Está en la página 1de 6

Costos y valorización

de materia prima

Navarrete, J. (2020). Costos y valorización de materia prima


[Apunte]. Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
Costos versus gastos

En términos simples, ‘costo’ se entiende como todo desembolso que se hace para mantener
el proceso de producción, por ejemplo, las compras de materias primas, transporte de
productos, entre otros. Esto incluye los sueldos del área de producción, por estar directamente
asociados a esa función. A diferencia de ello, ‘gasto’ corresponde a los desembolsos o pagos
que hace una empresa para producir el producto o servicio, pero que no están directamente
vinculados con el proceso de fabricación, por ejemplo, el sueldo del personal administrativo.
No obstante, también se debe considerar que los costos van a formar parte de los activos
de la empresa, a través de las mercaderías y que están relacionados directamente con
los ingresos. En cambio, los gastos no tienen relación directa con los ingresos, por lo que
van en forma directa al estado de resultados de la empresa. En síntesis, los gastos están
usualmente ligados al área administrativa y a pesar de no tener un retorno concreto a través
de ingresos, son vitales para que la empresa pueda hacer bien su trabajo.

Valorización de materia prima

En primer lugar, desde el punto de vista contable, las materias primas se consideran
dentro del concepto de existencias o inventarios y su registro está regulado por la Norma
Internacional de Contabilidad N°2, NIC 2. Según la norma, las existencias son activos
mantenidos por una empresa: 2

1. Para la venta en el curso normal del negocio;

2. En proceso de producción con el propósito de ser vendidos; o

3. En forma de materias primas, materiales o suministros a ser consumidos en el


proceso de producción o en la prestación de servicios.

De esta definición se desprende que tanto las materias primas, así como los productos
en proceso, están catalogados dentro del concepto de inventarios o mercaderías y, en
ese sentido, hay una aplicación total de la NIC 2 para ellas.

Las existencias, materias primas o productos en proceso pueden ser valorizadas a:

1. Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta en el curso normal del negocio
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar
a cabo la venta.

2. Valor justo: Es el monto por el cual un activo podría ser intercambiado, o un


pasivo liquidado, entre partes informadas, interesadas y en una transacción de
independencia mutua.
El valor neto realizable de las existencias puede no ser igual al valor justo menos los
costos de enajenación. Las existencias serán valorizadas al menor valor, entre el costo y
el valor neto realizable.

Por lo tanto, el costo de las existencias comprenderá:

1. Todos los costos de adquisición: Los costos de adquisición de las existencias


comprenden el precio de adquisición, derechos de importación y otros impuestos
(que no sean recuperables posteriormente de las autoridades tributarias), los fletes,
la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de los
productos terminados, materias primas, materiales y servicios.

2. Todos los costos de transformación: Incluyen los costos directamente relacionados


con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa. Estos también
incluyen una asignación sistemática de los gastos generales de fabricación fijos y
variables que son incurridos en transformar las materias primas en productos terminados,
como depreciación y mantención de los edificios y equipos de fábrica, y el costo de
gestión y administración de fábrica, materiales indirectos y mano de obra indirecta
y otros costos incurridos para darle a las existencias su ubicación y condición actual.

Las asignaciones de los gastos indirectos están basadas en:

1. La capacidad normal de las instalaciones de producción. 3


2. Producción esperada a ser alcanzada, en promedio sobre un número de períodos
o temporadas, bajo circunstancias normales.

3. Otros criterios de volumen o actividad como unidades, litros, horas, etc.

Los gastos generales no asignados son reconocidos como un gasto en el período en el cual
son incurridos. En los procesos de producción o de fabricación simultánea de más de un
producto, (productos conjuntos, o subproductos) los costos que no sean identificables por
separado (costos conjuntos) se asignarán entre los productos utilizando bases uniformes
y racionales como por ejemplo, el valor de venta relativo de cada producto cuando estos
comienzan a identificarse separadamente en el estado del proceso en producción, o al
valor neto realizable, deduciendo ese monto del costo del producto principal.

Es posible incluir otros costos en el costo de las existencias, solo en el caso que ellos
sean incurridos para dar a las existencias su localización y condición actual (los gastos
generales no derivados de la producción o los costos de diseño de productos para clientes
específicos, o los costos de diferenciación de mercado). No es costo de existencias aquellos
que no contribuyen a que la existencia tome su condición de tal, como:

(a) Los montos anormales por desperdicios de materiales, mano de obra u otros costos
de producción;
(b) Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo
antes de una etapa de producción posterior;

(c) Los gastos generales administrativos que no contribuyen a llevar las existencias a
su localización y condición actual; y

(d) Los costos de venta.

Aplicación práctica

Suponga que una empresa productiva compra habitualmente madera para su proceso
productivo. En ese sentido, la madera es considerada una materia primera. Si la empresa,
además de usar la madera para su proceso productivo, también reservara una cantidad
para venta directa, la madera sería considerada materia primera y mercadería, ambos
conceptos al mismo tiempo. Suponga que la empresa ha comprado una partida de
madera en $2.000.000 valor neto. Durante el proceso de compra, la empresa ha pagado
$300.000 valor neto por concepto de flete desde el productor a la bodega. También ha
pagado $100.000 valor neto, por una certificación que acredita que la madera está seca.
Aplicando la norma contable, el valor de la madera, considerada como materia prima
o como mercadería, es la suma del valor de compra, más todos los costos inherentes a
la compra, vale decir, adicionando el flete y la certificación. Por lo tanto, el ‘costo’ de la 4
partida sería $2.400.000.Supongamos que, al cierre del ejercicio, se determina que el
valor de realización equivale a $2.600.000. Este monto equivale al valor que la empresa
recibiría si vendiera la madera. Asuma también que, en esta eventual venta, la empresa
tendría que pagar una comisión por la transacción de $100.000. Por lo tanto, el valor neto
de realización sería $2.500.000, que equivale al valor de realización menos los costos
asociados a la venta. La NIC 2 establece que la partida debe ser valorizada al menor valor
entre el valor contable y el valor neto de realización. En este caso, el valor contable es de
M$2.400 y el VNR es de M$2.500, por lo que no es necesario realizar ningún ajuste, dado
que el valor contable es menor al VNR.

Materia prima nacional e importada

En rigor técnico, no existe diferencia contable en el registro de una materia prima o


mercadería nacional o importante, puesto que, en ambos casos, la norma es similar;
es decir, se valoriza el costo más todos los costos asociados al proceso de compra y al
cierre se valorizan el menor valor entre el costo contable y el valor neto de realización.
Sin embargo, las materias primas importadas tienen usualmente más costos asociados
durante la compra, por lo tanto, ahí radica la diferencia. En primer lugar, hay que entender
el concepto de incoterms que se refiere a las normas de aceptación voluntaria por
las partes en un contrato de compraventa internacional de mercaderías acerca de las
condiciones de entrega de las mismas. En ese sentido, la modalidad de compra, o el
incoterms seleccionado, tendrá una repercusión en los costos del producto o materia
prima que se está comprando y, por ende, en el costo del producto final, en el caso que
esta materia prima sea incorporada a un proceso productivo.

Los incoterms más utilizados son los siguientes:

CIF: “Cost, Insurance and Freight” es exclusivo del transporte marítimo. Bajo el incoterm
CIF, el vendedor es responsable del costo y contratación del transporte marítimo hasta
el puerto de destino especificado por el comprador.

FOB: “Free on Board” es un incoterm exclusivo del transporte marítimo y significa que el
vendedor debe cargar las mercancías en el barco escogido por el comprador. El vendedor
también es responsable de todos los costos y riesgos hasta el momento en el que las
mercancías son cargadas a bordo del buque, punto en el que tiene lugar la transferencia
del riesgo.

Aplicación práctica
5
Suponga que una empresa está en proceso de importación de una materia prima, que tiene
un costo en el país de origen de US$100. Si la empresa hace la compra bajo la modalidad
CIF, el vendedor es el encargado de contratar el flete al país de destino. Supongamos
que estos montos equivalen a US$50. Por lo tanto, la empresa nacional tendrá que pagar
US$150 al vendedor por la materia prima puesta en Chile. A ese monto, debe adicionar
todos los otros costos dentro del territorio nacional, como fletes, trámites, impuestos no
recuperables, etc. En forma inversa, si la compra se hace bajo el formato FOB, la empresa
chilena tendría que pagar US$100 al vendedor y contratar, por su cuenta, el flete y seguro
internacional. Supongamos que estos se valorizan en US$40 para el flete y US$20 por
el seguro. En ese caso, la empresa chilena tendrá un costo total de US$160: tendrá que
pagar US$100 directo al vendedor, US$40 a la empresa naviera que trae la mercadería
y US$20 a la compañía de seguros que protege la carga. Al igual que el caso anterior, a
ese monto deben sumarse todos los costos nacionales, como fletes, trámites en aduana,
impuestos no recuperables, etc.
Referencias

Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.


14a Edición. Pearson.

También podría gustarte