25 
A) sen23° B) cos7° C) sen37°
D) sen7° E) cos37°
9. Determinar el valor de:

5. Calcular un valor agudo de x; si: E=cos25°.cos35°–sen35°.sen25°


senx.cos20°+sen20°.cosx=sen70° Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

23
10. Calcular el valor de: 17. Determinar el valor de:
P=cos20°.cos17°–sen17° sen20° N=cos(x-30°)–cos(x+30°)

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

11. Determinar el valor de: 18. Calcular el valor de:


sen3 x cos4 x  sen4 x  cos3 x E=(cos50°+cos20°)2+(sen50°+sen20°)2
P
sen5 x cos2 x  sen2 x  cos5 x
Rpta.: ........................................................
A) cos7x B) sen7x C) 1
19. Si:
D) senx E) cos3x
1
sen x  cosy 
12. Calcular el valor de: 3
1
sen y  cosx 
sen60   cos30   sen30  cos60  2
M
sen15  cos75   sen75  cos15  Calcular: E=6cos(x+y)

A) 2 B) 0 C) 1/3
A) 10 B) 8 C) 11
D) 1/2 E) 1
D) 12 E) 13
13. Determinar el valor de:
sen(  )  sen  cos 5 3
L 20. Si: sen x   tgy 
cos  cos 13 4
Calcular: sen(x+y)
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
14. Determinar el valor de:
sen x  cosy  sen(x  y )
E
sen y

A) senx B) cosy C) –seny


D) –cosx E) –senx

15. Determinar el valor de:


sen(y  x )
P  tgx
cosy  cosx

A) tgy B) ctgx C) ctgy


D) tgx E) –tgx

16. Determinar el valor de:

cos(  )
M  ctg
sen   cos

Rpta.: ........................................................

24
1. Calcular el valor de: “sen 16°” 4. Calcular un valor agudo de x; si:
cos5x.cos3x+sen3x.sen5x=cos60°
A) 7/25 B) 24/25 C) 7/24
D) 24/7 E) 25/24 A) 60° B) 20° C) 40°
D) 30° E) 50°
2. Calcular el valor de:
E=sen19°.cos18°+sen18°.cos19° 5. Calcular un valor agudo de x; si:

A) 4/5 B) 3/5 C) 3/4 1


sen 2 x  co sx  sen x  cos2 x 
D) 4/3 E) 5/4 2

A) 20° B) 25° C) 30°


3. Determinar el valor de:
D) 15° E) 10°
sen5 x  cos3 x  sen3 x  cos5 x
J
cos4 x  cos2 x  sen4 x  sen2 x

A) tgx B) tg5x C) tg2x


D) tg4x E) 1

25
33
CAPÍTULO

OBJETIVOS

• Definir el producto cartesiano, relación y función.


• Reconocer el dominio y rango de una función.

MOTIVACIÓN

PERIODICIDAD DE LOS NÚMEROS NATURALES

El desarrollo de la matemática en las diferentes épocas, ha sido fundamental para el progreso de la ciencia. Un
caso particular que se presenta en los momentos de la gran Revolución Científica, es la noción de periodicidad.
Nuestra experiencia diaria nos presenta muchos casos de repeticiones: los días, las frases de la luna, las estaciones
del año, los cuerpos rotacionales que vuelven a sus posiciones iniciales, los latidos del corazón, la respiración.
Hallamos repeticiones en todas partes. Sin ellas el conocimiento sería imposible, ya que nada podría ser referido a
una experiencia pasada. Además, sin una cierta regularidad en repetición, sería imposible. En nuestra experiencia,
a medida que adquirimos la idea de exactitud, la repetición es fundamental.

En los siglos XVI y XVII, la teoría de la periodicidad pasó a ocupar un lugar fundamental en la ciencia, Kepler,
descubrió una ley que relacionaba los radios de las órbitas planetarias con los periodos en los cuales los planetas
describían sus órbitas respectivas. Galileo observó las oscilaciones periódicas del péndulo. Newton explicó el sonido
como una perturbación en el aire motivada por el paso de ondas periódicas. Huyghens explicó los fenómenos
luminosos con la hipótesis de que eran debidos a ondas vibratorias. Mersenme relacionó el período de vibración de
la cuerda de un violín con su densidad, tensión y longitud. El nacimiento de la física moderna se basó en la
aplicación de la idea abstracta de periodicidad a una gran variedad de ejemplos concretos. Pero esto hubiera sido
imposible si los matemáticos no hubieran ya elaborado, en abstracto, las diversas ideas agrupadas en torno a la
noción de periodicidad. La trigonometría pasó del estudio de las relaciones entre los ángulos de un triángulo rectán-
gulo al de las matemáticas descubiertas durante la Revolución Científica, se extendió al estudio de las funciones
simples y periódicas que estas razones ejemplifican. Así la trigonometría se hizo completa.

FUNCIÓN
Los fenómenos naturales como el sonido, la luz, los Antes de pasar a definir una función, daremos algu-
movimientos telúricos, en fin, los fenómenos nos conceptos básicos para la mejor comprensión del tema.
ondulatorios; así como los latidos del corazón, el pén-
1. PRODUCTO CARTESIANO
dulo, etc. son muy bien caracterizadas matemáticamente
mediante ciertas funciones trigonométricas. Sean dos conjuntos no vacíos A y B, entonces su
producto cartesiano A  B es el conjunto de pares
El hecho de que una función se pueda representar grá-
ordenadas (a; b) donde a  A y b  B.
ficamente, permite estudiar sus características y el com-
portamiento a lo largo de la variable independiente. A  B  {(a; b) / a  A  b  B}

26
Ejemplo:
Del ejemplo anterior, escogemos aquellos elementos de
A  B donde la primera componente sea mayor que la
a. .1
segunda. Matemáticamente esta relación se define:
b. .2
R  {(x ; y )  A  B / x  y}
c. .3
 R  {(3; 2),(5;2),(5;4)}
Dominio Rango
Representación gráfica:
Dominio = {a, b, c}
Diagrama de flechas Sistema Cartesiano
Rango = {1, 2, 3}
5
4
3 2 3
Si una recta vertical perpendicular al eje X corta al 5 4 2
gráfico de una función en un sólo punto, se dirá que es 1
una función.
Y f
1 2 3 4 5
3. FUNCIÓN:
1 Sean A y B dos conjuntos no vacíos, se llama función
de A en B a la relación donde cada uno de los ele-
1 X
mentos de A le corresponde un único elemento de B.
Al conjunto A se le conoce como conjunto de parti-
f; es una función
da y al conjunto B es el conjunto de llegada.
Ejemplo: f= A B

Si: A= {3; 5} y B={2; 4; 6}


x y
entonces:

A  B={(3; 2), (3; 4), (3; 6), (5; 2), (5; 4), (5; 6)} A B
Conjunto Conjunto
de partida de llegada
2. RELACIÓN BINARIA:
* a x le corresponde y” vía f
Es un subconjunto del producto A  B, el cual se
caracteriza por un regla de correspondencia la cual * también y  f(x )
rige la formación de cada por ordenado en la rela-
Esta relación permite afirmar que y depende de x,
ción.
Y es decir que y está en función de x.

a 1
X b 2
a
c 3
El par ordenado (a; b) define la posición del punto P
en el plano cartesiano.
Es una función

a 1
a  c b 2
* (a; b )  (c ; d )  
b  d c 3

* (a; b) (b; a) a b No es una función

27
5. RANGO DE UNA FUNCIÓN
Es el conjunto de las segundas componentes de los
x pares ordenados que pertenecen a la función.
*
-3 5
Rf  {y /(x ; y )  f}
3  x  5
x  3 ; 5] Ejemplos:
1. Dar el rango de la función f
x
* f={(1; 2),(2; 4), (3; 5),(4; 8)}
-5 3
Por definición tenemos:
5  x  3 Rf={2, 4, 5, 8}
x  [5; 3
2. Dar el rango de la función de acuerdo al diagrama
Una función también se puede definir como todo con-
junto no vacío de pares ordenados, con la condición de 1 a
que no hay dos pares diferentes con una misma prime- b
ra componente. 2
c
Ejemplo: 3 d
4 e
Dado: f={(3; 2), (2; 1), (1; 0)}
Por definición, sabemos que ninguna de las primeras
componentes de los pares ordenados se puede repetir, Del diagrama se tiene:
entonces se afirma que f es una función Rf={a, b, d}
Dado: g={a; 1),(b;2),(b; 3)}
Notamos que hay dos pares ordenados que tienen las pri- INTERVALOS
meras componentes iguales entonces, g no es función.
Es un subconjunto del conjunto de los números reales,
4. DOMINIO DE UNA FUNCIÓN: definiéndose como aquel conjunto de infinitos elemen-
Es el conjunto de las primeras componentes de los tos que representan a todos los números reales com-
pares ordenados que pertenecen a la función. prendidos entre dos extremos.

Df  {x /(x ; y )  f} Intervalo Acotado:


Ejemplos: Es aquel cuyos extremos son finitos, dados dos núme-
ros reales a y b tales que a<b, se define los conjuntos.
1. Dar el dominio de la función f
f={3, 2),(4; 3),(5; 6),(6; 8)} a) Abierto
Por definición tenemos: a; b  { x  / a  x  b}
Df={3, 4, 5, 6}
x
2. Dar el dominio de la función de acuerdo al diagrama. a b
f= A B
b) Cerrado
2 6 [a; b]  {x  / a  x  b}
3 7 x
4 8 a b
5 9
A B
Del diagrama se tiene:
Df={2, 4, 5}

28
Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que la suma de valores del rango es 9, 1. Demostrar que la suma de valores del rango es –2;
si la siguiente relación es una función. si la siguiente relación es una función.
2
f = {(4; k), (2; 5k), (7; 2k +1), (4, 2 k – 1)}
  2
g  (5;7);  1; a  b  ; a  b ;2 b  a
2
 ; 5;a  2b ; 1;  2 
Resolución:
Resolución:
Como no pueden existir dos pares ordenados
distintas con la misma primera componente, para
que f sea una función debe coincidir los puntos:
(4; k) = (4; 2k –1)

 k  2k 1  k 1

Reemplazando en “f”:

f  4;1 ; 2;5  ; 7;3 

R  1;3;5   1  3  5 9
F RF

1. Determine el dominio de la función f:


f={2; 5),(3; 4),(4; 2)} 2 4
3 6
Rpta.: ........................................................
5 8
6 9
2. Determinar el dominio de la función f. 9 10
f={(5; 1),(4; 0),(3; -1),(1; -2)}
Rpta.: ........................................................
A) {1, 0, -1, -2} B) {5, 4, -1, -2}
C) {-2, 1, 0, -1} D) {1, 0, 3, 1} 6. Dado el siguiente diagrama dar la suma de los
E) {5, 4, 3, 1} elementos del rango.

A) 6
3. Dar el rango de la función: 1 2
B) 10 2 4
g={(6; 4),(4; 5),(2; 6),(1; 7)}
C) 19 4 6
Rpta.: ........................................................
D) 20 7 8
E) 22 11 10
4. Dar la suma de los elementos del rango.
g={(1; -1),(3; 2),(5; 6)}
7. Calcular la suma de los elementos del dominio de
A) 5 B) 3 C) 8 la función.
D) 7 E) 9 f={(-3; 0),(1; 3),(4; 6),(7; 9)}
A) 6 B) 8 C) 9
5. Dado el siguiente diagrama, dar la suma de los D) 10 E) 12
elementos del dominio.

29
8. Calcular la suma de los elementos del rango de la 12. Determinar cuál de las siguientes relaciones es una
función. función:
f={(1; 6),(2; 8),(2; 10)}
f={(1; 2),(3; -1),(4; -3)} g={(3, 4),(4; 7),(6; 5)}
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
9. Dado el siguiente diagrama, determinar el dominio 13. Determinar cuál de las siguientes relaciones es una
y rango. función:
a 8 h={(5; 3),(6; 3),(10;8)}
b 7 k={(3; -1), (4; 0),(3; 1)}
c 6 Rpta.: ........................................................
d 5
e 4 14. Del gráfico, calcular el dominio de la función.
f 3 Y

Rpta.: ........................................................

10. Dado los siguientes gráficos, indique aquella que


no es una función
X
I. II. -3 6
Y Y
Rpta.: ........................................................

15. Del gráfico, calcular el dominio de la función


A)  Y
X X  4; 7
B) 4; 7 5

C) 4; 7 
III. Y IV. Y
D) [-4; 7] -4
X
7
E) [-5; 2] -2

X X 16. Del gráfico, calcular el dominio de la función


A) [–2; 8] Y
Rpta.: ........................................................
B) 3;  2

C) 0;  3
11. Dado los siguientes gráficos, indique aquella que
no es una función. D) 5; 8 
-5 8 X
I. Y II. Y -2
E) 
 5; 8
-3

17. Del gráfico, calcular el rango de la función.


Y
X X
4

III. Y IV. Y

X
2
X X
Rpta.: ........................................................

30
18. Del gráfico, calcular cuántos valores enteros admite 20. Calcular el dominio y rango del gráfico mostrado.
el rango de la función. Y
A) 6 Y
6
B) 7 –3

C) 8
4 X
-2
D) 9 X -1

E) 10 -2 Rpta.: ........................................................

19. Calcular el dominio y rango del gráfico mostrado:

Y
5

3
X
-3
-3

Rpta.: ........................................................

1. Calcular la suma de los elementos del dominio de 4. Hallar el rango de la función:


la función Y
A) -3
f={(-3; 1),(-1; 2),(1; 3),(3; 4)}
A) 3 B) 4 C) 7
B) 4
D) 9 E) cero
4
C) 6
2. Dado el siguiente diagrama, dar la suma de los
elementos del rango. X
D) [-3; 6] -3 6
10 1
A) 1
8 2 E) 0; 4
B) 8
6 3
C) 14 5. Del gráfico, calcular el dominio de la función:
4 4
D) 18
2 5 A) 0;  4 Y
E) 22 0 7
B) [-5; 0]

3. Determinar cual de las siguientes relaciones es una


C) 
 5; 6
función:
f={(4; 3), (5; 2), (6; 2)} g={(2; 7),(5; -2), (2; 1)} 6
D) [7; 0] X
A) Sólo F B) Sólo G -5
C) F y G D) Ninguna de las dos -4
E) 7;  4
E) Faltan datos.

31
34
CAPÍTULO

OBJETIVOS
• Realizar las gráficas de las funciones trigonométricas (F.T.) básicas del seno y del coseno.
• Identificar las gráficas de los F.T. básicas del seno y el coseno
• Identificar el dominio y el rango de las F.T. básicas del seno y del coseno
• Obtener el máximo y el mínimo valor de las F.T. básicas del seno y del coseno.

MOTIVACIÓN
LEONARDO EULER
(1707 – 1783)

Nació en Basilea, Suiza, desde muy joven se apasionó por las matemáticas. Obtuvo su
maestría a las 16 años y, como no encontraba trabajo en el área de matemáticas, estudió
Teología y Lenguas Orientales. Fue un coloso en su tiempo, considerado el matemático más
importante de Europa. Fue escritor y político de gran influencia; se debe a él el uso actual
de Pi(). También introdujo la notación f(x) para las funciones, el número e para la base de
los logaritmos naturales, i para la unidad imaginaria ( 1 ) y para la sumatoria. Sus
obras tienen una extensión aproximada de 16 000 páginas. Euler fue un hombre simple
generoso y muy sociable, contrariamente a otros genios matemáticas; le gustaba cultivar su
jardín y contar cuentos a su también abundante progenie de 13 hijos. A él se debe la
famosa fórmula: ei+1=0.

Y
y= Sen2x + Cosx

y= Cosx
1

0  2 X
-2
2

-1
y= Sen2x

- INTRODUCCIÓN -

Dentro del análisis matemático, el concepto de función está asociado al de dependencia, y esto ha llevado a
desarrollar todo un marco teórico impresionante del cual debemos recordar:

32
1. Gráfica de una función:   3 3 2
 0  
Dada la función: y=f(x) 2 2 2 2
x: variable independiente (dominio) sen 0 1 1 0 0 -1 -1 0
y: variable dependiente (rango)
Y
f(x 2 ) y= f(x)
Si lo representamos en el plano cartesiano:

Y
f(X 1) Sinusoide
X 1
x1 x2  Senx2 3
- 2 x1  2 2
-2 3 O x2  X
2. Función creciente y decreciente 2 senx1 2
-1
y= f(x) Y
Y T
f(x 1)
f(x2)
y= f(x) de donde podemos concluir:
f(x1) f(x2) 1. Dominio:
Rango: [-1; 1]; -1  senx  1
x1 x2 X x1 x2 X 2. Es una función creciente y decreciente
3. Es una función continua.
3. Función continua y discontinua 4. Es una función impar: sen(–x)=–senx
Y f(x) Y 5. Es una función periódica:
f(x) T=2; sen(x+2)=senx

II. F.T. Coseno

x0
F.T.(coseno)={x; y)/y=cosx}
X X
Recuerde que:

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA


F.T.={(x; y)/y=R.T.(x),x  Dom(F.T.)}
Y B
Por ejemplo, la F.T. Seno sería:

F.T.(seno)={(x; y)/y=senx; x  Dom(sen)} 
C.T.
Análisis de las Funciones Trigonométricas:
A’ -1 1 A
I. F.T. Seno X
F.T.(seno)={(x; y)/y=senx}
Recuerde que: 
Y B 
 B’
C.T. 
1
  3 3 2
 0  
A’ A 2 2 2 2
X
cos 1 0 0 -1 -1 0 0 
-1
β

B’ 

33
Si lo representamos en el plano cartesiano: de donde podemos concluir:
1. Dominio:
Y Rango: [-1; 1]; -1  cosx  1
Cosinusoide
1 2. Es una función creciente y decreciente


3. Es una función continua.
cosx1
- 2 x2  4. Es una función par: cos(–x)=cosx
-2 3 x1 O  3 2 X
2 2 2 5. Es una función periódica:
Cosx2
-1 T=2; cos(x+2)=cosx

Problema desarrollado Problema por desarrollar


1. Demostrar que el máximo valor que toma la función 1. Demostrar que el mínimo valor de que toma la
f(x) es igual a 9/8. función G(x) es igual a 2.
f(x) = sen + cos2 2
G( x )  2  3 sen 7 x
Resolución:
2 Resolución:
• Sabemos que: cos2= 1–2sen x
2
• Al reemplazar: f(x) = senx – 2sen x
• Completando cuadrados:


2 sen   2sen  1  1
2
4 16 
2

f ( x )   2 sen x  1
4  9
8

Como x , entonces:

1,  sen x  1

 5  sen x  1  3
4 4 4
2

0  sen x  1
4   1625
2
 25   2 sen x  1   0
8 4
2
2   2 sen x  1   9  9
 4 8 8

f (x )

 R an f   2; 9 
 8 
 
fmín fmáx

34
1. La siguiente gráfica representa a la función f(x). 6. De la gráfica, calcular el dominio de la función f(x).
f(x)
f(x)
1 1

0 0
/2  3/2 2
/2  3/2
2 -1
-1

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

7. De la gráfica, calcular el rango de la función f(x).


2. La siguiente gráfica representa a la función f(x).
f(x)
1
f(x)
1
0

/2 3/2
0 2
/2  -1
3/2 2
-1

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

8. De la gráfica, calcular el rango de la función f(x).


f(x)
3. Graficar las funciones: sen2x; sen3x 1

Rpta.: ........................................................ 0
/2  3/2 2
-1
4. Graficar las funciones cos2x; cos3x

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

5. De la siguiente gráfica, calcular el dominio de la 9. De la gráfica, calcular el máximo y el mínimo valor


función f(x). de la función f(x).
f(x)
1 f(x)
1
0
/2  3/2
2 0
-1 /2  3/2
2
-1

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

35
10. De la gráfica, calcular el máximo y el mínimo valor 17. La siguiente gráfica representa a la función f(x).
de la función f(x).
f(x) f(x)
1 1

0 0
/2  /4 /2 3/4 
3/2 2
-1 -1

A) cosx B) cos2x C) cos3x


Rpta.: ........................................................ D) cos4x E) cos5x

x 1
11. Si: sen   , calcular el máximo valor de x. 18. La siguiente gráfica representa a la función f(x).
2
f(x)
Rpta.: ........................................................ 1

0
x3 /4 /2 3/4 
12. Si: cos  , calcular el mínimo valor de x.
4 -1

Rpta.: ........................................................
A) senx B) sen2x C) sen3x
D) sen4x E) sen5x
2  3x
13. Si sen   , calcular el máximo valor de x.
4
19. Graficar la función f(x)=Sen5x
Rpta.: ........................................................
f(x)
1
A)
0
a1 /4 /2 3/4
14. Si: sen x  , calcular el máximo valor de a. 
3 -1
A) -4 B) -2 C) 0
D) 2 E) 4
f(x)
1
B)
15. Calcular el rango de: 0
/4 /2 3/4 
f(x)=3senx+1 -1

Rpta.: ........................................................

f(x)
1
16. Calcular el rango de: C)
0
y=4cosx–1 /10 /5 /5
3/10
Rpta.: ........................................................ -1

36
f(x) f(x)
D) 1 D) 1
0 0
/2  3/2
2 /2  3/2
-1 2
-1

f(x)
f(x) E) 1
E) 1
0
0 /10 /5 3/10
/10 /5 3/10 2/5
2/5 -1
-1

20. Graficar la función f(x)=Cos5x

f(x)
A) 1

0
/4 /2 3/4 
-1

f(x)
B) 1

0
/4 /2 3/4 
-1

f(x)
C) 1

0
/10 /5 3/10 /5
-1

37
1. La siguiente gráfica representa a la función f(x).
2n  1
4. Si: cos   , calcular el máximo valor de n.
3
f(x)
1 A) –1 B) 0 C) 1
D) 2 E) 3
0
/8 /4 3/8
/2
-1

5. Calcular el rango de:


A) senx B) sen2x C) sen4x y=5senx–4
D) sen8x E) sen10x
A) [–10; 2] B) [–9; 1] C) [–8; 0]
D) [–7; –1] E) [–6; –2]

2. De la siguiente gráfica, calcular el dominio y rango


de la función f(x).

f(x)
2

0
2   
-2

A) [0; 2] ; [–1; 1] B) [0; 4] ; [–2; 2]


C) [0; 6] ; [–2; 2] D) [0; 8] ; [–1; 1]
E) [0; 8] ; [–2; 2]

3. De la gráfica, calcular el máximo y mínimo valor


de la función f(x).

0
/2  3/2
2
-5

A) 5; –5 B) 4; –4 C) 3; –3
D) 2; –2 E) 1; –1

38

También podría gustarte