Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

La historia de la odontología y su origen en sí, se ha perdido en las brumas de la antigüedad,


sin embargo, gracias a investigación y estricta copilación de datos históricos importantes se
ha logrado reconstruir su origen y evolución en base a registros encontrados en cadáveres
donde se evidencia hubo afecciones y posibles tratamientos; como también uno que otro
escrito y algunos dibujos. Se podría decir que la medicina y la odontología están relacionadas
estrechamente, de manera que, Bernhard, las consideraba” tan entrelazadas que la
consideración de una implica inevitablemente la de la otra”.
Bernhard Wolf Weinberger (1885-1960) fue un bibliotecario consultor de la literatura dental,
su interés por la investigación y la literatura lo llevó a compilar una Bibliografía Dental de la
Academia de Medicina (1916) y una revisión en 1929 incluyó su propia biblioteca privada
que contaba con más de 5000 volúmenes y se consideraba la biblioteca dental más completa
de ortodoncia, libros raros, históricos y bibliográficos del mundo. También cabe resaltar que,
por su bibliografía, en 1932 Weinberger recibió el premio Benjamín Lord de la First District
Dental Society.
La odontología ha tenido un importante recorrido a lo largo de la historia, como ciencia
fundamental que debía crearse y reconocerse. El sistema estomatognático influye en la salud
general por lo que es importante mantener buenos hábitos y tener a un especialista que lo
pueda tratar, ya que, si se quiere lograr tener un estado de salud óptimo, se debe tener en
cuenta que una parte nunca puede estar bien si todo no lo está y viceversa. Es bonito mirar
atrás y contemplar como la maravillosa mente del hombre siempre podrá llevarnos más allá
de lo imaginable, creando con sus manos lo que piensa y necesita y llegando a soluciones de
problemas que desconoce y se dedica a investigar. La odontología es el departamento de la
ciencia y el arte médica que ocupa: prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades
de los dientes y tejidos adyacentes, así como la restauración de estructuras orales perdidas.
Se sabe que la odontología moderna se originó en Estados Unidos, pero se pasa por alto su
origen evolutivo.
La medicina fue paralela al progreso de las ciencias fundamentales como la biología, la
química y la física, Egipto era el centro médico del mundo antiguo y su medicina es muy
anterior a los primeros registros en otros países. Los egipcios ignoraron sus comienzos y
prefieren retribuirlo a los dioses por lo que se consideraba una rama de la filosofía que dio a
la medicina griega un espíritu científico y con ideales éticos. Los primeros médicos evitaban
las operaciones dentales y recurrían a los medicamentos para tratar los trastornos dentales.
En cementerios egipcios se hallaron dientes enfermos que al parecer se caen de las cavidades
abscesadas o dientes cariados que habían causado enfermedad intensa para los que una
operación dental simple podría haber ofrecido alivio; no existen pruebas de que se hayan
practicado extracciones.
La odontología fue parte especializada de la medicina (3000 AC) entre los griegos, los
médicos especialistas eran bastante habituales, al odontólogo de la época se le llamaba entre
muchos: “Dentistas de la corte”, “Trabajador de los dientes”, “Jefe de los dentistas del palacio
real” y finalmente “Dentistas”. Y quienes se dedicaban a las extracciones eran conocidos
como “Vástagos” del tronco del que surgió el cirujano general y los llamaban “Barberos” y
“Sacamuelas” los barberos a veces extraían piezas dentales, pero se les prohibía dar cualquier
otro tratamiento. (se encontraron registros de dibujos que ilustraban fórceps e instrumentos
quirúrgicos) con el paso del tiempo se empezaron a usar sustitutos dentales artificiales, los
artesanos realizaban los aparatos y el tratamiento de las enfermedades dentales quedaba en
manos de los médicos. Se hacía uso de:
 Coronas individuales de oro o plata.
 Puentes fijos y removibles
 Dientes “pivotantes”
Odontología Griega y Romana: Todos nuestros conceptos de los trastornos dentales y su
tratamiento ha llegado a nosotros a través de los escritos de los primeros eruditos clásicos,
quienes tenía un alcance muy restringido y sólo incluían la extracción de dientes sueltos y la
eliminación de cálculos dentales. Hipócrates (460 A.C.) dedicó varios capítulos a la
descripción y tratamiento de enfermedades dentales y bucales. (Problemas con erupción de
cordales, abscesos alveolares, necrosis de los huesos, período de la primera dentición,
dolencias en niños, ulceración de la lengua por bordes afilados de dientes cariados y rotos,
primer uso de la lima para alisar y acortar los dientes; también instrucciones para tratar
mandíbula fracturada con una férula de cuero para la barbilla y vendas)
Las prótesis dentales antiguas se hacían con finas tiras de oro alrededor de dientes sueltos
para estabilizarlos; para sustituir un diente se hacía con uno humano o de un animal, se
ligaban con hierba y se utilizaban como parte de un aparato oficial. (Bellos ejemplos de arte
dental primitivo que se conservan en diversos museos de arte fueron ideados y construidos
por artesanos)
“Médico generalista”: Dentista
“Artesano o Trabajador de los dientes”: Hoy el técnico de laboratorio
“Sacamuelas”: Quien extrae los dientes
El primer libro de odontología “Artzner Buchlein” por Michael Blum tenía 44 páginas y 13
capítulos en los que trató: desarrollo de los dientes, porqué se deterioran, problemas en
dentición y sus irregularidades, dolor de muelas, método de empaste, cuidado de los dientes,
higiene oral, impactos, métodos de extracción y cómo conservar los dientes buenos.

Pierre Fauchard, médico francés conocido como “El padre de la odontología moderna”
dedicó sus esfuerzos a elevar la práctica dental a la dignidad de una profesión; publicó los
resultados de todos sus estudios y experiencias incluyendo los “secretos de profesión” y
recalcaba la importancia de las enfermedades en los dientes y de la boca en relación con la
salud del cuerpo.
“Le chirurgien Dentiste ou tarite des Dents” Temas tratados: Educación dental, caries,
patología, materia médica y terapéutica, ortodoncia, cirugía, reimplante y trasplante,
enfermedades nerviosas relacionadas con la boca, piorrea, hemorragias, odontología
operativa y protésica, operaciones de empaste de oro, fabricación dentaduras artificiales,
entre otros... “Para ser un dentista perfecto los conocimientos deben ser mucho más amplios
de lo que la gente imagina”.
Fauchard, sostenía que tener el máximo cuidado para no perjudicar la salud del paciente es
el alto sentido de dignidad profesional. E insistía en educar a las personas sin teoría y sin
experiencia, sin principios ni método ya que en su ciudad los dentistas eran obligados a
presentar un examen.
En 1840 se crea la primera escuela de odontología en el mundo: “THE BALTIMORE
COLLEGE OF DENTAL SURGERY”. Los cirujanos (barberos) solo realizaban operaciones
menores y si querían realizar cirugía oral debían presentar examen. Ningún cirujano afeitaba
y ningún barbero operaba. El “Sacamuelas” era independiente del dentista, así como el
cirujano y el barbero. Herreros como dentistas, sacar un diente en la antigüedad se
consideraba un asunto sencillo y se recurría a los barberos y herreros negros.
La odontología es una de las más antiguas artes curativas y merece sin lugar a duda la
dignidad de ser una profesión que se basa en la integridad, el conocimiento, la habilidad, la
destreza y el arte de construir, reparar, prevenir y buscar siempre una solución para el
paciente. No es un secreto que la odontología y el mundo seguirán avanzando por lo que el
futuro es incierto, pero con ilusión se espera seguir mejorando en todos los aspectos posibles
para día tras día seguir elevando nuestra hermosa profesión y llevarla con todo el amor y
orgullo que esta merece hasta el final de los tiempos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
¿LA ODONTOLOGÍA EVOLUCIONÓ A PARTIR DE LOS BARBEROS, DE LOS
HERREROS O DE LA MEDICINA? POR BERNHARD WOLF WEINBERGER. Fuente:
Bulletin of the History of Medicine. JULIO, 1940, Vol. 8, No. 7 (JULIO, 1940), pp. 965-
1011. Publicado por: The Johns Hopkins University Press URL estable:
https://www.jstor.org/stable/44440553

Bernhard Wolf Weinberger (1885-1960) Personal Report. Fuente:


https://doi.org/10.1016/S0889-5406(00)70006-0

Por, Deyna Valeria Suárez Díaz.


Odontología, Primer semestre.
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte