Está en la página 1de 6

Formación Humanística IV (Primera Parte)

1.- ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Definición completa

Conjunto de enseñanzas relativas a la vida social en cuanto ordena al fin último, presentadas
por la iglesia para iluminar la conducta cristiana de los fieles y de todas las personas de buena
voluntad.

2.- ¿Cuáles son las fuentes de la DSI?

Las Sagradas Escrituras

La Sagrada Tradición

El Magisterio

3.- ¿Cuáles son los elementos básicos de la DSI?

Los elementos básicos de la DSI son:

 Principio de reflexión
 Criterios de juicio
 Directrices de acción

4.- ¿Cuál es el método de la DSI? Explique cada uno de ellos

 Ver
 Juzgar
 Actuar

5.- ¿Cuál es la finalidad de la DSI?

No existe un solo fin en la Doctrina Social de la iglesia, sino varios que se articulan jerárquica y
armoniosamente. El fin último para todas las cosas es la Gloria de Dios, pero los fines que
surgen del análisis de su propio dinamismo son tres: un fin objetivo (instauración en cristo del
orden temporal), un fin formal (edificación de la civilización del amor) y un fin subjetivo
(programación integral de la persona humana).

6.- ¿Quiénes son los destinatarios de la DSI?

Los destinatarios de la Doctrina Social de la Iglesia son: Pastores de la iglesia, fieles católicos,
todos los hombres de buena voluntad

7.- Enumere los valores principales de la DSI y hable sobre ellos

Valores de la Doctrina Social de la Iglesia:

a. La Verdad

b. La Libertad

c. La Justicia
La verdad: Sobre el hombre, el mundo y sobre Dios, desde una comprensión integral basada en
la revelación, el magisterio de la Iglesia y los avances humanistas, científicos y técnicos. Puesto
que solo desde la verdad las relaciones sociales podrán ser fecundas y conformes a la dignidad
humana. La Iglesia, por tanto, hace un llamado para que la educación se esfuerce en crear
hombres y mujeres que valoren y se empeñen en la búsqueda de la verdad, como fuente de
humanización y desarrollo integral de los hombres y de los pueblos. Tal como lo afirma Fides et
ratio de Juan Pablo II.
La libertad: El ser humano como imagen de Dios es un ser libre. La libertad es un signo y una
expresión esencial de la dignidad humana, por lo que su ejercicio es un derecho fundamental
del hombre. La libertad no debe asumirse como la autarquía total del hombre, sino como la
posibilidad y el derecho fundamental del pleno autodesarrollo de la personalidad, en relación
e interacción constante y plena con los demás y con la creación, en orden a construir
permanentemente bien y la paz universal.
La justicia: Que consiste en la exigencia de dar a Dios y al prójimo lo que les corresponde, lo
que les es debido. La justicia lejos de ser una simple convención humana es una exigencia de
Palabra de Dios, de su plan de salvación y del Derecho natural, expresando de manera singular
la identidad profunda del ser humano. La justicia de la Doctrina Social de la Iglesia, es el
fundamento del respeto de la dignidad y de los derechos humanos de todas las personas y de
los derechos de los pueblos.

8.- Indique el nombre y la fecha en la que se escribió el primer documento que trató sobre DSI
¿Cuál era su contenido?

Nombre del primer documento de la DSI : RERUM NOVARUM

Fecha : 1891

Contenido : la cuestión obrera

El primer documento que trato sobre la DSI fue Rerum Novarum, del Papa León XIII, publicada
en 1981.Se centra en la cuestión obrera. Mira a la masa de propietarios que sufren unas
condiciones inhumanas de trabajo, denunciando abusos. Refuta la doctrina liberal como la del
socialismo que empieza a tomar fuerza. Y a la vez define que el estado debe intervenir
subsidiariamente para asegurar los derechos de los mas debiles.

9.- ¿Qué dice la Rerum Novarum sobre las ideologías de la época?

Estaba en contra de las ideas colectivas y totalitarias, define el derecho a la propiedad privada.
Muestra una visión personalista del trabajo y hace una gran defensa de la dignidad humana y
de los derechos básicos de los trabajadores, como salario justo y descanso. A través de esta
encíclica, la iglesia se presenta como referente moral para la sociedad.

10.- ¿Qué dice la Rerum Novarum sobre la familia?

Toma a la familia como el primer modelo de comunidad y sociedad, afirmando que la familia
debe tener derechos y protegerse. Nada puede reemplazar a la familia y el Estado debe ayudar
a las familias que lo necesiten.

Nos dice que la familia es la verdadera sociedad y que necesita de derechos y deberes propios.
Y si la familia atraviesa alguna situación difícil que no puede solucionar por sus propios medios,
el estado tiene que socorrerla porque es parte de la sociedad
11.- ¿Cuáles son los aspectos básicos que la Rerum Novarum señala sobre la cuestión obrera?

Los aspectos básicos que la Rerum Novarum señala sobre la cuestión obrera son:

 El trabajo que esclaviza


 La jornada de trabajo
 El descanso merecido
 Los sindicatos y asociaciones

12.- ¿Qué aportes realizó a la DSI el papa Juan XXIII?

Juan XXIII deja dos aportes en la DSI: Las Encíclicas Master et Magista y Pacem in Terris. En la
primera habla de la misión de la iglesia por constituir una comunidad que permita tutelar y
promover la dignidad del hombre. En la segunda Encíclica, además de afrontar el tema de la
guerra, afronta el tema de los derechos humanos desde un punto de vista cristiano.

13.- ¿En qué aspectos se notan los aportes de Santo Tomás de Aquino a la DSI?

Se aprecia el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en la insistencia en el bien común, o el


señalamiento que el hombre es naturalmente social y político, o las nociones de autoridad,
orden, justicia y prudencia, tienen un marcado sabor tomista. O toda la estructuración de la
dimensión jurídica de la DSI, que se inspira en la Suma theologiae o en De Regno o en Contra
gentes.

14.- ¿Qué aportes hicieron y quienes fueron los Padres de la Iglesia?

Los aportes de los Padres de la Iglesia Fueron:

 La primacía de la utilidad general al bien común sobre el interés particular.


 La división y pluralidad de conocimiento social
 Poner al servicio de los de mas toda preeminencia e individual todo don personal

Los padres de la iglesia fueron: Los llamados padres griegos: San Ireneo, San Atanasio, San
Basilio, San Gregorio, San Juan Crisóstomo y San Cirilo de Alejandría. Y los llamados Padres
Latinos: San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio Magno.

15.- ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Revolución Industrial?

Causas Políticas: Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose
con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había
desechado el absolutismo que se daba en otros países europeos. Como consecuencia,
Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores
libertades civiles.
Causas Socioeconómicas: Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia
de capitales, dada su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar
a un proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron
importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el
tabaco o, incluso, los esclavos.
Causas Geográficas: La existencia de determinadas materias primas en el territorio de
Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para
permitir el desarrollo y la generalización de innovaciones como la máquina de vapor.
Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para
comerciar con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.
Consecuencias:

Mecanización del trabajo y grandes fábricas

La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de
producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello
incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de
productos, especialmente en el textil.

Cambios en la estructura económica y en la sociedad

Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social:
el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos
espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.

En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos


situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.

Crecimiento de las ciudades y éxodo rural

Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno
se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba
pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.

16.- ¿Qué aportes realizó el Concilio Vaticano II a la DSI?

El Concilio Vaticano II fue una reforma a la Constitución Pastoral. Gaudium et Spes (La Alegría
de la Esperanza) es un documento que muestra la relación de la Iglesia con el mundo actual.
Los aportes que realiza a la DSI son:

 Muestra al hombre como autor, centro y fin de toda actividad social y económica.
 Reafirma la doctrina del trabajo, no solo como un derecho sino como un medio que
dignifica a la persona y lo inserta en la sociedad.
 Denuncia la desigualdad entre ricos y pobres e impulsa la promoción de los países
tercermundistas.
 Resalta la función social de la propiedad fundamentada en el Destino Universal de los
Bienes, es decir, resalta la postura de que todo lo creado es para el hombre.

17.- ¿Qué Documentos escribió Pablo VI sobre DSI y qué temas trató?c

POPULORUM PREGRESSIO (1967)

OCTOGESIMA ADVENIENS (1971)

- Dimensión mundial de los conflictos sociales

- El desarrollo entendido como el paso de condiciones de vida menos humanas a mas


humanas.

- Condiciones menos humanas: Carencias materiales y morales, la falta de lo necesario, la


carencia de educación y cultura.
18.- ¿Qué Documentos escribió Juan Pablo II sobre DSI y qué temas trató?

LABOREN EXERCENS (1981)

SOLLICITUDO REI SOCIALIS (1987)

CENTESIMUS ANNUS (1991)

Laborem excercens:

-Contradicciones del sistema monetario y económico mundial (alza del precio del petróleo)

-El derecho de los pueblos pobres

-Necesidad de la justicia en las relaciones económicas

-La clave central de toda la cuestión social está en el trabajo humano, dimensión fundamental
de la existencia humana

-Necesidad de la distribución más equitativa de la renta mundial, de la riqueza y del trabajo


(asegurar la ocupación para todos)

Sollicitudo rei socialis:

-El drama del desarrollo fallido del tercer mundo

-El sentido, las condiciones y exigencias de un desarrollo digno están en el ser y no en el tener
del hombre

19.- ¿Cuáles fueron los aportes de Benedicto XVI sobre la DSI?

1) Verdad: Su lema es “Cooperadores de la verdad”. En su trabajo “Si quieres la paz respeta la


conciencia de cada hombre” (conciencia y verdad) nos dice que “Un hombre de conciencia es
el que no compra tolerancia, bienestar, éxito, reputación y aprobación publicas renunciando a
la verdad”.

2) Libertad: La sociedad libre puede subsistir solamente donde las personas comparten
convicciones morales fundamentales y altas normas morales. Añadió que tales convicciones no
deben ser “impuestas ni arbitrariamente definidas por la fuerza”.

3) Solidaridad: Significa “que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico
del pobre, los países del norte de los países del sur. Significa que se es consciente de la
responsabilidad mutua y que somos conscientes de que recibimos en tanto que damos, y que
siempre podemos dar solo lo que nos ha sido dado y que por eso jamás nos pertenece solo a
nosotros”.

20.- ¿Qué Documentos escribió el papa Francisco sobre temas concernientes a la DSI?

CARTA ENCICLICA: LUMEN FIDEI (LUZ DE LA FE) Hacia los obispos a los presbíteros obispos
diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre la fe.

CARTA ENCICLICA: FRATELLI TUTTI (SOBRE LA FRATERNIDAD Y LA AMISTAD SOCIAL)

CARTA ENCICLICA: LAUDATO SI (ALABADO SEAS, MI SEÑOR) Sobre el cuidado de la casa


común.
EXHORTACION APOSTOLICA: GAUDETE ET EXSULTATE (SOBRE EL LLAMADO DE LA SANTIDAD
EN EL MUNDO ACTUAL)

EXHORTACION APOSTOLICA: EVANGELII GAUDIUM (LA ALEGRIA DEL EVANGELIO) El anuncio


del evangelio en el mundo actual.

EXHORTACION APOSTOLICA POSTSINODAL: CHRISTUS VIVIT (A LOS JOVENES Y A TODO EL


PUEBLO DE DIOS)

EXHORTACION APOSTOLICA POSTSINODAL: AMORIS LAETITA (SOBRE EL AMOR EN LA FAMILIA)

EXHORTACION APOSTOLICA POSTSINODAL: QUERIDA AMAZONIA (AL PUEBLO DE DIOS Y A


TODAS LAS PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD)

21.- ¿De qué tratan los documentos: Laudato Si, Amoris Laetitia y Fratelli Tutti?

Laudato Si (sobre el cuidado de la casa común):

Documento que contiene un primer capitulo que trata sobre:

- Lo que esta pasando e nuestra casa


- La contaminación y el cambio climático
- La cuestión del agua

Ya se ha rebalsado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos
resuelto el problema de la pobreza.

Amoris Leatitia (amor en familia): en este documento podemos remarcar tres capítulos.

-capitulo segundo: Realidades y desafío de las familias.

- Capitulo cuarto: el amor en el matrimonio

- Capitulo octavo: acompañar, discernir e integrar la fragilidad.

Fratelli Tutti: (Sobre la fraternidad y la amistad social):

- Capitulo primero: Sin un proyecto para todos


- Capitulo segundo: Un extraño en el camino.
- Capitulo tercero: Pensar y gestar un mundo abierto.
- Capitulo quinto: La mejor política.

También podría gustarte