Está en la página 1de 8

La comunicación interpersonal

Signos de puntuación
Técnicas de redacción

Signos de puntuación

La comunicación
interpersonal
III Período 2022

Licda. Evelyn Trejo


La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

Después de haber estudiado y analizado el capítulo 4 “La


comunicación interpersonal” del libro “Comunicación oral y
escrita”; completar las actividades en esta hoja de trabajo.

I. Definir los siguientes conceptos:

1. Comunicación interpersonal: es el proceso que ocurre entre una fuente-emisor y un


receptor que están enviando y recibiendo mensajes en una transacción continua.

2. Propósito social de la comunicación interpersonal: refleja la capacidad del hombre de


simbolizar lo que ve y siente de su entorno, a través de un lenguaje que propicia el
acercamiento entre personas.

3. Propósito utilitario de la comunicación interpersonal: cuando existe una a intención de las


personas para la comunicación. resulta eficiente y constructivo cuando se quiere lograr algo
que deje mutua satisfacción en los participantes del proceso comunicativo.

4. Niveles de interacción en la comunicación interpersonal:


1. Nivel de interacción distante: En este nivel, la interacción es mínima; se demuestran
sólo
conductas aprendidas para situaciones formales, como cuando llega una visita a casa,
o
en una ceremonia religiosa, un acto político, un velorio o una graduación.

2. Nivel de interacción lejano: En este nivel se puede entrar en contacto verbal y de esa
forma conocer algo más del otro.

3. Nivel de interacción próximo: En este nivel nos aproximamos al ser de la otra persona;
nos conocemos más y reconocemos la influencia de uno sobre el otro.

4. Nivel de interacción cercano: En este nivel, el grado de penetración en el mundo del


otro es más profundo; sabemos y entendemos más de él; conocemos su presente y su
pasado, su manera de sentir y de relacionarse con otros.

5. Nivel de interacción íntimo: En este nivel la interacción llega a su proximidad máxima.


Se experimenta un encuentro con el ser de la otra persona.
La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

5. Interacción complementaria: se basa en diferencias de los participantes: generalmente uno


es superior a otro. Las diferencias pueden ser de cualquier índole; físicas, intelectuales, de
estatus social o lingüístico, etcétera.

6. Interacción simétrica: es la relación basada en la igualdad: ocurre entre personas con los
mismos rangos, grupo, condición física o intelectual, estatus y otras características; los
participantes se tratan como iguales, reflejando abierta y mutuamente sus conductas.

7. Conversación: es una plática entre dos o más, es un diálogo que se establece de manera
agradable.

8. Comunicación diádica: se da recíprocamente entre dos personas, como forma básica de


comunicación entre humanos. De acuerdo con la situación y el número de participantes, se
considera la interacción más personal, es decir, uno a uno.

9. Desarrollo verbal de ideas: Para mejorar la parte racional de los mensajes interpersonales,
es necesario prestar mayor atención al contenido de ideas en la comunicación, para hacerla
efectiva. El desarrollo verbal del contenido sirve para justificar, especificar o concretar mejor
las ideas.

10. Entrevista: es el proceso de comunicación en el que se mantiene una conversación con


una o varias personas acerca de un tema para informar a un público de sus respuestas.
La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

II. Responda las siguientes interrogantes de pensamiento crítico:

1. ¿Por qué la comunicación interpersonal en una conversación generalmente no es


planeada? ¿Cuáles son las características principales de la comunicación interpersonal que la
definen?

R// Esto es porque debe ser espontanea de acuerdo a la necesidad del hablante para
compartir su mensaje. Sus características son: didáctica, espontánea, variable, única y
dinámica.

2. ¿De los niveles de interacción que menciona este capítulo, ¿cuál(es) utiliza con mayor
frecuencia en la comunicación interpersonal?

R// El nivel de interacción cercano, pues este es el que practicamos con más frecuencia al
tener varias personas conocidas.

3. ¿Cuál es la estructura de una entrevista?, ¿En qué situaciones puede darse una entrevista
con un propósito social?

1. R// Apertura o presentación del tema, Cuerpo principal, Conclusión y Cierre.

2. R// Depende del contexto, puede ser una entrevista de trabajo, entrevistas
periodísticas, o simplemente informativas para la comunidad.

4. ¿Cuáles son los tipos de entrevista que podemos realizar de acuerdo con el propósito de
comunicación?, ¿Cuáles son las técnicas usadas en las entrevistas para lograr mejores
respuestas?

1. R// Por su propósito informativo o persuasivo, Por su técnica de interacción, Por su


temporalidad o frecuencia.

2. R//

 Técnicas de concordancia y aceptación: tienen como finalidad establecer un clima


de cordialidad y confianza en el momento de la entrevista.
 Técnicas de estructuración: tratan de establecer el alcance y los límites de la
entrevista.
 Técnica de reflejo: con ella se puede ahondar en la conciencia del entrevistado
La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

hasta llegar a los sentimientos.


 Técnica del silencio: en ciertos momentos el entrevistador guarda silencio ante
ciertas conductas del entrevistado, para hacer manifiestos ciertos componentes
emocionales que subyacen en la interacción entrevistador-entrevistado.
III. Planee una entrevista utilizando el siguiente esquema.

Tema: Estilo de vida

Entrevistador: ¿Qué es lo que lo llevo a emplear este trabajo?

Entrevistado: El tipo de trabajo y ambiente, algo temporal

Propósito de la entrevista: Trabajo

Tipo de entrevista por su técnica de interacción: Semi Estructurada

Tipo de entrevista por su temporalidad o frecuencia: Directa

De acuerdo con el tema y propósito las preguntas serán…

Preguntas abiertas: ¿Cómo aplicarías la ideología de la vida al estilo de trabajo?

Preguntas cerradas: ¿Te gustaría vivir para trabajar o trabajar para vivir?

Preguntas dirigidas: ¿Cómo emplearías esto en tu vida personal?


La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

Preguntas cargadas: ¿En tus trabajos anteriores te definías a ti mismo actualmente de la


misma forma?

I. Coloque los signos de puntuación estudiados —coma, punto y coma, dos puntos,
comillas, paréntesis— donde corresponda y resalte con color amarillo.

Nuestras relaciones con los otros hombres también están teñidas de recelo. Cada vez que el
mexicano se confía a un amigo o a un conocido, cada vez que se "abre", abdica. Y teme que
el desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso la confidencia deshonra y es tan
peligrosa para el que la hace como para el que la escucha; no nos ahogamos en la fuente que
nos refleja, como Narciso, sino que la cegamos. Nuestra cólera no se nutre nada más del
temor de ser utilizados por nuestros confidentes (temor general a todos los hombres) sino de
la vergüenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena; "me he
vendido con Fulano", decimos cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es,
nos hemos "rajado", alguien ha penetrado en el castillo fuerte. La distancia entre hombre y
hombre, creadora del mutuo respeto y la mutua seguridad, ha desaparecido. No solamente
estamos a merced del intruso, sino que hemos abdicado.

II. Lea los siguientes textos y escriba los acentos, signos de puntuación y mayúsculas
donde se requiera y resalte con color amarillo.

En todas las sociedades las generaciones tejen una tela hecha no solo de repeticiones sino
de variaciones y en todas se produce de una manera u otra abierta o velada la “querella de los
antiguos y los modernos”. Hay tantas “modernidades”
como épocas históricas. No obstante, ninguna sociedad ni época alguna se ha llamado
a sí misma moderna, salvo la nuestra. Si la modernidad es una simple consecuencia del paso
del tiempo escoger como nombre, la palabra moderno es resignarse de antemano a perder
pronto su nombre. ¿Cómo se llamará en el futuro la época moderna?, para resistir a
la erosión que todo lo borra, las otras sociedades decidieron llamarse con el nombre de un
dios, una creencia o un destino, islam, cristianismo, imperio del centro… Todos estos nombres
aluden a un principio inmutable o al menos a ideas e imágenes estables. Cada sociedad se
asienta en un nombre verdadera piedra de fundación y en cada nombre la sociedad no solo se
define, sino que se afirma frente a las otras. El nombre divide al mundo en dos cristianos-
paganos, musulmanes-infieles, civilizados, bárbaros, toltecas-chichimecas... nosotros-ellos.
Nuestra sociedad también divide al mundo en dos, lo moderno-lo antiguo. Esta división no
opera únicamente en el interior de la sociedad, allí asume la forma de la oposición entre lo
moderno y lo tradicional, sino en el exterior cada vez que los europeos y sus descendientes
de la américa del norte han tropezado con otras culturas y civilizaciones las han llamado
invariablemente atrasadas. No es la primera vez que una civilización impone sus ideas e
instituciones a los otros pueblos, pero si es la primera vez que en lugar de proponer un
La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

principio atemporal se postula como ideal universal al tiempo y a sus cambios. Para el
musulmán o el cristiano la inferioridad del extraño consistía en no compartir su fe para el
griego el chino o el tolteca en ser un bárbaro un chichimeca, desde el siglo XVIII el africano o
el asiático es inferior por no ser moderno. Su extrañeza, su inferioridad le viene de su “atraso”.

Sería inútil preguntarse: ¿atraso con relación a que y a quién? Occidente se ha identificado
con el tiempo y no hay otra modernidad que la de Occidente. Apenas si quedan bárbaros,
infieles, gentiles, inmundos; mejor dicho, los nuevos paganos y perros se encuentran por
millones, pero se llaman (nos llamamos) subdesarrollados… Aquí debo hacer una pequeña
digresión sobre ciertos y recientes usos perversos de la palabra subdesarrollo. El adjetivo
subdesarrollado pertenece al lenguaje anémico y castrado de las Naciones Unidas. Es un
eufemismo de la expresión que todos usaban hasta hace algunos años: nación atrasada. El
vocablo no posee ningún significado preciso en los campos de la antropología y la historia: no
es un término científico, sino burocrático. A pesar de su vaguedad intelectual (o tal vez a
causa de ella), es palabra predilecta de economistas y sociólogos. Al amparo de su
ambigüedad se deslizan dos pseudo ideas, dos supersticiones igualmente nefastas: la primera
es dar por sentado que existe solo una civilización o que las distintas civilizaciones pueden
reducirse a un modelo único, la civilización occidental moderna; la otra es creer que los
cambios de las sociedades y culturas son lineales, progresivos y que, en consecuencia,
pueden medirse. Este segundo error es gravísimo: si efectivamente pudiésemos cuantificar y
formalizar los fenómenos sociales (desde la economía hasta el arte la religión y el erotismo),
las llamadas ciencias sociales serian ciencias como la física, la química o la biología. Todos
sabemos que no es así.
Octavio Paz, Obras completas, t.1,
México, FCE, 1994, pp. 349-350.

El culto del ego es tan sanguinario como el de los aztecas; se alimenta de víctimas. El
individuo egoísta vive encerrado dentro de sí mismo, como una ostra en su concha, en actitud
de desconfianza hacia los demás, rezumando malignidad, para que nadie se acerque, es
indiferente a los intereses de la colectividad y su acción es siempre de sentido individualista.
Terminamos estas notas de psicología mexicana preguntándonos si acaso será imposible
expulsar al fantasma que se aloja en el mexicano, para ello es indispensable que cada uno
practique con honradez y valentía el consejo socrático de conócete a ti mismo. Sabemos hoy
que no bastan las facultades naturales de un hombre para adquirir el autoconocimiento , sino
que es preciso equiparlo de antemano con las herramientas intelectuales que ha fabricado el
psicoanálisis. Cuando el hombre así preparado descubra lo que es el resto de la tarea se hara
por si solo. Los fantasmas son seres nocturnos que se desvanecen con solo exponerlos a la
luz del día.
Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México,
México, 1934, pp. 65-92
La comunicación interpersonal
Signos de puntuación
Técnicas de redacción

También podría gustarte