Está en la página 1de 9

Costeo estándar y

Costeo ABC

Navarrete, J. (2021). Costeo estándar y Costeo ABC [Apunte].


Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
Costeo estándar y Costeo ABC

Costos hundidos y costos relevantes

Los costos relevantes son aquellos que pueden impactar e influir en las decisiones de gestión
de una empresa. Los costos relevantes diferirán según las alternativas y opciones que una
empresa tenga para elegir. Otras de las características del costo relevante es que son evitables
(en el caso de que no se tome la decisión), pueden resultar en costos de oportunidad para
una empresa y son incrementales entre las diversas opciones consideradas.

En ese contexto, las empresas deben hacer la distinción correcta entre los costos que son
relevantes e irrelevantes, ya que no tener en cuenta esta diferencia a la hora de tomar
decisiones comerciales puede ser problemático para el futuro de la empresa. Los costos
relevantes influyen en gran medida en las actividades comerciales futuras de una empresa
y, por lo tanto, deben considerarse al tomar decisiones comerciales.

Por otro lado, los costos hundidos se refieren a desembolsos que ya se han incurrido y
surgieron como resultado de decisiones tomadas en el pasado. Los costos hundidos son
un tipo de costo irrelevante. Dado que estos costos e inversiones ya se han realizado, no se
pueden revertir o recuperar, y los costos irrelevantes, como los costos hundidos, no deben
usarse como base para tomar decisiones futuras con respecto a un proyecto o inversión.

Por ejemplo, suponga una empresa que tiene una sala de ventas habilitada para la venta 2
de cierta línea de productos. La empresa está evaluando comenzar a vender una nueva
línea de productos. En ese contexto, el arriendo de la sala de ventas es un costo hundido,
dado que es un gasto ya realizado, con o sin nueva línea de productos, por lo que no sería
un costo relevante a la hora de decidir. Por otro lado, contratar un vendedor especializado
en la nueva línea de productos es un costo relevante y debería estar dentro del análisis de
la decisión.

Costos reales o históricos versus costos presupuestados

Los Costos Estimados o Presupuestados representan la cantidad que, según la empresa,


costará realmente un producto o la operación de un proceso, durante cierto período. Por
otro lado, los Costos Estándar son costos científica y técnicamente predeterminados que
sirven de base para medir la actuación real. Finalmente, los costos reales son los costos
históricos que se han incurrido en un período anterior.

La diferencia entre el Costo Real y el Estándar se le llama variación. Las Variaciones indican
el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido y pueden
agruparse por elemento de costo. Los costos estándar se determinan con anticipación a
la producción.
Entre las ventajas de utilizar costos estándar está el hecho que corresponden a un
instrumento importante para la evaluación del desempeño. De esta manera, las
3
variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción
de costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control. Por lo
tanto, son útiles para la toma de decisiones.

Por otra parte, los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa planificar,
asignando responsabilidades, políticas y métodos de la evaluación de la actuación. En una
empresa grande, el costo estándar facilita las operaciones de control interno.

Sin embargo, el uso de costeo estándar también tiene limitaciones, dado que en la práctica es
muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica, debido a la rigidez o flexibilidad
y así los costos no pueden calcularse con precisión. Otra desventaja es la inflación, lo que
obliga a cambiarlos constantemente.

La determinación de los estándares se realiza recurriendo a alguno de los métodos


tradicionales: análisis estadístico (empleo de la información histórica corregida), estudios
de ingeniería, y entrevistas e inspección en terreno de personal operativo. En ese sentido,
el Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo
normal de una empresa. De esta manera, las variaciones entre los costos estándar y los reales
implican que ha sido el costo real el que se apartó del estándar y los agentes involucrados
tendrán que explicar el motivo de tal separación, sin importar si es positiva o negativa.
Esta metodología trabaja con el supuesto de que el estándar es una norma, por lo que
cualquier desviación sería incorrecta. Hay que analizarla con detenimiento, de manera
de no caer en la idea fácil de que si el costo real está por debajo del estándar esto es
necesariamente bueno para la empresa. Ello porque puede representar cosas tan negativas
como que se usó una materia prima de baja calidad o que el trabajador que laboró no era
el adecuado (generando errores) etc.

Costos Reales Costos Estándar

Cantidad real Cantidad real x Cantidad estándar


x Precio real Precio estándar x Precio estándar

Variación Variación
Precio Cantidad

Variación Neta

4
Aplicación práctica de costeo estándar

Suponga una empresa que, durante el mes de abril, provee la siguiente información sobre
costos reales y estándar para producir 8.000 unidades del producto X. Se utiliza, por cada
unidad de producto terminado, 1 kilo de materiales y 1 hora de mano de obra directa.
Asuma que no había trabajo en proceso ni al principio ni al final del mes.

Datos Costos Estándar: Cantidad Kilos Precio $ Unit Valor Mes Estándar
Materia Prima Kilos 8.000 50 $ 400.000
Mano de obra Horas 8.000 100 $ 800.000
CIF Fijos     $ 300.000
Costos Estándar abril       $ 1.500.000

Datos Reales:   Cantidad Kilos Precio $ Unit Valor Mes Real


Materia Prima Kilos 8.200 53 $ 434.600
Mano de obra Horas 8.500 93 $ 790.500
CIF Fijos     $ 300.000
Costos Reales abril       $ 1.525.100
Para efectos ilustrativos, se hará el análisis para la materia prima, sin embargo, es similar
para el de la mano de obra. En primer lugar, comparemos el costo estándar o presupuestado
con el gasto real:

    Cantidad Kilos Precio $ Unit Valor


Real 8.200 53 434.600

Estándar   8.000 50 400.000

Total Desviación “Desfavorable”  34.600

A pesar que la planificación señalaba el uso de 8 mil kilos, se utilizaron 8.200. Por otro lado,
el costo unitario de cada kilo fue de $53 y no de $50 como había sido estimado, por lo que
se determina un monto “desfavorable” de $34.600. Sin embargo, este monto es el resultante
de una mezcla entre un mayor precio y un mayor uso, por lo que el paso siguiente será
analizar cada uno de estos componentes, precio y cantidad, por separado:

  Precio Real Precio Estándar Var Precio Kilos Real Valor


Desv. Precio 53 50 3 8.200 24.600

Para analizar el “efecto precio”, se compara el precio real con el precio estándar y se multiplica
por la cantidad real. Este ejercicio arroja una variación desfavorable de $24.600. 5

Cantidad Cantidad
  Var Cantidad Precio Estándar Valor
Real Estándar

Desv Cantidad 8.200 8.000 200 50 10.000

De la misma manera, para analizar el “efecto cantidad” se compara la cantidad real con
la cantidad estándar y se multiplica por el precio estándar. Esto determina una variación
desfavorable de $10.000. Finalmente, la suma del efecto precio y el efecto cantidad (ambos
desfavorables) resultan en el monto desfavorable calculado inicialmente de $34.600.

De esta manera, el asiento contable sería el siguiente:

______________dd/mm/aa______________________ Debe Haber


Productos en Procesos (costo estándar materiales) $ 400.000  
Desviación Prod. Procesos ( en precio de materiales) $ 24.600  
Desviación Prod. Procesos ( en cantidad de materiales) $ 10.000  
Materiales (costo real)   $ 434.600
Glosa:
Para registrar los materiales utilizados en el mes de abril    
Costeo Basado en Actividades

El Costeo Basado en Actividades o Costeo ABC (Activity Based Costing) mide el costo y
desempeño de las actividades fundamentado en el uso de recursos y organizando las
relaciones de los responsables de los Centros de Costos de las diferentes actividades.
El objetivo es gestionar los costos en actividades que agregan valor y reducir los costos
eliminando actividades con poco valor o rediseñando las mismas.

El costeo ABC asigna a los productos o servicios los materiales directos y el costo de las
actividades necesarias para producirlos o prestarlos y costea las actividades con base en
los recursos necesarios. Por lo tanto, consiste en Costo Total = Materiales + Sumatoria del
costo de cada una de las actividades.

El costeo ABC se basa en el principio de que la actividad es la generadora de costos y que


los productos consumen actividades; de esta manera, los productos generan actividades
y las actividades consumen costos.

Producto Actividades Costos

El costeo ABC está orientado, fundamentalmente, a empresas donde los costos indirectos
o CIF son más relevantes que los costos directos. En ese sentido, una fábrica tradicional no 6
debería usar costeo ABC, sino más bien decantar por costeo por proceso o por órdenes de
trabajo. Por lo tanto, el Costeo Basado en Actividades está recomendado para la prestación
de servicios; por ejemplo, la toma de un examen médico como un escáner, donde los
materiales directos serían el papel donde se imprime el resultado o el CD donde se graban
las imágenes, pero donde el mayor costo sería el uso del equipo y sudepreciación; es decir,
el costo indirecto es más relevante que el costo directo.

Metodológicamente, el costeo ABC obliga a definir las actividades necesarias para lograr
fabricar un producto o prestar un servicio. Las actividades son un conjunto de tareas que
generan costos y que son necesarias para satisfacer necesidades de los clientes internos
y externos. Hay que tener presente que las actividades son diferentes a las tareas y que
las tareas son un medio para alcanzar una actividad, por lo que la actividad es un fin en sí
misma, dado que agrega valor.

El costeo ABC debe establecer, de forma clara y cierta, las relaciones de causalidad entre los
recursos y las actividades, y entre estas y los objetivos de costos. La relación debe buscarse
entre los elementos que se corresponden: recurso-actividad y actividad-producto.

El proceso se encuentra condicionado por Inductores de Costo. Un Inductor de Costos


es una unidad de medida cuantitativa que provee la base de a asignación de los costos
a las actividades y de estas a los productos. Entre los tipos de inductores, se encuentran
los inductores de recursos que consideran el volumen de actividad e los inductores de
actividades, que miden la intensidad de uso de una actividad para obtener un producto.

Aplicación práctica de costeo ABC

La empresa BETA tiene un portafolio de 3 productos y utiliza costeo ABC para su registro.
Durante el mes de septiembre de 2020, se tiene la siguiente información:

Actividad Inductor Monto Producto 1 Producto 2 Producto 3


Actividad 1 Inductor 1 250.000 5 4 2
Actividad 2 Inductor 2 180.000 4 4 4
Actividad 3 Inductor 3 470.000 2 2 3
Actividad 4 Inductor 4 12.000 1 1 1

Adicionalmente, se sabe que la producción del Producto 1 es de 3 mil unidades y que los
costos directos del mismo artículo son $13.000 en total. Con esta información, calcule el
costo del Producto 1. 7
Con respecto al Producto 1, la tabla anterior indica que este consumió 5 unidades de la
Actividad 1, 4 unidades de la Actividad 2, 2 unidades de la Actividad 3 y 1 unidad de la
Actividad 4. La Actividad 1, cuyo costo total es de M$250, se distribuye en 5 unidades
(inductor) para el Producto 1, 4 unidades para el Producto 2 y 3 unidades para el Producto
3. Supongamos que el Inductor 1 corresponde a las horas de uso de una maquinaria,
por lo que estas magnitudes corresponderían a la cantidad de horas utilizadas por cada
producto.

Inductor Monto Total inductor x inductor


Inductor 1 250.000 11 22.727
Inductor 2 180.000 12 15.000
Inductor 3 470.000 7 67.143
Inductor 4 12.000 3 4.000

De esta manera, para el caso de la Actividad 1 el costo total debe ser distribuido en 11
unidades del inductor, que corresponde a la suma del uso de cada uno de los productos,
por lo que el costo unitario de cada hora de utilización sería $27.272. El procedimiento se
repite por cada uno de los inductores.

Inductor Monto Total inductor x inductor


Inductor 1 22.727 5 113.636
Inductor 2 15.000 4 60.000
Inductor 3 67.143 2 134.286
Inductor 4 4.000 1 4.000
Total 311.922

Posteriormente, se multiplica el valor unitario del inductor por la utilización de cada producto
y, con ello, se determine:

Producto 1
Costos directos 13.000
CIF 311.922
Costos totales 324.922
Costo unitario 108,31

8
De esta manera, el costo total del Producto 1 es la suma de los costos directos, más los
CIF, calculados mediante ABC, por lo que el costo unitario es el costo total dividido por la
producción de 3 mil unidades.
Referencias:

Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de Costos. Un enfoque


gerencial. 14ª Edición. Pearson.

También podría gustarte