Está en la página 1de 21

 

INTERPRETACION Y APLICACIÓN
APLICACIÓ N
DEL DERECHO
 Guerra Rodríguez, Stefany
 Leandro Tihuay, Kassandra
 Merino Gózar, Nathaly
 Tello Zevallos, Katherine
 

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

Defin
Definici
ición
ón de inte
interpr
rpret
etaci
ación
ón
Marcia
Mar cial Rububio
io Corr
Correea defin
fine la int
interpretaci
ción
ón jur
uríídic
dica
diciendo:   “La  teoría de la interpretación jurídica, es la parte
de la Teoría General del Derecho destinada a desentrañar el
sign
signif
ific
icad
adoo úl
últi
timo
mo del
del cont
conten
enid
ido
o de lalass norm
normas
as ju
jurí
rídi
dica
cass
cuando su sentido normativo no queda claro a partir del
análisis lógico-jurídico interno de la  norma”.
En buena parte de las definiciones aquí citadas, y en las que
se puedeeste
abordan enc
enctema,
on
onttrarconsidero
de entreque losInterpretar
much
muchos
os eno
xpepuede
rt
rtos
os qser
ue
otrra cosa
ot cosa que
que re
reco
cono
noce
cerr, desc
descub
ubririrr, capt
captar
ar o asim
asimil
ilar
ar el
auténtico significado, sentido y alcance de la norma
 jurídica.
 

TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


Teoría cognitiva de la interpretación
La teoría cognitiva de la interpretación sostiene que la
inte
interp
rpre
rettación
ación es una
una activ
activida
idad
d de tipo
tipo cogn
cognos
oscit
citiv
ivo:
o:
interpr
interpret
etar
ar es verifi
verificar
car (empíri
(empírica
camen
mente
te)) el signifi
significad
cado
o
objetivo de los textos normativos o la intención
subjetiva de sus autores. Esto equivale a decir que los
enunciad
iados de los intérpretes son enun enuncciados del
discurso descriptivo; es decir, enunciados de los cuales
puede comprobarse la veracidad o falsedad.
 

• Teoría escéptica de la interpretación


La teoría escéptica de la interpretación sostiene que la
interpr
interpret
etac
ació
ión
n es una
una acti
activi
vida
dad
d no de cono
conoci
cimi
mien
ento
to,,
sino de valoración y de decisión. Esta teoría se funda
sobre la opinión de que no existe algo así como el
significado propio de las palabras, ya que toda palabra
pued
pu edee tener
ener el signi
ignifi
ficcado
ado que
que le ha inc
incorpo
orporrado
ado el
emitente, o el que le incorpora el que la usa, y la
coincidencia entre uno y otro no está garantizada.
 

• Teoría intermedia
•   La tercer
tercera
a teoría
teoría de la int
interpr
erpret
etación,
ación, intermedi
intermedia
a entre
entre
la
las
s es
vec
ecesprec
preced
uneden
una a ent
acttivi
es,
es
acti ,dad
sos
so
vida dstien
tiene
de ceonoc
onque
queimie
ocimlaiennint
in
toterp
er
, ypretac
et
a ació
veción
n , es
eces
es, una
una
a
actividad de decisión discrecional.
•   De ahí
ahí se sigu
sigue e que,
que, par
para toda
oda norm
norma, a, exist
isten casos
asos
"fác
"fácil
iles
es",
", que
que segseguram
uramenentte recae
ecaen n en su cam ampopo de
aplic
apl icaci
ación,
ón, como
como tambi
tambiénén casos
casos "difíc
"difícile
iles",
s", respe
respect
ctoo a
los cuales la aplicabilidad de la norma es controvertida.
De igual forma, los jueces no ejercen discrecionalidad
algu
algunana cuand
uando o apli
apliccan una
una norm
norma a a loslos cas
asos
os cl
clar
aros
os;;
ejercen
en los discrecionalidad
casos difíciles, ysolo
a qucuando
e en eaplican
sos suuna
puesnorma
tos la
deci
de cisi
sión
ón de la contr
ontrovover
ersi
sia
a requi
equier
ere
e de una
una el
elec
ecci
ción
ón
entre al menos dos soluciones alternativas.
 

CLASES DE INTERPRETACIÓN

• La interpretación
interpretación doctrinal
Llamad
Llam adaa tam
ambibién
én ci
cien
entítífi
ficca, es la in
intter
erpr
pre
etac
ació
ión
n
efectuada por los científicos, doctrinarios,
estu
estudi
dios
osos
os espspe
eci
cial
alis
isttas del de derrec
echo
ho,, con fifine
ness
científicos, didácticos y prácticos, con el propósito
fundamental de encontrar la verdad en el campo

 jurídico.
es un
una Dado
a aut
autor elad,
orid
idadhecho
, estadeint
inque aquí
terpr
pre
etacel
aci intérpret
intér
ión prete
carecee no
are de
obligatoriedad, su carácter es exclusivamente
orientador.
 

• La interpretación
interpretación judicial
Es la practicada por los jueces y tribunales para
emitir sus decisiones (sentencias y demás
res
esol
oluc
ucio
ione
ness mo
moti
tiv
vad
adasas jurí
jurídi
diccamen
amentte) en lalass
cuales ésta interpretación queda plasmada, en
la medida que provenga de instancias más
elev
elevada
adass la inte
interp
rpre
rettaci
ación
ón judic
judiciaial,
l, senta
sentada
da en
los precedentes, tenderá a influenciar con
mayor autoridad y frecuencia.
 

• La interpretación auténtica
•   Se denomina interpretación auténtica a la
realizada por el mismo órgano que creó la norma
o por quien lo sucede, pero lo importante para
saber que estamos ante una interpretación

auténtica
sido hechaespor
comprender que taldeinterpretación
el propio autor ha
la norma, tanto
así que incluso se ha denominado Interpretación
auténtica a la interpretación realizada por el
propi
pio
o juez o tribunal con el propósito de dar
luces sobre el significado verdadero de sus propias
sentencias o resoluciones.
 

• La interpretación común
•   Llam
Llamam
amos
os in
inte
terp
rprret
etac
ació
ión
n com
omún
ún (p
(par
arti
ticu
cula
larr o pr
priv
ivad
ada)
a),, a la
efectuada por el común de las personas. Resulta muy
presumido el creer que los únicos que pueden interpretar el
Derec
Derecho
ho so
sonn lo
loss de
deno
nomin
minad
ados
os oper
operad
ador
ores
es ju
juríd
rídic
icos
os (jue
(juece
ces,
s,
abogados, juristas, etc.).

  También los particulare
particularess realizan las normas jurídicas cada vez
que
qu e de
desesean
an sa
sabe
berr si la acti
activi
vida
dad
d qu
que
e qu
quie
iere
ren
n em
empr
pren
ende
derr es
lícita o ilícita; si los actos o negocios jurídicos que quieren llevar
a cabo producirán o no tales o cuales efectos; cuando al otorgar
un tes
testamen
tamento
to,, desean saber cómo proporcionar
proporcionar los bienes que
poseen, entre sus futuros herederos, etc.
•   Pero esta
esta interpr
interpretación
etación común es
está
tá sujeta a ccorrección,
orrección, por los
operadores jurídicos, especialmente por el juez.
 

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• El criterio tecnicista
•   De ac
acue
uerrdo al cr
crit
iter
erio
io tec
ecni
nici
cissta, el in
inttér
érpr
pret
ete
e
asume que la tarea de interpretación consiste en
desentrañar el significado de una norma jurídica
a partir de derecho mismo, sin intervención de
elementos extraños a lo técnicamente legal. Los

medios
literalidade
d los
dequela senovalora
rma, elsuintérprete
ratio legserán
is, sulas
antec
ant ecede
edent
ntes
es jur
jurídi
ídicos
cos,, su sis
siste
temát
máticica,
a, inc
inclus
lusiv
ive
e
su dogmática.
 

• El criterio axiológico
De ac
acue
uerrdo al crit
criter
erio
io axio
axioló
lógi
gico
co,, el in
inté
térpr
rpret
ete
e

asume que la tarea de interpretación consiste en


adecuar el resultado, en la medida de lo posible,
a ciertos valores que deben imperar en la

aplicación del Derecho. Así, por ejemplo, elegir


entre una solución justa y una solución injusta,
se optará por la primera.
 

 El criterio Teleológico
Según este criterio, el intérprete asume que la

interpretación debe ser realizada de manera que


se obtenga una finalidad predeterminada de la
apl
pliicac
ació
ión
n de la norma jurí
urídica. Este crit
ite
erio

supone que el propio intérprete ha establecido


previamente los objetivos a lograr mediante el
Derecho o en todo caso, que haya sido por una
autoridad que se la impone.
 

• El criterio Sociológico
En este criterio el intérprete asume que la

interpretació
ación
n debe ser realizada de manera en la
medida posible, la aplicación de la norma jurídica sea
adec
ad ecua
uada
da a las
las car
caracte
acterí
rísstica
ticass soci
social
ales
es de la reali
ealida
dad
d
normada. Esto equivale a hacer intervenir en la
interpr
interpret
etació
ación
n jurí
jurídic
dicaa conside
considerraciones
aciones tales
tales como
como las
concepciones ideológicas de los grupos sociales
normados, sus costumbres, características generales de
vida, entorno social, intereses, etc.
 

• Los apotegmas jurídicos


Los ap
Los apototeg
egma
mass ju
jurí
rídi
diccos pued
pueden
en ser
ser de
desc
scri
rittos
como proposiciones o argumentos tópicos, que
tienen una antigua existencia en el Derecho y
que ayudan a resolver puntos concretos para los
que
qu e lo
loss mé
méttod
odos
os de intinter
erpr
pre
etació
ación
n no tien
tienenen
respuesta. En este sentido, los apotegmas
 jurídicos no son métodos de interpr
interpretación
etación pero
que se pueden utilizar y se usan conjuntamente
con ellos en la resolución de los problemas
interpretativos.
 

APLICACIÓN DEL DERECHO


Concepto de aplicación del derecho
La pa
pala
labr
bra
a ap
apli
lica
carr, se
segú
gún
n el di
dicc
ccio
iona
nari
rio
o de la le
leng
ngua
ua es
espa
paño
ñola
la,,
significa poner algo sobre otra cosa o en contacto de otra cosa,
emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida
o principio, a fin de obtener un determinado efecto o el
rendimiento de algo.
El derecho se aplica a través del uso de las normas jurídicas que
tienen investidas una garantía de cumplimiento, además
presup
presupon
one,
e, un ámbi
ámbitto es
espa
paci
cial
al-t
-tem
empo
porral,
al, es de
deci
cirr, el de
derrec
echo
ho
cumple con su función, en relación a un conjunto humano
congregado en un espacio (territorio) determinado y de acuerdo
con normas que poseen una vigencia limitada en el tiempo, las
cuales, pueden derogarse o abrogarse como consecuencia de los
cambios sociales, o para coadyuvar con dichos cambios.
 

TEORÍAS DE LA APLICACIÓN DE DERECHO

Teoría de la subsunción
La teorí
eoríaa de la subs
subsun
unci
ción
ón enti
entien
ende
de que
que la cone
onexión
xión
entre hechos sociales y derecho consiste en una
subsunción de los hechos en las normas. Por lo cual,
aplicar el derecho es subsumir los hechos de la vida real
dentro del derecho. Esta labor de encuadrar o ajustar
los hechos dentro de las normas les corresponde a los
aplicadores del derecho. De esta manera el derecho es
visto como un conjunto de fórmulas que se aplican a los
hechos de la vida real.
 

• Teoría de la individualización

Destaca las consecuencias de la voluntad a la


hora de la aplicación del derecho. Hay
aplic
licació
ión
n cu
cuan
ando
do se ind
ndiividua
dualiz
liza la norma

general ya creada, o sea, a partir de la norma


existente en un ordenamiento jurídico, se crea
una
una no
norm
rmaa nu
nuev
eva,
a, con
oncr
cret
eta
a y part
partic
icul
ular
ar.. Es
Estta
teoría de la aplicación fue formulada por
Kelsen.
 

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SU APLICACIÓN

La labor de aplicar el derecho es una de las más complicadas y


dificultosas. Varias son las causas, los ordenamientos jurídicos muchas
veces
vec es poseen vacil
vacilaci
acione
oness e insufi
insuficien
ciencia
cias.
s. Ello
Ello se da en razó
razón
n de que
resu
result
lta
a prác
prácti
tica
camen
mentete impo
imposisibl
ble
e prev
prever
er todo
todoss los
los suc
suces
esos
os de la vi
vida
da
social del hombre que tengan relevancia jurídica.
El ordenamiento jurídico implica la existencia de normas, es decir, de
prescripciones obligatorias y coercibles que deben ser observadas por
los miembros de la sociedad. Pero cuando las normas jurídicas no son
suficientemente claras o no prevén los detalles o modales con que los
hechos jurídicos se suceden, o que las normas estén mal redactadas por
un equivocado uso de las sintaxis o de la anfibología de los términos
usados, aquellas presentan dificultades al momento de querer resolver
una
una ince
incert
rtid
idum
umbr
bre
e jurí
jurídi
dicca o un confl
onflic
ictto de inte
interé
rés,
s, con lo cual
cual,, la
aplicación del derecho se complica.
 

PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO

•   Identificar el problema a resolver, es decir el caso al


que se le va a aplicar el derecho;
•   Recabar las diferentes disposiciones normativas para
ver si se pueden aplicar al caso concreto;
•   Interpretar las disposiciones normativas para
desentrañar el sentido o significado de la norma;

  Valora
alorarr sobre
sobre la posibil
posibilidad
idad de aplic
aplicar
ar esa norma a la
solución del caso concreto. En algunas situaciones se
detectarán redundancias y contradicciones o
antinomias; así como lagunas normativas que
requerirán ser superadas;
 

•   Resolver los problemas de redundancias y


contradicciones al analizar los contenidos de las
diferentes disposiciones normativas y sus
consecuencias jurídicas

  Integrar para cubrir las lagunas normativas, al utilizar
anal
an alóg
ógic
icam
amenente
te las
las norm
normas
as del
del prop
propio
io sis
sistema
ema o al
recurrir a los principios generales del derecho;

  Aplicar
Aplic
ésta arnolas norma
ofreceal caso
una concreto
concre
solucióto
n después
justa- rde
azovalora
val
naorar
bler si
y
prudente- para el mismo.
 

GRACIAS

También podría gustarte