Está en la página 1de 5

EL PASADO Y EVOLUCIÓN DE LA POLITICA Y ECONOMIA QUE REPERCUTE

EN LA EDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL AHORA.

Reseña: Capítulos 2 y 3 del libro “Una Cuestión Poco Cono-SIDA” por John Harold
Estrada Montoya.
La educación es un proceso de toda la vida, que parte del hogar a las escuelas, pero vale la
cuestionarse y pensar en qué pasará con esa cifra de niños que no pueden acceder a la
educación por problemáticas como la inequidad y desigualdad social y más con esa
tendencia generacional de pobreza que repite el mismo patrón de desinformación y
analfabetismo de una generación a otra, ¿Qué pasará con los niños cuyos padres no
tuvieron acceso a oportunidades ni a educación y su único destino es la lucha diaria por
buscar el pan diario sin tener siquiera la posibilidad de educar a sus hijos? Es realmente
triste, pero es importante partir del contexto y darse cuenta, de cómo nos seguimos viendo
afectados por guerras elitistas que nos han dejado atrás y cada vez más vulnerables. La
educación tiene la capacidad de transformar a personas y sus entornos, de formar
conciencia y pensamiento crítico para tener como resultado a seres activos de derechos con
la capacidad de, primordialmente superarse, y, en segundo lugar, de tomar decisiones y
encaminarlas a sus proyectos de vida.
John Harold Estrada, el autor del libro: Una Cuestión Poco Cono-SIDA y muchas obras
más, es profesor titular de la facultad de odontología en la Universidad Nacional de
Colombia, ha dedicado su vida a investigar y promulgar lo que es la salud colectiva y la
importancia de la educación sexual y sus aplicaciones desde la vida estudiantil hasta la vida
profesional.
“Una educación que parte del contexto” y políticas que influyen directamente. Es necesaria
una sensibilidad cultural a partir de nuestra cotidianidad teniendo en cuenta que todo
ambiente, por más alejado que parezca, tiene un rol educativo. Es importante considerar la
educación sexual como factor importante que repercutirá en el desarrollo social e incluso
económico, en medida de fomentar el desarrollo moral y las decisiones conscientes
mediante prácticas pedagógicas y acciones de intervención concreta y puntual.
Partiendo un poco de la historia, el capitalismo, un sistema “generador de riqueza” que
encierra los privilegios en una sola y reducida parte de la población, que desde hace mucho
tiempo, se ha encargado de privatizar lo que por derecho debería ser del Estado y por
consecuencia del pueblo, y que, básicamente, su papel en la educación es seguir dando
continuidad a que los ricos se hagan más ricos mediante la garantía de que la educación
más desarrollada y de mejor calidad siga siendo para esos pocos privilegiados que de
generación en generación se han ido quedando con todo; y aunque se dice que está por
desaparecer su influencia ha sido amplia y ha dejado una brecha gigante de inequidad.
Además, podría decirse que en vez de desaparecer a través del tiempo se ha ido
transformando y escondiéndose tras “nuevos” surgimientos políticos que pretenden darle
continuidad a esa hegemonía egoísta que no nos permite avanzar.
A lo largo de la historia, las guerras sólo han dejado crisis, pobreza extrema, odio y rencor;
la primera guerra mundial por ejemplo se dio porque su modelo imperialista entro en, valga
la redundancia, crisis y se vio obligada a buscar solución mediante las armas y su uso
desmedido, esto, por supuesto, a pesar de tener ganadores y perdedores, favoreció la
acumulación capitalista. El surgimiento del Neoliberalismo logró disminuir las ganancias
del capitalista en busca del crecimiento económico, creando un sistema nacionalista, este
necesitaba hacer lo que sea para garantizar el margen de la ganancia y la rentabilidad, este
modelo se vio reflejado en Latinoamérica por las dictaduras militares, esto tuvo
consecuencias para los empleados a quienes se les sembró el miedo y se les impuso el
silencio, en Colombia, por ejemplo, fue Cesar Gaviria quien lo impuso en el período de
1990-1994, afectando de manera negativa a las empresas nacionales al permitir la entrada
de mercancías de todo el mundo que llegaban siendo más baratas que las de producción
nacional. De esta forma se fueron comprando las empresas nacionales por otras
internacionales.
Cuando hubo el colapso del bloque socialista se instalaron y aplicaron reformas
neoliberales a sangre y fuego, la violencia dejo asesinatos a dirigentes sindicales, a
campesinos, a indígenas y a estudiantes, es decir, dejó a un pueblo sin voz.
Ciertamente, es necesario un modelo distinto al capitalismo para a largo plazo evitar la
autodestrucción, el tercer mundo lleva demasiado tiempo endeudándose con la banca
trasnacional y pagando dicha deuda con intereses incluidos mientras los estados pequeños
siguen recortando aún más, los gastos sociales simplemente porque les interesa más pagar
la deuda externa, y entonces ¿El desarrollo interno para cuándo? ¡Parques naturales
entregados al consorcio privado (Como la Sierra Nevada en Santa Marta que está siendo
explotada por 1 extranjero) los parques naturales son de todos! Esto solo es privatizar todos
los sectores para garantizar sus ganancias.
La gran violencia en Colombia, se ve influenciada por ese modelo capitalista lleno de
corrupción y luchas sociales/políticas que dejó como algunas de sus consecuencias: la
destrucción del orden legal, el sistema electoral cayó, asesinatos, masacres, persecución a
dirigentes, ataque a periódicos y matanzas. Todo esto porque el poder quería centrarse y las
luchas por el mismo no cesaban, y fue la violencia, su manera de arrebatarnos todo
mediante la lucha de sus intereses propios, es por ello que, a la luz de hoy, se sigue
percibiendo atraso social, pobreza generalizada, mala administración pública, inestabilidad
política, falta de acatamiento a la ley y la persistente inflación.
Las guerrillas y los movimientos internos de conflicto armado que surgieron buscando la
reivindicación de esos derechos que nos han sido arrebatados, se dejaron llevar por el odio
y terminaron haciendo esta guerra más grande y la violencia más dolorosa y sangrienta para
nuestro país, que dejó: muertos, desaparecidos, víctimas de secuestro, víctimas de violencia
sexual y menores de 18 años reclutados; y a pesar de que lograron establecer acuerdos con
el gobierno y de que entregaron las armas para reincorporarse a la vida civil, una parte de
esos grupos volvió a la lucha luego de que asesinaran a sus líderes.
El triunfo del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en el 2002 se dio principalmente por los
diálogos fallidos del frente interno, el crecimiento de las víctimas civiles y por el discurso
antiterrorista en el frente externo. Uribe, con su Gobierno autócrata, se encargó de
sumergir la economía de Colombia en la lógica del neoliberalismo, que terminó fracasando,
no resolvió la pobreza ni elevó las condiciones de vida, en cambio le apostó a la vía de la
confrontación por la guerra para intentar solucionar el conflicto interno del país; se
silenciaron voces, no se permitió hacerle cuestionamientos de nada y logró ser reelegido sin
importar las consecuencias que esa decisión traería para un estado social de derecho, puso
“mano dura” en contra de los cultivos ilícitos a través de fumigaciones y la presencia de
militares estadounidenses, privatizó entes públicos, fusionó ministerios, se cerraron
instituciones lo que trajo como consecuencia el aumento del desempleo, básicamente
empeoró la situación social, hubo desplazamiento forzoso y empobrecimiento, fue una
época en la que se fortaleció el narcotráfico, la cocaína se volvió una fuente altamente
rentable y en esto se involucraron políticos por debajo de cuerda siendo esto, fuente de
violencia y corrupción. También se dice que, los narcotraficantes, junto con hacendados,
ganaderos, comerciantes y políticos crearon grupos paramilitares para la opresión social.
Fueron años difíciles para nuestra querida Colombia, desaparecieron líderes cívicos,
sindicalistas, campesinos, y defensores de derechos humanos, hubo impunidad, corrupción,
violencia, inequidad y pobreza, jóvenes pobres y desempleados asesinados y presentados
como falsos positivos, se concentró la propiedad de la tierra, de las riquezas, hubo
explotación de recursos naturales... se redujo el nivel de ingresos a los hogares
colombianos y el Gobierno restringió los recursos para gastos e inversión en educación y
salud, porque la mitad del presupuesto del país estaba destinada a pagar la deuda externa y
al sostenimiento de la guerra.
El primer caso de VIH/SIDA se dio en Estados Unidos en 1981, hubo expansión exagerada
de la epidemia y se extendió hasta el primer mundo. Se crearon políticas para la lucha y
contención de la epidemia porque se preveía el desastre económico que repercutiría en su
economía y desarrollo. Es importante para las sociedades, entender el surgimiento y
evolución del VIH/SIDA y para ello, la educación será el eje fundamental de lucha contra
él, los países deben poner en marcha respuestas contundentes para enfrentar su expansión,
crear programas nacionales de lucha y formular proyectos y políticas de salud sexual y
reproductiva. Colombia se vio afectada en amplias zonas del territorio y esto ocasionó
estigma y exterminio físico lo que contribuyó con el desplazamiento forzoso.
Es necesario contar con educación de calidad, no es solo querer combatir la epidemia
cuando necesitamos mucho más que la intención y no se ve reflejado en proyectos
educativos institucionales para disminuir nuevas infecciones especialmente en la población
juvenil mediante educación, transformaciones y voluntad política decidida; para ello se
requiere mejorar el acceso a la educación, la asignación de recursos no coincide con los
requerimientos, la pobreza no se basa únicamente en la falta de bienestar material sino
también en la falta de oportunidades. El gasto en educación es positivo a corto, mediano y
largo plazo porque este impacta en la competitividad económica, la equidad social y el
desempeño ciudadano, además de que es un proceso de socialización y de formación
ciudadana, este es solo un abrebocas de esta bella obra y queda mucho que pensar y sobre
todo que hacer, es importante generar espacios de habla y escucha, promulgar información
sobre el VIH/SIDA que permita brindar herramientas a las nuevas generaciones que se
acercan a su vida sexual activa para enfrentar un mundo donde se convive con la epidemia
y distintas problemáticas a tratar pero sobre todo donde con educación y protección se
puede vivir una sexualidad libre, saludable y placentera.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Una cuestión poco cono-sida: Evaluación Crítica del Proyecto Piloto de Educación para la
Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía - Hacia la Formación de una Política Pública–-
(2006-2008)
Tomado de:
https://www.researchgate.net/profile/John-Estrada-Montoya/publications

Por, Deyna Valeria Suárez Díaz,


Odontología, Primer semestre.
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte