Está en la página 1de 8

Jueves 10 de noviembre del 2022

Leemos y comprendemos un texto informativo (infografía)

I.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos • Establece relaciones lógicas de • Relaciona la LISTA DE
escritos en su lengua materna. intención-finalidad y tema y información COTEJO.
-Obtiene información del texto subtema, a partir de explícita e
escrito. información relevante implícita de la
-Infiere e interpreta información explícita e implícita. infografía que
del texto. • Dice de qué tratará el texto, a lee realizando
-Reflexiona y evalúa la forma, el partir de algunos indicios inferencias.
contenido y el contexto del como subtítulos, colores y
texto escrito dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INICIO

• Se les muestra ejemplos de infografías.

•Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observan? ¿Qué tipo de textos son?
•Se rescata los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una infografía?
¿Cómo es una infografía? ¿Para qué fueron creadas las infografías? ¿Qué tipos de texto son?
•Se presenta el propósito de la sesión de hoy:

Propósito: Leerán infografías para identificar e inferir ideas


• Solicita a los estudiantes que den su lista de acuerdos y determinen 4 de ellos para ponerlos en
práctica en el desarrollo de la presente sesión.

DESARROLLO

ANTES DE LA LETURA

•Se presenta el texto en multimedia, en papelógrafo o se da un ejemplar a cada estudiante.


•Se les pide que observen el texto

•Responde a interrogantes:
•¿Qué tipo de texto creen que es?, ¿qué elementos los ayudaron a determinar el tipo de texto?
•¿De qué creen que trata el texto?, ¿cuántas partes tiene? ¿Qué ideas se resaltan en el texto?,
¿qué se usa resaltar esas ideas? ¿Por qué crees que dicha información está resaltada?
•¿Han leído otros textos igual a este?, ¿dónde lo viste?
•¿Qué saben sobre el tema? ¿Qué te gustaría saber?
•¿Para qué creen que se ha escrito el texto?
•¿Cómo está organizada la información?, ¿qué tipo de letra contiene?
•¿Para qué leeremos este texto?
•Registran sus hipótesis y propósito de lectura escribiéndolas en un papelote o en la pizarra.
•Se comenta con los estudiantes que sus hipótesis serán confrontadas durante y después de la
lectura del texto.

DURANTE LA LECTURA

•Se lee el texto en voz alta (la infografía) y se realiza la lectura.


•Se pregunta:
• ¿En cuántas partes se ha organizado la información gráfica?, ¿de qué habla en la parte central?,
¿qué información se presenta? ¿El título tiene relación con el contenido?, ¿por qué?
¿Cuál es el mensaje de la infografía? ¿Podemos observar algún problema similar en nuestra
familia o comunidad en relación con lo planteado en la infografía?
¿Qué alternativas de solución podríamos proponer a nuestra familia, comunidad y al país para
prevenir la contaminación ambiental? ¿Con qué acciones poco responsables hemos contaminado
el aire en nuestro entorno? ¿Qué consecuencias tiene la contaminación ambiental en nuestra
salud?, ¿por qué?

DESPUÉS DE LA LECTURA

•Se pide a los participantes que reflexionen sobre el contenido del texto respondiendo a las
siguientes preguntas:
•¿Por qué crees que el autor del texto ha utilizado letras más grandes y en negrilla en algunos
casos?
•¿Qué recomendarías a las personas después de haber leído este texto?
•Se evalúa lo trabajado con una ficha de comprensión de la infografía que leyeron.

CIERRE

• Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué tipo de texto leyeron? ¿Para qué lo leyeron? ¿Cómo son las
infografías?
• Como extensión: Desarrollan actividades de comprensión en el cuaderno.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

...........................................
...........................................
Milagros Solís Porras
Milva Huaylla Herrera V° B° SUBDIRECTORA
4° “A”
LISTA DE COTEJO
COMUNICACIÓN INTEGRAL
Establece relaciones Dice de qué tratará el texto, a
lógicas de partir de algunos indicios como
intención-finalidad subtítulos, colores y dimensiones
y tema y subtema, de las imágenes, índice,
N° APELLIDOS Y NOMBRES a partir de tipografía, negritas, subrayado,
información etc.; asimismo, contrasta la
relevante explícita información del texto que lee.
e implícita.
1 Aguirre Vargas, Adriano Roger
2 Amia Muñoz, Diego Enrique
3 Aquino Rojas, Yoshiro Jenko
4 Arevalo Medina, Jean Piero Yosue
5 Arias Colmenares, María Celeste
6 Bello Rabines, Verenisse Tatiana
7 Burga Silva, Elias Yael
8 Cajusol Espinoza, Jonathan Yoel
9 Castillo Huachez, Frank Dick
10 Castro Sullon, Gustavo Adolfo
11 Contreras Rios, Ana Cristina
12 Coz Tarazona, Melany
13 De La Cruz Jurado, Dayiro Darel Fernando
14 Gomez Espinoza, Alexia Luciana
15 Huaman Carhuamanqui, Jeison Jose
16 Huaman Pariona, Kristell Guadalupe
17 Huayhuameza Tovar, Rihanna Jasmin
18 Leon Fretel, Mayra
19 Liñan Espinoza, Camila Nicole
20 Lopez Perez, Areli Georgina
21 Lucas Ramos, Raul Gregorio
22 Martines Lucas, Camila Andrea
23 Muñiz Calla, Shanily Yida
24 Oroche Velasco, Edwin Estefano
25 Pardo Yauri, Israel Adolfo

26 Pardo Yauri, Josue Adrian

27 Polino Llamocca, Danna Mishelle Alani

28 Ramos Rosales, Santiago Nicolas

29 Rios Berrospi, Cielito Isabella

30 Rupay Sangay, Jesús Israel

31 Saldaña Chavez,Tifanny Judith

32 Sanchez Churasi, Fabiano Nicolas

33 Sernaque Marquez, Anderson Jair

34 Sucari Ramos, Maricarmen Dhayana

35 Zeña Martinez,Adrian Anselmo


mkmok

También podría gustarte