Está en la página 1de 35

El movimiento de los cuerpos 1

1 EL MOVIMIENTO
DE LOS CUERPOS

Introducción ❚ Comprender el concepto de velocidad y relacionarlo con el de


distancia recorrida y tiempo empleado.
Esta unidad supone una primera toma de contacto de los alumnos
con el estudio del movimiento desde el punto de vista físico. Por ello ❚ Distinguir entre velocidad media e instantánea.
es importante que entiendan bien ciertos conceptos fundamentales ❚ Relacionar el concepto de aceleración con el cambio en la
y asienten las bases de lo que, en cursos posteriores, retomarán y velocidad.
profundizarán.
❚ Reconocer el MRU y el MRUA y resolver problemas sencillos de
Dado que nos encontramos en 2° ESO, prescindiremos del carácter ambos tipos de movimiento.
vectorial de las magnitudes en esta unidad, centrándonos exclusi-
vamente en sus módulos. No obstante, no estaría de más ir intro- ❚ Representar gráficamente la distancia recorrida y la velocidad
duciendo, en algún momento, que algunas magnitudes, como la frente al tiempo para un MRU.
velocidad o la aceleración, necesitan algo más que un valor numé- ❚ Representar gráficamente la distancia recorrida, la velocidad y la
rico y una unidad para quedar perfectamente definidas, incluyendo aceleración en función del tiempo para un MRUA.
algún ejemplo sencillo a modo de ilustración. ❚ Utilizar las gráficas para calcular magnitudes relacionadas con el
El principal inconveniente que nos encontramos al desarrollar esta movimiento.
unidad es la necesidad de que el alumno posea ciertas destrezas
matemáticas, sobre todo a la hora de resolver ejercicios numéricos, Atención a la diversidad
de representar gráficas y de interpretar los resultados obtenidos.
También es frecuente, sobre todo en alumnos de estas edades, que Se proporcionan, a lo largo de la unidad, actividades con diferentes
aparezca algún problema a la hora de entender e interpretar los niveles de dificultad que los alumnos podrán utilizar tanto para re-
enunciados de los problemas, por lo que será de gran importancia, forzar los contenidos estudiados como para ampliarlos.
sobre todo al principio, leer con ellos los enunciados cuidadosamen- La adaptación curricular de la unidad permite un tratamiento de la
te, haciendo hincapié en el significado de cada parte y extrayendo diversidad de la mayor parte de los contenidos. Como en todas las
los datos que estos les proporcionan, los cuales no siempre les resul- unidades, la mayoría de los alumnos pueden realizar las Técnicas
tan tan evidentes como nosotros podamos considerar. de trabajo y experimentación y todos podrán llevar a cabo la Tarea
Puesto que la unidad nos proporciona una buena excusa para ha- de investigación, ya que en ambos casos se plantean como tareas
cer referencia a la seguridad vial, se ha aprovechado la Tarea de integradoras y de aprendizaje colaborativo.
investigación para proponer al alumno la búsqueda de información
acerca de lo que es el tiempo de reacción, cómo varía con la edad y
por qué es tan importante, sobre todo en determinadas situaciones ADAPTACIÓN CURRICULAR
como puede ser la conducción, ya que de él depende, en numero-
El índice de contenidos que se propone en la adaptación
sas ocasiones, la vida de las personas. curricular es:
1. El movimiento a nuestro alrededor
Temporalización 2. Posición, desplazamiento, trayectoria y distancia recorrida
Esta unidad se puede desarrollar en 9-10 sesiones. 3. La velocidad
4. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Objetivos de la unidad 4.1 Ecuaciones del MRU
4.2 Gráficas del MRU
❚ Conocer y definir las principales magnitudes relacionadas con el 5. La aceleración
movimiento.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


235
1 El movimiento de los cuerpos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA UNIDAD


Actividades del Competencias
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
LA relacionadas clave
El movimiento a 1. Comprender el movimiento como un 1.1. Reconoce el movimiento en situaciones 1, 3 CCL
nuestro alrededor fenómeno físico relativo que depende del cotidianas, y selecciona el sistema de referencia AF: 2 CMCCT
sistema de referencia elegido. más adecuado para evaluar el estado de CAA
reposo o de movimiento de los cuerpos.
1.2. Justifica la relatividad de los movimientos. 2
AF: 1
Posición, 2. Conocer las principales magnitudes que 2.1. Define y explica correctamente las AF: 3 CCL
desplazamiento, describen el movimiento de los cuerpos: magnitudes: posición, desplazamiento y CMCCT
trayectoria posición, desplazamiento y distancia recorrida. distancia recorrida.
y distancia
3. Distinguir entre trayectoria, desplazamiento 3.1. Diferencia el concepto de trayectoria, AF: 3, 4, 5
recorrida
y distancia recorrida desplazamiento y distancia recorrida en
diferentes situaciones.
3.2. Clasifica los movimientos en función de su 4
trayectoria.
La velocidad 4. Relacionar la velocidad de un cuerpo con el 4.1. Resuelve problemas empleando el 5, 6, 8-12 CCL
cociente entre el espacio recorrido y el tiempo concepto de velocidad, relacionando dicha AF: 6-10 CMCCT
empleado en recorrerlo y conocer sus unidades magnitud con el tiempo y la distancia recorrida TTyE CSIEE
más frecuentes. y emplea las unidades más frecuentes, ER: 1-3
incluyendo la del S.I.
5. Distinguir la velocidad media de la velocidad 5.1. Diferencia los conceptos de velocidad 7, 12
instantánea. instantánea y velocidad media en situaciones AF: 11
cotidianas.
Movimiento 6. Conocer y utilizar adecuadamente las 6.1. Reconoce el MRU y realiza cálculos de 14-16 CCL
rectilíneo magnitudes y ecuaciones características del velocidad, tiempo y distancia recorrida en AF: 11 CMCCT
uniforme (MRU) movimiento rectilíneo uniforme. problemas sencillos. CAA
6.2. Entiende y justifica la dificultad de encontrar este 13
CSIEE
movimiento en la vida cotidiana, y la relaciona con la
existencia de rozamiento.
7. Interpretar y presentar información relativa 6.3. Representa gráficamente la distancia recorrida y 17-19
a movimientos rectilíneos uniformes utilizando la velocidad frente al tiempo para un MRU y es capaz AF: 12, 13
gráficas y tablas. de extraer la información proporcionada por este tipo
de gráficas.
6.4. Deduce la velocidad media e instantánea a partir 19
de gráficas distancia-tiempo y velocidad-tiempo. AF: 11
Aceleración 8. Relacionar la aceleración con el cambio en la 8.1. Reconoce la existencia de aceleración 20, 21 CCL
velocidad en función del tiempo y conocer sus en situaciones cotidianas y realiza cálculos AF: 14 CMCCT
unidades. sencillos, interpretando el signo obtenido y LyCC CSIEE
empleando correctamente sus unidades. ER: 4, 5
Movimiento 9. Conocer las variables físicas que caracterizan 9.1. Resuelve cuestiones y problemas sencillos 22-25, 27 CCL
rectilíneo el MRUA así como las expresiones matemáticas aplicando correctamente las fórmulas del AF: 15-18 CMCCT
uniformemente que las relacionan, y diferenciar claramente MRUA. LyCC CAA
acelerado (MRUA) este movimiento del MRU. CSIEE
9.2. Justifica si un movimiento es acelerado 26, 29
o no a partir de gráficas distancia-tiempo AF: 19
y velocidad-tiempo y determina el valor de TTyE
la aceleración a partir de la gráfica de la
velocidad-tiempo.
9.3. Representa gráficamente la distancia recorrida, 26, 28
la velocidad y la aceleración frente al tiempo para AF: 17, 19
un MRUA y es capaz de extraer la información
proporcionada por este tipo de gráficas.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


236
El movimiento de los cuerpos 1

Estudio 10. Realizar experiencias sencillas en el 10.1. Determina experimentalmente la TTyE CCL
experimental de laboratorio que permitan calcular la velocidad velocidad media de un objeto e interpreta el CMCCT
un MRU de un objeto. resultado obtenido. CD
CAA
11. Conocer procedimientos científicos para 11.1. Reconoce y emplea material e
CSIEE
la determinación de magnitudes así como los instrumentos básicos de laboratorio y los
CSC
materiales e instrumentos básicos presentes en maneja a nivel básico.
el laboratorio de Física.
El tiempo de 12. Interpretar la información sobre temas 12.1. Conoce el concepto de tiempo de TI CCL
reacción científicos que aparece en publicaciones y reacción y lo relaciona con la distancia de CMCCT
medios de comunicación. frenado y algunos accidentes de tráfico. CD
CAA
12.2. Reconoce la importancia de mantener
CSC
la distancia de seguridad y la atención en
CCEC
carretera.
CSIEE
13. Desarrollar un trabajo de investigación y 13.1. Realiza un pequeño trabajo de
presentar el informe correspondiente en el que investigación sobre el tiempo de reacción
se ponga en práctica la aplicación del método aplicando el método científico y utilizando
científico y la utilización de las TIC. las TIC para la búsqueda y selección de
información y presentación de conclusiones.
13.2. Transmite las conclusiones obtenidas
utilizando el lenguaje oral y escrito con
propiedad.
13.3. Trabaja en equipo para conseguir unas
metas comunes, asumiendo diversos roles con
eficacia y responsabilidad.
13.4. Participa activamente, valora, gestiona
y respeta el trabajo tanto individual como en
grupo.
LA: Libro del alumno; ER: Ejercicios resueltos; AF: Actividades finales; LyCC: Lee y comprende la ciencia; TI: Tarea de investigación; TTyE: Técnicas de trabajo y experimenta-
ción. CCL: Competencia lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender;
CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


237
1 El movimiento de los cuerpos

MAPA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Oxford investigación >>>>>>


PARA EL ALUMNO

Actividades interactivas >>>>>>

Simulación:
Laboratorio virtual
Vídeo: de cinemática 1:
¿Caerá antes una Simulación: Comprensión lectora: MRU y MRUA
bola de bolos o Jugando con Velocidad y segu- Enlace web:
una pluma? la cinemática ridad vial MRU y MRUA

Unidad 1: El movimiento de los cuerpos


1. El movimiento a 2. Posición, 3. Velocidad 4. Movimiento
nuestro alrededor desplazamiento, 3.1 Velocidad media rectilíneo
trayectoria y 3.2 Unidades de la uniforme (MRU)
distancia recorrida velocidad 4.1 Ecuaciones del
3.3 Velocidad MRU
instantánea 4.2 Interpretación
gráfica del MRU

Mapa conceptual
Presentación de la unidad
PARA EL PROFESOR

Actividades de refuerzo y ampliación >>>>>>

Adaptación curricular >>>>>>

BIBLIOGRAFÍA
Hecht, E. Piórishkin, A. V. y Ródina, N. A.
Física en perspectiva. México: Addison-Wesley Iberoamericana, 1999. Física 1. Moscú: Mir, 1986.
Hewitt, P. G. Tipler, P. A.
Física conceptual. México: Addison-Wesley Iberoamericana, 1995. Física. Barcelona: Reverté, 1995.

Unidades didácticas Física y Química 2.º ESO


238
El movimiento de los cuerpos 1

>>>>>> Oxford investigación

>>>>>> Actividades interactivas

Simulación: Laboratorio virtual de


cinemática 2: caída libre.
Enlace web: Autoevaluación
interactiva sobre cinemática Vídeo:
Práctica de laboratorio: El plano Experimenta con
inclinado y el MRUA dados

5. Aceleración 6. Movimiento rectilíneo Actividades Técnicas de trabajo Tarea de


5.1 Unidades de la uniformemente acelerado finales y experimentación investigación
aceleración (MRUA) Estudio experimental El tiempo de reacción
6.1 Un caso particular de de un MRU
MRUA: la caída libre.
6.2 Ecuaciones del MRUA.
6.1 Interpretación gráfica del
MRUA.

Presentación de la unidad
Mapa conceptual
Pruebas de evaluación

>>>>>> Actividades de refuerzo y ampliación

>>>>>> Adaptación curricular

WEBGRAFÍA
https://phet.colorado.edu/en/simulations/category/new https://www.fisicalab.com/apartado/mru#contenidos
Gran catálogo de animaciones didácticas sobre ciencia. Contenidos sintéticos junto a ejercicios resueltos.
http://www.educaplus.org/play-299-Laboratorio-virtual-de-cinemáti- http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_digitaltext/dt/
ca.html f11e.html
Simulación que permite visualizar la evolución de un movimiento rectilíneo junto Simulaciones y actividades en un entorno muy didáctico y divertido.
a las gráficas que lo describen. http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_
http://www.educaplus.org/play-302-Gráficas-de-la-caída-libre.html adultas/velocidad.pdf
Análogo al anterior, en este caso para el movimiento de caída libre. Contenidos y actividades sobre movimiento en el contexto del tráfico rodado.

Unidades didácticas Física y Química 2.º ESO


239
1 El movimiento de los cuerpos

1 EL MOVIMIENTO DE
LOS CUERPOS
4. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 5. Aceleración

EN ESTA UNIDAD VAS


A APRENDER A… CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1. El movimiento a nuestro Todos hemos experimentado el efecto de la acele-


alrededor ración al viajar en coche, en metro, en autobús…
Cuando esto ocurre, el velocímetro del vehículo nos
El movimiento está presente en nues- facilita cierta información sobre lo que está ocu-
❚ Conocer y definir las principales tras vidas desde que nacemos. Es tan Este pelotón de ciclistas se mueve constantemente a la misma velocidad durante todo su
recorrido por la carretera rectilínea de la imagen. Realizan lo que se conoce en física como rriendo.
magnitudes relacionadas con el cotidiano, que muchas veces ni siquiera
movimiento rectilíneo uniforme (MRU). ❚ ¿Qué cambios apreciamos en dicho aparato cuando
movimiento. reparamos en él. Sin embargo, a lo largo
de los siglos ha sido una incógnita para ❚ ¿Crees que es fácil encontrar a nuestro alrededor movimientos de este estilo? el vehículo acelera?
❚ Comprender el concepto de el ser humano y ha despertado su curio-
❚ ¿Se te ocurre algo que tienda a hacer que los cuerpos reduzcan su velocidad cuando se ❚ ¿Y cuando frena?
velocidad y relacionarlo con el sidad. Tal es el caso del movimiento de
de distancia recorrida y tiempo los planetas y demás astros en el univer- mueven libremente? ¿Serías capaz de poner un ejemplo? ❚ ¿Cómo podemos definir qué es la aceleración?
empleado. so, o el de caída de los cuerpos.
❚ Distinguir entre velocidad media e ❚ ¿Sabrías explicar qué es el movi-
instantánea. miento? 6. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
Durante el despegue, los aviones se mueven por
❚ Relacionar el concepto de largas pistas rectas donde pueden aumentar su
aceleración con el cambio en la 2. Posición, desplazamiento, 3. Velocidad velocidad desde cero hasta valores elevados en poco
velocidad. tiempo. Cuando aterrizan, el proceso es el contrario:
trayectoria y distancia
a medida que descienden, reducen la velocidad, y
❚ Reconocer el MRU y el MRUA y recorrida una vez que tocan tierra terminan de reducirla hasta
resolver problemas sencillos de cero. En ambos casos se habla de movimiento rectilí-
ambos tipos de movimiento. neo uniformemente acelerado (MRUA).
❚ Representar gráficamente la ❚ ¿Se te ocurre algún otro ejemplo de movimiento
distancia recorrida y la velocidad de este tipo?
frente al tiempo para un MRU.
❚ Representar gráficamente la
distancia recorrida, la velocidad
y la aceleración en función del
tiempo para un MRUA. +
Tarea de investigación www

❚ Utilizar las gráficas para calcular Estamos acostumbrados a que la palabra


magnitudes relacionadas con el velocidad aparezca de vez en cuando en ¡Atrapa la pasta!
movimiento. nuestras conversaciones: en las carreteras hay
¿Alguna vez te has perdido o has tenido que Se dice que hay personas con buenos y con malos reflejos. Tal clasificación está rela-
buscar un lugar concreto? Sea cual sea el señales que indican la velocidad máxima o la
recomendada para cierto tramo y en las ca- cionada con lo que conocemos como tiempo de reacción. En esta tarea de investiga-
caso, habrás necesitado que alguien o algo ción aprenderás un poco más sobre dicho concepto, muy importante en determinadas
(un GPS) te diera información acerca de su rreras de Fórmula 1 o de MotoGP se alcanzan
velocidades realmente impresionantes. situaciones, sobre todo aquellas que entrañan riesgo, ya que de él depende, muchas
posición respecto al punto en el que tú te en- veces, la vida de las personas (y otras, su integridad física).
fq2e8 contrabas o la distancia que lo separaba de ti. ❚ ¿Qué se entiende por velocidad?
❚ ¿Qué tipo de información necesitarías para ❚ ¿Qué velocidad máxima pueden alcanzar
❚ ¿Qué es el tiempo de reacción?
indicar a alguien cómo localizar cierto punto los coches de Fórmula 1? ¿Y las motos de
de la ciudad? MotoGP? ❚ ¿Cuál es el tiempo de reacción medio de los seres humanos? ¿Varía con la edad?

1. El movimiento de los cuerpos 5

P
ara trabajar la sección En esta unidad vas a aprender a… A continuación, el profesor puede presentar, brevemente, los con-
sería conveniente que los alumnos leyeran los estándares tenidos a tratar en esta unidad, planteando preguntas sencillas
de aprendizaje y debatieran sobre las ideas y conocimientos que guarden relación con cada uno de los epígrafes del tema. De
previos que tienen sobre los mismos. A continuación se propone esta manera podrá conocer el nivel de conocimientos previos de
visualizar, a modo de introducción de la unidad, el vídeo inicial: los alumnos sobre dichos aspectos, lo que le permitirá ajustar al
máximo el nivel de partida de sus explicaciones posteriores.
Video inicial: 1. El movimiento a nuestro alrededor.
¿CAERÁ ANTES UNA BOLA DE BOLOS O UNA PLUMA?
Se trata de que los alumnos sean conscientes de lo frecuente que
Documental breve en el que se muestra la diferencia que existe al es el movimiento a su alrededor, algo en lo que posiblemente no
dejar caer, exactamente desde la misma altura, una bola de bolos hayan reparado hasta ahora, así como que busquen ejemplos de
y una pluma, en dos situaciones muy diferentes: objetos que se encuentren en reposo y de objetos en movimiento.
1) en un ambiente normal, con presencia de aire y, por tanto, de A partir de estos ejemplos, sería interesante pedirles que busquen,
fricción con este, con sus propias palabras, una definición de movimiento:
2) en una atmósfera de vacío, en la que se han eliminado todos ❚ ¿Sabrías explicar qué es el movimiento?
los gases y con ello, toda fricción.
Lo ideal sería abrir un debate en clase, justo antes de visualizar el Definir el movimiento es algo que no siempre les resulta fácil. El
vídeo, en el que los alumnos expliquen, desde su punto de vista, alumno intenta explicarlo muchas veces haciendo referencia a
qué es lo que debería ocurrir al dejar caer ambos objetos simultá- términos como “rapidez” o incluso “masa”. Suelen llegar a la
neamente desde la misma altura. Es fundamental que argumen- conclusión de que el movimiento supone un cambio de lugar o
ten sus respuestas, ya que de esta manera sabremos cuáles son de posición, pero rara vez llegan a darse cuenta de la necesidad
sus ideas de partida sobre algunos aspectos de la unidad. de introducir el concepto de punto o sistema fijo con respecto
Una vez en marcha el vídeo, los alumnos podrán comprobar con al cual evaluar dicho cambio de posición.
sus propios ojos algo que seguramente no esperan: que los dos
objetos llegan exactamente a la vez al suelo en el segundo caso, 2. Posición, desplazamiento, trayectoria y distancia
pudiendo comparar este resultado con el que habían predicho recorrida.
(y que, casi con seguridad, coincidirá con el de la primera prueba, Este epígrafe es fundamental para que los alumnos empiecen a
el experimento en presencia de aire). conocer algunos de los conceptos generales que nos permitirán
Una vez visualizado el vídeo, el alumno puede realizar una serie estudiar el movimiento y que se necesitarán en el resto de epí-
de actividades que se proponen en la ficha correspondiente. grafes de la unidad. Para ello, puede ser útil hacer referencia a
los GPS, o a los mapas, puesto que la mayoría de ellos los habrán
visto o incluso utilizado alguna vez.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


240
El movimiento de los cuerpos 1

❚ ¿Qué tipo de información necesitarías para indicar a alguien unidad de tiempo, y que realmente comprendan que ese cambio
cómo localizar cierto punto de la ciudad? de velocidad no tiene por qué implicar necesariamente un au-
Posiblemente hagan referencia a las coordenadas del mapa o mento, que es lo que habitualmente piensan.
del GPS, o indicarán la necesidad de guiarles dándoles instruc- ❚ ¿Qué cambios apreciamos en dicho aparato cuando el vehículo
ciones que incluyan distancias a puntos determinados y visibles acelera? ¿Y cuándo frena?
o conocidos (por ejemplo, un kiosco, una tienda, un banco, Ninguno dudará en afirmar que cuando el vehículo acelera se
etc…): “si miras a tu izquierda, verás un kiosco a unos 200 m, aprecia que la velocidad aumenta, mientras que cuando frena
una vez llegues a él gira y coge tal calle…” la velocidad disminuye, pudiendo llegar a ser 0 si se frena del
En este epígrafe seguramente nos encontremos con algunos erro- todo.
res de concepción, puesto que los estudiantes no suelen tener ❚ ¿Cómo podemos definir qué es la aceleración?
clara la diferencia entre trayectoria, desplazamiento y distancia
recorrida. Esta definición entraña para ellos cierta dificultad, y es en este
momento en el que nos damos cuenta de que muchos de nues-
3. Velocidad. tros alumnos confunden rapidez con aceleración y que, por lo
general, para ellos la aceleración siempre es positiva.
Los alumnos han empleado esta palabra más de una vez en su
vida, e incluso están acostumbrados a escucharla en muy diversos
ámbitos. 6. Movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (MRUA).
❚ ¿Qué se entiende por velocidad?
Se trata de que los alumnos reconozcan la abundancia de este
Esta pregunta nos permitirá hacernos una idea del concepto tipo de movimientos, sobre todo en comparación con el otro tipo
que tienen nuestros alumnos sobre la velocidad, ya que, pese a de movimiento estudiado, el MRU.
tratarse de un término que es familiar para todos ellos, es muy
habitual que intenten definirlo empleando algún sinónimo, ❚ ¿Se te ocurre algún otro ejemplo de movimiento de este tipo?
como puede ser “rapidez”. No siempre llegan a emplear en su Puesto que la mayoría de los movimientos que encontramos a
definición los parámetros que realmente la definen (distancia y nuestro alrededor presentan algún tipo de aceleración, se les
tiempo). ocurrirán numerosos ejemplos, aparte de los ya proporciona-
❚ ¿Qué velocidad máxima pueden alcanzar los coches de Fórmula 1? dos en el apartado: coches y motos acelerando o frenando por
¿Y las motos de Moto GP? autopistas, lanzamiento vertical de objetos o caída libre de los
mismos, etc…
Esta pregunta puede ayudarnos a atraer su atención hacia esta
unidad, ya que algunos de ellos serán amantes de los deportes
y, hoy en día, las carreras de coches y de motos son bastante Tarea de investigación. ¡Atrapa la pasta!
conocidas y seguidas. Si no conocen la respuesta, se les puede El objetivo fundamental de esta tarea es que el alumno rela-
animar a investigar la respuesta en Internet. cione el tiempo de reacción de los seres humanos ante estí-
mulos externos, con sus implicaciones en situaciones de riesgo
4. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). en las que un aumento “artificial” (por ejemplo, por falta de
Este epígrafe suele ser completamente desconocido para nuestros atención) de dicho tiempo puede suponer grandes peligros
alumnos, por lo sería conveniente introducirlo con algunas pre- e, incluso, la muerte. De esta manera, podemos aprovechar
guntas que les hagan reflexionar sobre este tipo de movimiento: para introducir la seguridad vial en nuestras explicaciones y
❚ ¿Crees que es fácil encontrar a nuestro alrededor movimientos concienciarles de los peligros que supone despistarse cuan-
de este estilo? do se circula por carretera, puesto que esto supone un mayor
tiempo de reacción y, por tanto, un aumento de la distancia
Consiste en que busquen ejemplos y se lleguen a dar cuenta de frenado.
de la dificultad de encontrar ejemplos reales de este tipo de
movimiento, dándonos pie a ir introduciendo, de una manera Esta tarea se puede realizar a lo largo de toda la unidad, aunque
algo “informal”, el concepto de rozamiento como obstáculo a podemos sacar más provecho de ella utilizándola una vez se ha-
la adquisición de un MRU. yan estudiado las ecuaciones del MRUA en clase. De esta forma
podríamos aprovechar para realizar algunos cálculos de distancias
❚ ¿Se te ocurre algo que tienda a hacer que los cuerpos reduzcan de frenado, comprobando numéricamente todo aquello que les
su velocidad cuando se mueven libremente? ¿Serías capaz de estamos explicando en clase sobre este asunto.
poner un ejemplo?
Las competencias claves que esta tarea de investigación permite
La mayoría de ellos responderá que el rozamiento con el suelo desarrollar son:
(o con la superficie sobre la que se muevan los cuerpos) es la
causa principal de que los cuerpos reduzcan su velocidad, cuan- Comunicación lingüística
do no actúa sobre ellos ninguna fuerza (como puede ser la de
❚ Usar el vocabulario adecuado.
un motor). Ejemplos sencillos serían hacer rodar una pelota por
el suelo, o un cochecito de juguete… al cabo de un cierto tiem- ❚ Expresarse e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos,
po, mayor o menor según el tipo de superficie, ambos acabarán opiniones y creaciones.
parándose. ❚ Buscar, recopilar y procesar información.
5. Aceleración. ❚ Dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y
tareas.
El principal objetivo de este epígrafe es conseguir que los alum-
nos entiendan la aceleración como un cambio en la velocidad por ❚ Manejar y contrastar diferentes fuentes de información.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


241
1 El movimiento de los cuerpos

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ❚ Reelaborar los planteamientos previos.


y tecnología
❚ Ser capaz de autoevaluarse y reprogramar un proceso.
❚ Aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para
❚ Planificar y evaluar proyectos personales.
describir, interpretar y predecir fenómenos en su contexto.
❚ Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científi- Conciencia y expresiones culturales
co para interpretarlos y predecirlos. ❚ Emplear la imaginación y la creatividad para expresarse median-
❚ Incorporar la aplicación de teorías científicas básicas. te códigos artísticos.

❚ Realizar observaciones directas conociendo el marco teórico. ❚ Explorar diferentes recursos expresivos además de las TIC.

❚ Reconocer la investigación científica como procedimiento para ❚ Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
conseguir los conocimientos científicos logrados a lo largo de la
historia. OXFORD INVESTIGACIÓN
❚ Usar correctamente el lenguaje científico para transmitir ade- Se inicia con una introducción a la unidad. En ella se plantean las
cuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. cuestiones iniciales, y la tarea de investigación que tendrán que
resolver al finalizar las actividades. Estas se plantean como inves-
Competencia digital
tigaciones previas a estudiar un apartado de la unidad. La tarea
❚ Crear contenidos digitales en diversos formatos. plantea un problema práctico cuya solución requiere poner en
juego los distintos aprendizajes e investigaciones particulares que
❚ Saber transformar la información en conocimientos a través
se han llevado a cabo. Al alumno le proporcionamos la idea de
de la selección apropiada de diferentes opciones de almacena-
que en las actividades particulares va a ir aprendiendo conceptos
miento.
y/o procedimientos que utilizarán posteriormente para resolver un
❚ Generar producciones responsables y creativas. problema práctico.
❚ Conocer y saber aplicar en distintas situaciones y contextos,
lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual,
gráfico y sonoro. MAPA CONCEPTUAL

Aprender a Aprender El profesor puede mostrar en clase el mapa conceptual como es-
quema general de la unidad, ir señalando lo que en clase se va
❚ Plantearse preguntas e identificar y manejar las diferentes res- tratando a medida que se van sucediendo las sesiones, o incluso
puestas posibles. ir construyéndolo según las pautas dadas en el apartado Técnicas
❚ Saber transformar la información en conocimiento propio. de estudio.
❚ Aceptar los errores y aprender de los demás. En esta unidad se proponen dos posibles mapas conceptuales,
uno más básico y otro más completo, de manera que el profesor
❚ Adquirir responsabilidades y compromisos personales. pueda elegir cuál de los dos utilizar.
❚ Ser capaz de autoevaluarse y de definir nuevos objetivos.
Competencias sociales y cívicas
PRESENTACIÓN
❚ Comunicarse de forma constructiva en el entorno de la clase.
Puede resultar interesante utilizar la presentación a modo de re-
❚ Expresar y comprender puntos de vista diferentes. corrido inicial. También puede emplearse al comienzo de cada
❚ Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. apartado o al final de la unidad, de manera que sirva como repaso
de los contenidos vistos en ella.
❚ Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
❚ Trabajar tanto individual como colaborativamente dentro de un
equipo.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


242
El movimiento de los cuerpos 1

1 +
www

❚ El movimiento es un 1. EL MOVIMIENTO A NUESTRO ALREDEDOR 2. POSICIÓN, DESPLAZAMIENTO, TRAYECTORIA Y ❚ El concepto de móvil se


fenómeno físico y, por tanto,
Mira detenidamente a tu alrededor. ¿Encuentras algún ejemplo en el que DISTANCIA RECORRIDA utiliza en física para referirse
no cambia la naturaleza de a cualquier objeto en
los cuerpos. puedas afirmar que existe movimiento? Antes de estudiar el movimiento, es necesario conocer algunos conceptos básicos. movimiento.
Seguro que se te han ocurrido un sinfín de situaciones: las agujas del reloj del aula Los más importantes son la posición, el desplazamiento, la trayectoria y la distancia
se mueven, el profesor recorre la clase mientras explica, los pájaros vuelan al otro recorrida.
lado de la ventana y los coches circulan por la carretera. Podríamos poner millones Imagina que te encuentras en casa y quieres quedar con un amigo que ya
de ejemplos porque, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, siempre está en la calle. ¿Cómo haríais para encontraros?
hay movimiento en nuestro entorno.
Lo mejor sería que tu amigo te dijera en qué punto está con respecto a tu casa o a otro
¿Cómo podemos «reconocer» el movimiento? ¿En qué nos basamos para lugar conocido, como el parque del barrio o la tienda de chuches, por ejemplo. De-
afirmar que algo se mueve? bería decirte, entre otras cosas, cuánta distancia le separa, en línea recta, de ese sitio.

Todos los ejemplos que hayamos citado tendrán algo en común: La posición de un cuerpo es el lugar en el que se encuentra con respecto al
sistema de referencia. Viene dada por la distancia, medida en línea recta, entre
Los cuerpos se mueven cuando cambian su posición con respecto a un punto dicho cuerpo y un punto tomado como referencia.
que consideramos en reposo.
¿Cuál sería el camino más rápido para llegar hasta él? La trayectoria puede ser rectilínea
1 ¿Pensarán lo mismo el pi- Por ejemplo, tu mano se mueve respecto al papel cuando escribes en él, y el profe- (dibujo de la izquierda) o curvilínea
loto del avión y la persona que sor se moverá en el aula cuando cambie de posición con respecto a ti o a la pizarra, La forma más rápida sería seguir una línea recta que uniera tu posición y la suya. A (dibujo de la derecha).
lo observa desde el suelo sobre esa distancia se le conoce como desplazamiento.
por ejemplo. Y así sucesivamente.
quién de los dos se mueve? Posición
¿Por qué? Entonces, ¿qué objetos podemos asegurar que se encuentran en reposo? inicial A
El desplazamiento es la distancia, en línea recta, que separa dos posiciones Y Trayectoria

Quizás hayas pensado que alguna de las paredes de la clase, o la pizarra, serían del móvil en distintos momentos. de
sp
laz
am
buenos ejemplos para determinar si tu profesor o tus compañeros se mueven. Sin ien
embargo, ¿pensaría lo mismo de dicha pared o de dicha pizarra un astronauta que Sin embargo, no siempre es posible seguir el camino en línea recta (puede haber, to

nos observa desde el espacio? En ese caso, el astronauta no dudaría en afirmar por ejemplo, edificios en medio). Lo más habitual es que haya que callejear. Según
B
que, tanto la pizarra como la pared, se mueven en relación con él, dado que se te diriges hacia donde se encuentra tu amigo, vas pasando por distintos puntos. Si Móvil

encuentran sobre la superficie de la Tierra y esta rota sobre sí misma al tiempo que los unimos todos, obtendremos una línea que será recta, curva, etc. según el camino Posición
que hayas decidido tomar. Esta línea recibe el nombre de trayectoria. final
se traslada alrededor del Sol. En resumen:
X
La trayectoria es la línea geométrica que describe un cuerpo durante su (SISTEMA DE REFERENCIA)
Podemos afirmar que todo se mueve y, de hecho, el movimiento es rela- movimiento. Puede ser rectilínea o curvilínea.
tivo.

¿Recorrerás la misma distancia eligiendo una trayectoria u otra?


¿Qué quiere decir que el movimiento es relativo?
2 ¿Qué opinaría este Si antes de salir de casa has cogido un podómetro (un aparato que cuenta el nú-
astronauta si le preguntára- Tal y como acabamos de ver, lo que en algunos casos podemos describir como mero de pasos que das y, por tanto, la distancia recorrida), podrás medir la longi-
mos si la pizarra de nuestra «en reposo» (por ejemplo, para nosotros, nuestro libro o la pizarra), en otros casos tud recorrida hasta encontrar a tu amigo. Está claro que, si eliges el camino recto, Ideas claras
clase está en reposo? Justifica puede afirmarse que está «en movimiento» (por ejemplo, para el astronauta, el
tu respuesta.
será menor que si das un rodeo. En cada caso, la trayectoria será distinta. ❚ La posición de un cuerpo
libro o la pizarra). Es decir:
dependerá del punto de re-
La distancia recorrida (s) es la longitud que recorre un móvil medida sobre ferencia escogido.
Podemos decir que algo está en reposo o en movimiento dependiendo del la trayectoria. ❚ El desplazamiento es la
punto elegido para estudiarlo. A dicho punto se le conoce como sistema de distancia, medida en línea
referencia. recta, que separa la posi-
Ideas claras ción de un móvil en mo-
4 Indica qué tipo de trayectoria (rectilínea o curvilínea) describen los
mentos diferentes.
❚ Un cuerpo se encuentra en siguientes objetos:
3 Imagina que vas sentado en un tren que se dirige de una ciudad a otra. ❚ La trayectoria viene dada
reposo o en movimiento a) El segundero de un reloj analógico.
Pasáis, sin deteneros, por una estación, y un maquinista os saluda desde por el camino descrito por
respecto a un sistema de b) Una manzana que cae de un árbol.
el andén. Justifica si estás en reposo o en movimiento en relación con: el móvil. Podrá ser rectilí-
referencia.
a) Otro pasajero que va sentado a tu lado. c) Un péndulo. nea o curvilínea.
b) El maquinista del andén. d) Las aspas de un ventilador.
❚ La distancia recorrida es
c) El revisor que va de un vagón a otro comprobando que todo el mundo e) Un corredor de 100 m lisos. la longitud recorrida por el
tiene billete. f) La Tierra alrededor del Sol. móvil.

6 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 7

1. El movimiento a nuestro alrededor así como la necesidad de indicar con respecto a qué punto o
conjunto de puntos “fijos” (sistema de referencia) estamos eva-
El objetivo del epígrafe es que los alumnos reconozcan ejemplos luando el estado de reposo o de movimiento de los cuerpos.
de movimiento a su alrededor. Para ello podría resultar interesan-
te pedirles que echen un vistazo a lo que tienen en su entorno,
tanto dentro de la clase como fuera (por ejemplo, al mirar por la Soluciones de las actividades
ventana), e indiquen todos aquellos casos en los que los objetos 1 ¿Pensarán lo mismo el piloto del avión y la persona
se mueven. A continuación se les podría plantear la cuestión mo- que lo observa desde el suelo sobre quién de los dos se
tivadora del texto: ­mueve? ¿Por qué?
❚ ¿Cómo podemos “reconocer” el movimiento? ¿En qué nos ba-
samos para poder afirmar que algo se mueve?
Lo más probable es que el alumno asocie, tarde o temprano, la
idea de movimiento con el de cambio de posición. Sin embar-
go, rara vez hacen referencia a la necesidad de fijar un punto
con respecto al cual estudiar si dicho objeto cambia o no su po-
sición. Por ello, puede ser interesante formular, a continuación,
la siguiente pregunta:
❚ Entonces, ¿qué objetos podemos asegurar que se encuentran
en reposo?
Los alumnos pondrán numerosos ejemplos de objetos que,
bajo su punto de vista, están en reposo: la pizarra, una pared,
un armario… Es interesante ir dirigiendo sus conclusiones con La persona que observa el avión desde el suelo afirmaría con
nuevas preguntas, como por ejemplo: y si estuviéramos en una certeza que es el avión el que se mueve con respecto a ella.
caravana que circula por una carretera, ¿estarían las paredes en Sin embargo, el piloto podría pensar que, puesto que él no se
reposo? ¿Y si observáramos la pizarra o la pared de nuestra cla- mueve de su asiento, es la persona que está en tierra la que se
se desde el espacio?, etc. De esta manera ellos mismos se darán mueve con respecto a él. Si el piloto cae en la cuenta de que
cuenta de la imposibilidad de encontrar un punto de referencia su posición está variando con respecto a la de cualquier pun-
totalmente inmóvil: nuestro planeta no serviría como ejemplo to considerado en reposo de la Tierra (como por ejemplo un
de punto fijo, ya que se mueve alrededor del Sol, y este, a su árbol, cuyas raíces lo mantienen firmemente unido al suelo),
vez, se mueve en el universo… Llegados a este punto podre- entonces caería en la cuenta de que él mismo se mueve junto
mos introducir, por fin, la idea de relatividad del movimiento, con el avión.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


243
1 El movimiento de los cuerpos

2 ¿Qué opinaría este astronauta si le preguntáramos si él pudiera encontrarle (con ayuda, obviamente, de alguien, que
la pizarra de nuestra clase está en reposo? Justifica tu bien podría ser el mismo profesor, que le acompañara para evitar
respuesta. que se tropezase con las mesas, etc.). De esta manera, los alum-
nos caerán en la cuenta de la necesidad de disponer de un siste-
ma de referencia concreto y conocido por todos, para poder dar
las instrucciones a su compañero y definir su posición en la clase.
Es muy frecuente que los estudiantes mezclen y confundan
algunos de los términos de este apartado, incluso en cursos
más altos. Por lo general, suelen confundir distancia recorrida
y desplazamiento. Para ayudarles a diferenciarlos, suele resultar
muy útil introducir el concepto de trayectoria; en nuestro caso,
hemos empleado una mosca en movimiento entre dos puntos
a modo de ejemplo. De esta manera comprenderán fácilmente
que la estela que deja la mosca en su movimiento (trayectoria)
podría variar mucho para llegar desde el punto inicial al final,
pero que en todos los casos posibles el desplazamiento que
realizaría esta sería el mismo, puesto que los puntos de partida
Aunque para nosotros la pizarra de nuestra clase está en re- y llegada coincidirían. Es igualmente importante hacerles ver
poso (puesto que no cambia su posición con respecto a no- que la distancia que estaría recorriendo la mosca en cada caso
sotros a medida que transcurre el tiempo), para el astronauta cambiaría según la trayectoria elegida, de manera que única-
estará en movimiento, dado que se mueve junto con la Tierra mente coincidirían el desplazamiento y la distancia recorrida en
en su movimiento de rotación sobre sí misma y de traslación el supuesto de que siguiera una trayectoria rectilínea entre los
alrededor del Sol. dos puntos.
3 Imagina que vas sentado en un tren que se dirige de
Sería interesante preguntarles si puede ser cero el desplazamien-
una ciudad a otra. Pasáis, sin deteneros, por una esta- to, y pedirles algún ejemplo en el que eso ocurra. Es necesario ha-
ción, y un maquinista os saluda desde el andén. Jus- cer hincapié en que no habrá desplazamiento si la posición inicial
tifica si estás en reposo o en movimiento en relación y final coinciden, lo que sucede, por ejemplo, en trayectos de ida
con: y vuelta o en trayectorias circulares.
a) Otro pasajero que va sentado a tu lado.
Estarás en reposo, puesto que no cambia tu posición con Enlace web:
respecto a la suya (estás considerando al otro pasajero JUGANDO CON LA CINEMÁTICA
como punto de referencia en este caso). Tampoco cambia Se trata de un texto digital que se presenta a lo largo de 38 de
vuestra posición con respecto a la del conductor o a la de páginas, a través de las cuales el alumno podrá hacer un repaso
cualquier objeto del interior del tren considerado “fijo” (un de todos los puntos tratados en esta unidad. A medida que vaya
asiento, una pared, una ventanilla…). avanzando en esta actividad, el alumno encontrará las definicio-
nes de todos los conceptos, dibujos explicativos y simulaciones
b) El maquinista del andén.
que le permitirán afianzar lo estudiado en clase e incluso ampliar-
Estarás en movimiento con respecto a él, dado que tu po- lo, puesto que también incluye el estudio del movimiento circular
sición cambia con respecto a la del maquinista del andén, uniforme (MCU).
considerado como punto de referencia. Además, contiene multitud de ejercicios y varias actividades
c) El revisor que va de un vagón a otro comprobando (simulaciones en forma de juegos, con las instrucciones corres-
que todo el mundo tiene billete. pondientes para poder utilizarlas), clasificados por temática:
MRU, MRUA, caída libre y MCU, pudiendo activar y realizar aque-
Si buscamos un punto cualquiera del interior del vagón que llos que más les gusten.
se considere en reposo para usarlo como punto de referen-
cia, por ejemplo un asiento o una ventanilla, tú estarás en
reposo y el revisor en movimiento con respecto a él.
Actividades de refuerzo:
EJERCICIO 1
2. Posición, desplazamiento, trayectoria
y distancia recorrida
En este epígrafe se busca introducir algunos de los conceptos bá- Soluciones de las actividades
sicos necesarios para comenzar el estudio del movimiento de los 4 Indica qué tipo de trayectoria (rectilínea o curvilínea)
cuerpos. Es necesario que los alumnos entiendan bien el signifi- describen los siguientes objetos:
cado de cada uno de estos términos, y no los confundan, ya que a) El segundero de un reloj analógico. Curvilínea.
aparecerán a partir de ahora, no solo a lo largo del resto de la
unidad, sino en cursos posteriores. b) Una manzana que cae de un árbol. Rectilínea.
Para introducir el concepto de posición, sería útil realizar un sen- c) Un péndulo. Curvilínea.
cillo juego. Se pediría a uno de los alumnos de la clase que saliera d) Las aspas de un ventilador. Curvilínea.
durante un minuto al pasillo, mientras sus compañeros se cam-
e) Un corredor de 100 m lisos. Rectilínea.
bian de sitio. Después, con los ojos cerrados, uno de sus com-
pañeros tendría que indicarle dónde se localiza, de manera que f) La Tierra alrededor del Sol. Curvilínea.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


244
El movimiento de los cuerpos 1

1 +
www

❚ La velocidad es una de 3. VELOCIDAD


EJERCICIO RESUELTO
las magnitudes físicas que
caracterizan el movimiento ¿Qué animal se mueve más rápido, un caracol o un guepardo? ¿En qué te
de los cuerpos. basas para dar tu respuesta? 1. Transforma 72 km/h en m/s.
Antes de realizar la transformación de unidades, párate a pensar en el
Nadie habrá dudado en responder que el guepardo es mucho más rápido que el
dato del enunciado: 72 km/h significa que se recorren 72 km en cada
caracol. De hecho, estamos comparando a uno de los animales terrestres más rá- hora transcurrida.
pidos del mundo con uno de los más lentos.
A continuación, ten en cuenta las equivalencias entre unidades, tanto
Cuando comparamos la rapidez de dos cuerpos en movimiento, debemos fijar- de longitud como de tiempo:
nos en dos magnitudes: la distancia que recorren y el tiempo que emplean en 1 km = 1 000 m
hacerlo. 1 h = 3 600 s
En este caso, si pusiéramos a un guepardo y a un caracol en el mismo punto de Por último, recuerda los cambios de unidades mediante factores de
salida y cronometráramos lo que tardan en recorrer 100 m, la diferencia de tiempo conversión que has estudiado:
sería abismal. / m 720 m
km 72 km 72 ⋅10/00
72 = = = = 20 m/s
h 1h 3 6/
00/ s 36 s
La velocidad es la rapidez con la que un cuerpo cambia de posición.
El keniata Cosmas Kiplimo La-
Por tanto, 72 km/h equivalen a 20 m/s.
gat completó los 42,195 km
de distancia del maratón de
3.1. Velocidad media Sevilla de 2014 en 2h 8 min y

¿Cómo podemos calcular la velocidad con la que un atleta corre un ma-


3.3. Velocidad instantánea 33 s.
6 Calcula su velocidad me-
ratón? Cuando viajas en coche puedes saber en todo momento la velocidad que dia durante la carrera.
lleva el vehículo (y por tanto, tú mismo) con tan solo mirar el velocímetro.
¿Por qué empleamos la Para hacer este cálculo necesitamos conocer, por un lado, la distancia total recorrida
¿De qué velocidad te informa dicho aparato?
letra s para referirnos a (en los maratones suele ser de 42 km), y por otro, el tiempo invertido en hacerlo.
la distancia? De esta forma, dos atletas que corren la misma distancia en tiempos distintos lle- El velocímetro de un vehículo nos informa de la velocidad que este lleva en cada
varán velocidades distintas: instante. Por esta razón, se conoce a esta velocidad con el nombre de velocidad
Tomamos la letra s procedente
del latín spatium, «espacio» instantánea.
(o distancia recorrida). La velocidad media (vm) es la relación (o cociente) entre la distancia recorrida
y el tiempo empleado en recorrerla: La velocidad instantánea (vi) es la velocidad que tiene un móvil en un mo-
La distancia recorrida coin-
cide con el desplazamiento distancia recorrida s mento (o instante) determinado.
del móvil únicamente en el velocidad media = =
tiempo empleado t
caso de los movimientos rec- Únicamente coincidirá con la velocidad media del móvil cuando este se mueva
tilíneos. siempre a la misma velocidad, es decir, cuando su velocidad sea constante. Cuando
esto ocurre, decimos que el movimiento es uniforme.
3.2. Unidades de la velocidad
7 ¿Qué indica el aparato
Si observamos la expresión matemática anterior, podemos deducir que la velocidad 8 Realiza los siguientes cambios de unidades de velocidad: de la imagen? ¿Se trata de
vendrá dada siempre en unidades de longitud entre unidades de tiempo. una velocidad media o instan-
¿Cómo se leen las a) 36 km/h a m/s.
tánea? Justifica tu respuesta.
unidades de velocidad? Puesto que en el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad de longitud es b) 25 m/s a km/h.
el metro y la de tiempo el segundo, las de velocidad serán los metros/segundo c) 40 m/s a km/h.
Al leer velocidades, debemos (m/s). Otras unidades muy frecuentes son los kilómetros/hora (km/h).
tener mucho cuidado con d) 108 km/h a m/s.
las unidades. Si medimos, La elección de unas unidades u otras suele depender de la velocidad que midamos 9 Un ciclista recorre 10 km en 2 h. Calcula su velocidad media en km/h.
por ejemplo, en m/s, leere- en cada caso concreto. ¿Cuántos metros recorre cada segundo?
mos «metros por segundo», Ideas claras
10 ¿Quién es más rápido, un esquiador que se desliza por una ladera nevada
aunque haya una división y a 7 m/s o un ciclista que circula por una carretera a 25 km/h?
5 ¿Qué unidades crees que son las más adecuadas para medir la velocidad ❚ La velocidad media es el
no una multiplicación. Esto
en los siguientes casos? Justifica tu respuesta realizando los cálculos necesarios. cociente entre la distan-
es así porque nos referimos
cia recorrida y el tiempo
a los metros recorridos por a) Un tren. 11 El AVE tarda 2 h y 20 min en recorrer los 472 km que separan las ciudades empleado.
cada segundo transcurrido. b) Una hormiga. de Madrid y Sevilla. ¿Cuál es su velocidad media? Exprésala en km/h y en
m/s. ❚ La velocidad instantánea es
c) El sonido. la velocidad en un momento
d) Un leopardo. 12 Un ciclista recorre una primera etapa de 9 km en 1,5 h, una segunda
o instante determinado.
de 15 km en 2 h y una tercera de 10 km en 2 h. ¿Cuál es su velocidad,
e) La luz. en km/h, en cada etapa? ¿Cuál es su velocidad media en todo el reco- ❚ La velocidad se mide en
f) Un ciclista. rrido? m/s en el SI.

8 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 9

3. La velocidad autovía, carretera comarcal, etc.), haciendo hincapié que en algunos


casos se trata de señales de recomendación y, en otros, señales de
Algo que debemos tener en cuenta a la hora de hablar de obligación, y que en cualquier caso, la velocidad de nuestro vehículo
velocidad en 2º ESO es que, pese a ser una magnitud vectorial, debe ser inferior a la indicada si las condiciones de visibilidad o del
tan solo podremos hacer uso de su módulo, puesto que nuestros asfalto no son adecuadas (al igual que si interviene cualquiera de los
alumnos aún no saben lo que es un vector ni una magnitud factores imprevistos anteriormente mencionados).
vectorial; por lo tanto, a lo largo de la unidad utilizaremos el
término “velocidad” aunque realmente nos estaremos refiriendo 3.2. Unidades de velocidad
al de rapidez o celeridad.
Muchas veces nos damos cuenta, con asombro, de que nuestros
Uno de los objetivos de este epígrafe es que los estudiantes ten- alumnos no comprenden realmente el significado de unidades
gan claro que para poder conocer la rapidez con que desplaza un como m/s y km/h. Suele confundirles mucho que haya una divi-
móvil, es necesario conocer dos magnitudes: la distancia recorrida sión entre las unidades de distancia y de tiempo, y sin embargo,
y el tiempo empleado en ello. Conviene, además, que se vayan las leamos como si existiera una multiplicación. Por ello, debemos
habituando, cuanto antes, al término “móvil”, tan utilizado en insistir en que aunque leamos metros “por” segundo o kilómetros
física para hacer referencia a cualquier objeto que se mueve. “por” hora, realmente nos referimos a los metros o kilómetros re-
corridos por cada segundo o por cada hora que haya transcurrido,
3.1. Velocidad media respectivamente.
Partiendo de la necesidad de conocer la distancia recorrida y el Por otro lado, los alumnos suelen estar más familiarizados con
tiempo empleado, se puede introducir el concepto de velocidad o los km/h que con los m/s y tienden a pensar que la unidad en el
rapidez media, incidiendo en su utilidad a la hora de planificar la Sistema Internacional es la primera por el hecho de ser más habi-
duración de un viaje, por ejemplo. De esta manera podrán enten- tual. Además, muchas veces les cuesta identificar si una velocidad
der cómo predicen las guías interactivas de viaje, el GPS o algunas dada en m/s es grande o pequeña, al estar más acostumbrados a
aplicaciones móviles, el tiempo estimado de cada trayecto, a partir relacionar la mayor o menor rapidez de los objetos con los km/h.
de la velocidad máxima de las vías empleadas en el viaje. Sería De esta forma, una velocidad de 40 m/s puede parecerles peque-
conveniente, sin embargo, hacer incidencia en que la velocidad ña, mientras que si la expresan en km/h (144 km/h) puede dejar
media prevista para un viaje siempre se puede ver afectada por de parecérselo.
factores imprevistos como atascos, obras y desvíos en la calzada, Dado que nuestros alumnos no están acostumbrados a realizar
paradas obligadas para descansar cada cierto tiempo, etc. cambios de unidades de velocidad, y que es la primera vez que
Se puede aprovechar este apartado para hacer una breve referencia se enfrentan a unidades complejas como estas, sería conveniente
a ciertos aspectos de la seguridad vial, como por ejemplo hablar del hacer con ellos, paso a paso, el ejemplo resuelto de la página 9,
significado de las señales de circulación que establecen los límites y realizar varios ejercicios con los que practicar diversos cambios
de velocidad en función del tipo de vía de que se trate (autopista, de unidades.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


245
1 El movimiento de los cuerpos

que nos permita incluso hacer cálculos más reales, con acelera-
Actividades de refuerzo:
ción, y sirviéndonos, de paso, para cerrar el tema.
EJERCICIOS 2, 3, 7 Y 8

Comprensión lectora:
Soluciones de las actividades VELOCIDAD Y SEGURIDAD VIAL
5 ¿Qué unidades crees que son las más adecuadas para Se propone esta lectura que relaciona la velocidad de circulación,
medir la velocidad en los siguientes casos? el tiempo de reacción y la distancia de frenado, de manera que
podamos tratar, de forma transversal, un aspecto tan importante
a) Un tren. como es el de la seguridad vial. Con ella el alumno tomará con-
km/h ciencia de lo importante que es viajar a la velocidad adecuada de
la vía así como mantenerse a una distancia apropiada y concen-
b) Una hormiga.
trado durante la conducción para evitar desastres.
cm/min o mm/s
c) El sonido. Soluciones de las actividades
m/s 6 El keniata Cosmas Kiplimo Lagat completó los 42,195 km
d) Un leopardo. de distancia del Maratón de Sevilla 2014 en 2h 8 min y
km/h 33 s. Calcula su velocidad media durante la ­carrera.

e) La luz. 2h 8 min y 33 s = 2 ⋅ 3600 + 8 ⋅ 60 + 33 = 7713 s

km/s s 42198 m
v = = = 5, 47m/s
f) Un ciclista. t 7713 s

km/h o m/s
7 ¿Qué indica el aparato de la imagen? ¿Se trata de una
3.3. Velocidad instantánea velocidad media o instantánea? Justifica tu respuesta.
Conviene explicar que podremos hablar de dos tipos de velocida-
des: la media y la instantánea. Sería interesante hacerles ver que
la velocidad instantánea es la velocidad del móvil en un instante
concreto y que, por lo tanto, para poder medirla sería necesario
conocer la distancia recorrida en un tiempo minúsculo, infinita-
mente pequeño, algo que, con los medios disponibles, resulta
imposible, ya que las herramientas matemáticas necesarias para
estos cálculos escapan a los contenidos de este curso.
Una forma muy clara y visual de que los alumnos distingan la
velocidad instantánea de la media es haciendo referencia a los ve-
locímetros de los vehículos. Al tratarse de aparatos con los que es-
tán familiarizados, todos habrán comprobado alguna vez cómo la
velocidad va cambiando en cada instante (salvo que se mantenga
constante con un controlador de velocidad, algo que ya es posible
en muchos automóviles). Con el fin de que aprecien la diferencia
entre ambos conceptos podemos hacerles ver que el velocímetro
de un coche durante un viaje irá marcando distintas velocidades,
y comparar dichos valores con la velocidad media del trayecto.
También se podría escenificar en clase, pidiendo a algún alumno El aparato de la imagen (conocido como velocímetro) indica la
que realice un recorrido alrededor del aula o por uno de los pasillos velocidad que lleva el automóvil en cada instante, y, por tanto,
del centro (de manera que podamos calcular fácilmente la distan- su velocidad instantánea.
cia total recorrida) mientras otro mide el tiempo total. El alum-
8 Realiza los siguientes cambios de unidades de veloci-
no deberá ir cambiando su rapidez a lo largo del experimento,
­caminando lentamente en ciertos momentos, parándose durante dad:
unos segundos y moviéndose rápidamente en otros ­momentos. a) 36 km/h a m/s
A continuación los alumnos, deberán calcular su velocidad media 36 km/h = 36 000 m/3600 s = 10 m/s
y compararla con la velocidad instantánea en distintos momentos
de la actividad. b) 25 m/s a km/h
Al finalizar este epígrafe 3 sobre la velocidad, se puede aprove- m m 3600 s
char para hablar de la importancia de mantener una distancia de 25 = 25 ⋅ = 25 ⋅ 3, 6 km/h = 90 km/h
s s 1h
seguridad mínima durante la conducción, debido al tiempo de re-
acción humano y, por tanto, del tiempo de frenado. Se proponen, c) 40 m/s a km/h
para ello, dos posibles actividades:
40 m/s = 40 ⋅ 3,6 km/h = 144 km/h
La primera sería la Tarea de investigación, que también podría
llevarse a cabo bien al principio de la unidad, a modo de actividad d) 108 km/h a m/s
motivadora, o bien una vez se haya estudiado el MRUA, de forma 108/h / 3,6 = 30 m/s

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


246
El movimiento de los cuerpos 1

9 Un ciclista recorre 10 km en 2 h. Calcula su velocidad 12 Un ciclista recorre una primera etapa de 9 km en 1,5 h,
media en km/h. ¿Cuántos metros recorre cada segun- una segunda etapa de 15 km en 2 h y una tercera etapa
do? de 10 km en 2 h. ¿Cuál es su velocidad, en km/h, en cada
etapa? ¿Cuál es su velocidad media en todo el recorri-
s 10 km km do?
v = = =5 ≈ 1, 39m/s
t 2h h Etapa 1:

Su velocidad media es 5 km/h. Recorre aproximadamente s 9km
1,4 m cada segundo. v = = = 6 km/h
t 1,5h
10 ¿Quién es más rápido, un esquiador que se desliza por
una ladera nevada a 7 m/s o un ciclista que circula por
una carretera a 25 km/h? Justifica tu respuesta realizan- Etapa 2:
do los cálculos necesarios.
s 15km
v (esquiador) = 7 m/s v = = = 7,5km/h
t 2h

km
v ( ciclista ) = 25 ≈ 6, 94 m/s Etapa 3:
h
s 10 km
Es más rápido el esquiador (aunque por poco). v = = = 5km/h
11 El AVE tarda 2 h y 20 min en recorrer los 472 km que
t 2h

separan las ciudades de Madrid y Sevilla. ¿Cuál es su Puesto que la distancia total recorrida en las tres etapas es de
velocidad media? Exprésala en km/h y en m/s. 9 km + 15 km + 10 km = 34 km, y el tiempo empleado en total
s 472 km es de 5,5 h, la velocidad media en todo el recorrido será:
v = = ≈ 202, 3 km/h = 56,2 m/s
t  1 s 34 km
 2 +  h v = = ≈ 6,2km/h
3 t 5,5h

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


247
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
www

❚ El movimiento de los 4. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)


EJERCICIO RESUELTO
cuerpos se puede clasificar
en función de su trayectoria ¿Qué entiendes por movimiento rectilíneo uniforme? ¿Qué características
(movimiento rectilíneo debe tener un movimiento para poder ser denominado de esta manera? 2. Un coche circula con una velocidad constante de 100 km/h. Calcula el
o curvilíneo) y de su tiempo que necesitará para cubrir los 250 km que le separan de la costa.
velocidad (movimiento Si analizamos el nombre de este tipo de movimiento, tendremos la primera pista:
Puesto que el enunciado nos da la velocidad en km/h y la distancia
uniforme o variado). el movimiento debe ser rectilíneo, es decir, ha de describir una línea recta (trayec- en km, no sería necesario en este caso realizar cambios de unidades.
toria rectilínea).
Apuntamos los datos que nos están proporcionando:
Por otro lado, en física solemos utilizar el adjetivo uniforme para referirnos a una ❚ v = 100 km/h
magnitud que no cambia, que es constante. En este caso, lo que se mantiene
❚ s = 250 km
constante es la velocidad. Dicho de otro modo, el móvil recorrerá distancias iguales
en tiempos iguales. ❚ t=?
Elegimos la fórmula que nos permite calcular la magnitud descono-
cida (en este caso el tiempo) a partir de las magnitudes conocidas Un coche que circula con velocidad
Un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es aquel cuya trayectoria es una constante.
(velocidad y distancia). En este caso la fórmula es:
línea recta y en el que se recorren distancias iguales en intervalos de tiempo s
iguales; es decir, la velocidad es constante durante todo el trayecto. t=
v
Por último, realizamos las operaciones necesarias:
Si lanzas un cochecito para que se deslice por el suelo, ¿crees que llevará
s 250 km
un MRU? ¿Por qué? t= = = 2,5 h
v 100 km/h
En realidad no es nada fácil encontrar Por tanto, el coche tardará dos horas y media en realizar el trayecto.
objetos que presenten este tipo de movi-
miento, ya que en la mayoría de los casos
el rozamiento (en este caso, con el suelo)
hace que se frenen. Para que un cuerpo EJERCICIO RESUELTO
tuviera un MRU auténtico, no debería
existir ningún tipo de interacción entre él 3. Un Boeing 747 vuela con una velocidad de crucero media de 910 km/h.
y el medio que lo rodea. ¿Qué distancia recorrerá durante 4 h de vuelo, suponiendo que su ve-
locidad se mantiene constante durante todo el trayecto?
Uno de los mejores ejemplos de MRU es
El deslizamiento de los discos en el air En este caso tampoco sería necesario cambiar de unidades, por lo
el movimiento de la luz en el vacío, en el hockey es un buen ejemplo de movimiento
que empezaremos apuntando los datos del enunciado:
aire o en cualquier otro medio, siempre y rectilíneo uniforme.
cuando no pase de un medio a otro. ❚ v = 910 km/h
❚ t=4h
Si alguna vez has jugado al air hockey de mesa habrás podido observar, en cada
lanzamiento del disco, un buen ejemplo de MRU. ❚ s=?
Elegimos la fórmula que nos permite calcular la distancia recorrida Boeing 747 surcando los cielos.

4.1. Ecuaciones del MRU a partir de la velocidad y el tiempo y realizamos las operaciones ne-
cesarias:
¿Cómo podemos relacionar la velocidad con la distancia recorrida y el tiempo km
s = v ⋅ t = 910 ⋅ 4 h = 3 640 km
empleado? h
En todo MRU la velocidad instantánea es siempre la misma, por lo que podemos Por tanto, el Boeing 747 recorrerá 3 640 km en 4 h.
afirmar que su valor y el de la velocidad media son iguales.
A partir de la expresión matemática que nos permite calcular la velocidad media
14 Un atleta corre a una velocidad media de 8 m/s. ¿Cuánto tiempo tardará
(vm o, simplemente, v):
s
en recorrer 960 m? Expresa el resultado en segundos y en minutos. Ideas claras
vm = v = 15 Los guepardos pueden mantener una velocidad de 115  km/h durante
t 500 m. Calcula durante cuánto tiempo pueden correr a esa velocidad. ❚ Un móvil realiza un movi-
miento rectilíneo unifor-
16 Durante un viaje en coche con su madre, Luis apunta en su cuaderno los
Otro ejemplo de MRU se podemos deducir otras expresiones matemáticas que nos permitirán calcular la me (MRU) si describe una
datos de distancia y tiempo que se muestran en la siguiente tabla:
puede observar en el deporte magnitud que nos interese: trayectoria rectilínea y
conocido como curling. Distancia (km) 30 60 90 120 150 se mueve con velocidad
s=v⋅t constante.
13 Investiga en qué consis- Tiempo (min) 20 40 60 80 100
te dicho deporte y por qué ❚ En el MRU, el móvil recorre
podemos considerarlo un s a) ¿Se trata de un movimiento uniforme? Justifica tu respuesta. distancias iguales en inter-
t =
buen ejemplo de MRU. v b) ¿Qué velocidad media llevan durante el viaje? valos de tiempo iguales.

10 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 11

4. M
 ovimiento rectilíneo uniforme Si el profesor quisiera ampliar un poco más este apartado, podría
(MRU) incluso hablar de que en realidad solo pueden ser uniformes los
movimientos rectilíneos, ya que en el momento en que se curva la
Sería conveniente comenzar este apartado comentando en clase trayectoria se produce un cambio en la dirección de la velocidad,
qué es lo que se entiende por movimiento uniforme, y recordando lo que supone que esta deja de ser constante (esto implicaría,
a los alumnos que, lo mismo que se pueden clasificar los movi- obviamente, hacer antes referencia al carácter vectorial de la velo-
mientos en función de su trayectoria (en rectilíneos o curvilíneos), cidad y a que la constancia de la velocidad requiere que no varía
también se pueden clasificar en función de que su velocidad se ni su intensidad o módulo, ni su dirección ni su sentido, algo que
mantenga o no constante (denominándose, respectivamente, tan solo ocurre cuando la trayectoria es rectilínea).
uniformes o acelerados).
Para ejemplificar este tipo de movimiento, se puede aludir a un 4.1. Ecuaciones del MRU
coche que circula por una carretera recta con el control de velo- Antes de deducir las expresiones de la distancia recorrida y del
cidad activado, sin acelerar ni frenar, de manera que su velocidad tiempo empleado a partir de la definición de velocidad media,
se mantenga constante durante todo el recorrido. sería recomendable recordar a los alumnos que en todo MRU la
Sería interesante hacerles ver que es muy complicado encontrar velocidad instantánea es siempre la misma, por lo que su valor
ejemplos reales de este tipo de movimiento, puesto que si deja- coincide con el de la velocidad media, pudiendo trabajar directa-
mos circular los objetos libremente, terminarán parándose por mente con dicho valor (al que llamaremos v simplemente).
efecto del rozamiento. Esto es algo familiar para ellos, puesto que El mayor inconveniente de este apartado es la dificultad que pre-
multitud de veces habrán observado cómo el balón que se mueve sentan algunos de los alumnos a la hora de despejar magnitudes
sobre el suelo se termina parando, lo mismo que cualquier jugue- de ecuaciones, por lo que muchos de ellos optan por aprenderse
te que se mueva sobre él, a no ser que exista un motor o alguna todas la fórmulas de memoria (algo completamente desaconseja-
otra fuerza que lo mantenga en movimiento a velocidad constan- ble), y otros las despejan mal llegado el momento de utilizarlas. La
te. De esta manera podemos ir introduciendo en esta unidad el mejor manera de evitar este problema es que los alumnos prac-
concepto de rozamiento, que se verá un poco más adelante, en tiquen mucho este tipo de ejercicios y realicen tantos como sea
la unidad de fuerzas. posible, de manera que vayan adquiriendo, de forma paulatina,
También sería interesante hablar de algunos movimientos que se este tipo de destrezas matemáticas.
pueden considerar, a grandes rasgos, como MRU, como puede Puesto que en los cursos previos nuestros estudiantes no estaban
ser el deslizamiento de los discos en el air hockey o en el depor- muy acostumbrados a extraer datos de los enunciados para resol-
te conocido como curling y que no implican motores ni fuerzas ver los problemas, algunos alumnos presentan graves dificultades
constantes actuando sobre los objetos en movimiento. a la hora de reconocer y extraer la información proporcionada,

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


248
El movimiento de los cuerpos 1

por lo que sería interesante hacer con ellos, paso a paso, en la 15 Los guepardos pueden mantener una velocidad de
pizarra, varios ejemplos que les sirvan de modelo, como los que 115 km/h durante 500 m. Calcula durante cuánto tiem-
se proponen en la página 11. po pueden correr a esa velocidad.

Actividades de refuerzo: km
115 ≈ 31, 94 m/s
EJERCICIOS 5 Y 6 h
En recorrer 500 m habrá invertido:
Actividades de ampliación:
EJERCICIOS 2, 3, 4, 6, 7 Y 9 s 500 m
t = = ≈ 15, 65 s
t 31,94 m/s

Soluciones de las actividades 16 Durante un viaje en coche con su madre, Luis apunta
13 Otro ejemplo de MRU se puede observar en el depor- en su cuaderno los datos de distancia y tiempo que se
te conocido como curling. Investiga en qué consiste di- muestran en la siguiente tabla.
cho deporte y por qué podemos considerarlo un buen
ejemplo de MRU. Distancia (km) 30 60 90 120 150
Se trata de un deporte que se practica en una pista de hielo. Tiempo (min) 20 40 60 80 100
En él, dos equipos de cuatro participantes cada uno compiten
deslizando 8 piezas de granito (de 20 kg cada una) sobre un
corredor de hielo de dimensiones características. Una vez se ha a) ¿Se trata de un movimiento uniforme? Justifica tu
realizado el lanzamiento de la piedra, los otros miembros del respuesta.
equipo (conocidos como sweepers), la acompañan provistos Si hacemos el cociente distancia/tiempo (es decir, si cal-
de cepillos, actuando con ellos sobre la superficie de hielo con culamos la velocidad) para cada par de datos, se observa
el objetivo de facilitar su avance o variar su dirección; no pue- que el valor es constante, lo que indica que la velocidad es
den tocar la piedra en ningún caso. siempre la misma (v = 1,5 km/min), y que, por lo tanto, se
Dado que este deporte se desarrolla sobre hielo, superficie en trata de un movimiento uniforme.
la que el rozamiento o fricción con la piedra es mínimo, puede b) ¿Qué velocidad media llevan durante el viaje?
ser considerado un buen ejemplo de MRU.
v = 1,5 km/min = 90 km/h
14 Un atleta corre a una velocidad media de 8 m/s. ¿Cuán-
to tiempo tardará en recorrer 960 m? Expresa el resulta-
do en segundos y en minutos.
s 960 m
t = = = 120 s = 2min
v 8 m/s

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


249
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
www

❚ En las gráficas, el eje


4.2. Interpretación gráfica del MRU 4.2.2. Cálculo de la velocidad a partir de la gráfica distancia-tiempo
horizontal se denomina ¿Sería posible calcular la velocidad media de un móvil a partir de su gráfica
A partir de las ecuaciones obtenemos una información muy precisa acerca de Móviles que se cruzan
eje de abscisas y en él
cómo transcurre un movimiento. Sin embargo, también podemos extraer esa in- distancia-tiempo?
se representa la variable
formación de las gráficas de dicho movimiento. ¿Podríamos averiguar en qué
independiente. Dado que la gráfica s-t nos permite conocer la distancia total recorrida por el móvil punto se encontrarán dos
❚ El eje vertical se denomina (al leer directamente el valor en el eje Y), así como el tiempo total transcurrido (al coches, A y B, que se mueven
4.2.1. Gráfica distancia-tiempo (s-t) para un MRU
eje de ordenadas y en él leer el valor en el eje X), podremos calcular la velocidad media, simplemente utili- el uno hacia el otro, a partir
se representa la variable zando la expresión matemática de la velocidad: de una gráfica s-t? ¿Y en qué
Si representamos la distancia recorrida por un tren que se mueve con una
dependiente. momento lo harán?
velocidad constante de 90 km/h a medida que transcurre el tiempo, ¿qué s
tipo de gráfica obtendremos? ¿Será una línea recta o una curva? vm = v = 400
t
A la hora de construir la gráfica distancia-tiempo, debemos representar la distancia 300
Veamos cómo se haría con un ejemplo. A A
en el eje de ordenadas (eje Y) y el tiempo en el de abscisas (eje X).
partir de la gráfica, obtenemos los siguien- 750

s (km)
200
Para responder a la pregunta, hacemos una tabla de datos. Si la velocidad del coche tes datos: 625

es de 90 km/h, recorrerá 90 km cada 1 h; es decir, si parte del km 0, al cabo de 1 h 500

s = 625 m 100

s (m)
375
habrá recorrido 90 km, y al cabo de 2 h, 180 km, y así sucesivamente: B
t = 10 s 250

125
0
Tiempo (h) 0 1 2 3 4 s 625 m 0 1 2 3
v = = = 62,55 m /s 0
0 2 5 6 8 10
t (h)
Distancia recorrida (km) 0 90 180 270 360 t 10 s t (s)
En este ejemplo, el coche A
parte de un punto situado a
4.2.3. Gráfica velocidad-tiempo (v-t) para un MRU 300 km del punto del coche
360 Puesto que en un MRU se recorren dis-
tancias iguales en tiempos iguales, es de B, que sale del km 0. El coche
¿Qué forma tendría la gráfica si representáramos cómo varía la velocidad A se aproxima al B con una
270 esperar que nuestra gráfica distancia- en función del tiempo? velocidad constante, y el B se
tiempo sea una línea recta. La distancia aproxima al A con una velo-
recorrida es directamente proporcional al Para construir la gráfica velocidad- cidad también constante.
s (km)

180
tiempo. tiempo, debemos representar la ve- 100
El punto de encuentro de
locidad en el eje de ordenadas (eje Y) 80
Al construir una gráfica es muy importan- los coches viene dado por
90
y el tiempo en el de abscisas (eje X). el punto de corte entre am-
te indicar, en cada eje, no solo la magnitud 60

v (m/s)
En este caso, la respuesta es fácil: bas rectas, lo que ocurre a
que se está representando, sino también
0
puesto que se trata de un MRU, la 40 100 km del punto de partida
0 1 2
t (h)
3 4
las unidades correspondientes. de B, al cabo de 2 h.
velocidad tiene siempre el mismo 20
valor, y al hacer la gráfica v-t obte-
0
La representación gráfica de la distancia en función del tiempo (gráfica s-t) nemos una línea recta horizontal, 0 1 2 3 4
para un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es siempre una línea recta. paralela al eje de abscisas (eje del t (s)
tiempo).
Si representamos en la misma gráfica s-t la distancia recorrida por dos tre- Esto ocurre porque, por mucho que el tiempo siga transcurriendo, la velocidad no
nes con distinta velocidad en función del tiempo, ¿seremos capaces de cambia y, por ello, al representar los puntos en la gráfica, el valor de X (tiempo) va
identificar cuál es el más rápido? aumentando, pero el de Y (velocidad) es siempre igual.
17 Ana entrena para una
carrera de 100 m lisos. Su en- De acuerdo con la definición de
trenador cronometra el tiem- velocidad, aquel tren que se mue- La representación gráfica de la velocidad en función del tiempo (gráfica v-t)
360
po que tarda en pasar por las va con mayor velocidad recorrerá para un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es siempre una línea recta
marcas de 10, 20, 30, 40, 50, distancias mayores en el mismo 315 horizontal paralela al eje de abscisas (eje del tiempo). Ideas claras
60, 70, 80, 90 y 100 m y obtie- tiempo. Al representarlo en la 270 ❚ La gráfica s-t para un MRU
ne los siguientes valores: 1,25
misma gráfica, observaremos que es una recta, tanto más
s; 2,5 s; 3,75; 5 s; 6,25 s; 7,5 s; 225
8,75  s; 10  s; 11,25  s y 12,5 s, la recta (roja) estará más inclinada 18 Un caballo de carreras corre a 70 km/h. Representa gráficamente la dis- inclinada cuanto mayor sea
s (km)

respectivamente. en el caso del tren más rápido. 180 tancia recorrida frente al tiempo, así como su velocidad frente al tiempo. su velocidad.
a) Representa la gráfica s-t 135 19 Un nadador es cronometrado durante una competición y se obtienen los ❚ A partir de la gráfica s-t
en papel milimetrado. Cuanto mayor sea la velo- resultados de la tabla. Representa gráficamente s-t y calcula su velocidad podemos calcular la veloci-
90 media:
b) A partir de tu gráfica, res-
cidad de un cuerpo, más dad media del móvil.
ponde: ¿qué distancia habrá inclinada estará la recta co- 45
Distancia (m) 0 2,1 4,2 6,3 8,4 10,5 12,6 ❚ La gráfica v-t para un MRU
recorrido a los 3 s? ¿Y a los rrespondiente en la gráfica s-t; 0 es una recta horizontal pa-
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6
8 s? mayor será su pendiente. 0 1 2
t (h)
3 4 ralela al eje de abscisas.

12 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 13

4.2. Interpretación gráfica del movimiento portante que relacionen la inclinación de las rectas con la velo-
rectilíneo uniforme cidad de los cuerpos, de manera que entiendan que las rectas
poco inclinadas suponen que se ha recorrido poca distancia en
El objetivo básico de este epígrafe es que los alumnos sepan re-
mucho tiempo, y viceversa. Igualmente deben saber relacionar
presentar gráficamente las magnitudes características del MRU, dis-
la rectas horizontales con tramos en los que el móvil ha estado
tancia y velocidad, frente al tiempo, y sean capaces, asimismo, de
parado, puesto que no recorre ninguna distancia en el tiempo
extraer toda la información proporcionada por este tipo de gráficas.
transcurrido.
Sería conveniente, antes de empezar, recordarles algunas nocio-
nes básicas sobre cómo se realizan las representaciones gráficas, Soluciones de las actividades
ya que algunos de ellos todavía no las habrán asimilado bien (o las
habrán olvidado): el eje X es el eje de abscisas (eje horizontal), y 17 Ana entrena para una carrera de 100 m lisos. Su entre-
en él se representa la variable independiente (en cinemática, suele nador cronometra el tiempo que tarda en pasar por las
ser el tiempo), mientras que el eje Y es el eje de ordenadas (eje marcas de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 m, obte-
vertical), y en él se representa la variable dependiente. niendo los siguientes valores: 1,25 s; 2,5 s; 3,75; 5 s; 6,25 s;
7,5 s; 8,75 s; 10 s; 11,25 s y 12,5 s, respectivamente.
Es básico recalcar en clase que, al construir una gráfica, deben
indicar siempre, en cada eje, no solo la magnitud que se está re- a) Representa la gráfica s-t en papel milimetrado.
presentando, sino también las unidades correspondientes, algo
que olvidan con cierta frecuencia. 100
90

4.2.1. G
 ráfica distancia-tiempo (s-t) para un MRU 80
70

Estas gráficas proporcionan gran cantidad de información sobre el 60


50
s (m)

movimiento de los cuerpos, por lo que el alumno debe aprender 40

a interpretarlas. 30
20
En primer lugar, es necesario que los alumnos entiendan que 10

cuando se representa gráficamente la distancia frente al tiempo, 0


0 2 4 6 8 10 12
t (s)
en el eje de abscisas se representa el tiempo, mientras que en el
de ordenadas se mide la distancia recorrida, ya que algunos de ILU_0S2FQLP_0801
ellos tienden a colocar al azar las magnitudes en los ejes. b) A partir de tu gráfica, responde: ¿qué distancia
­habrá recorrido a los 3 s? ¿Y a los 8 s?
También es necesario recalcar que en estas gráficas se obtendrán
siempre rectas, puesto que al ser constante la velocidad, se A los 3 s habrá recorrido 24 m y a los 8 s, 64 m.
recorrerán distancias iguales en tiempos iguales. Además, es im-

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


250
El movimiento de los cuerpos 1

4.2.2. Cálculo de la velocidad a partir de la gráfica Construimos nuestra tabla de valores, a partir de la cual podre-
distancia-tiempo mos dibujar las gráficas:
Es conveniente que entiendan que se puede calcular la velocidad Distancia (km) 0 70 140 210 280 350 420
media de un móvil a partir de este tipo de gráficas, sin más que
medir la distancia recorrida sobre el eje Y y el tiempo empleado Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6
sobre el eje X.

4.2.3. Gráfica velocidad-tiempo (v-t) para un MRU 500

Este tipo de gráficas no suele entrañar gran dificultad para los


alumnos, puesto que entienden con facilidad que si la velocidad 400

no varía, entonces su valor será siempre el mismo haya transcu-


rrido el tiempo que haya transcurrido, y que, por lo tanto, su re- 300
presentación gráfica será una recta paralela al eje de los tiempos.

s (km)
También resulta evidente que, con una simple lectura del valor del
eje de ordenadas, puedan extraer el valor de la velocidad a la que 200

circula el móvil en cuestión.


En el margen de esta página se ha incluido un recuadro en el que 100

se incluye un ejemplo sobre cómo resolver gráficamente proble-


mas de móviles con MRU que se cruzan. De esta forma, los estu- 0

diantes verán claramente que el punto de corte de las dos rectas 0 1 2 3 4


tiempo (h)
5 6

proporciona, mediante lectura directa de los ejes correspondien-


tes, tanto el tiempo que tardan en cruzarse como la distancia re-
corrida por cada uno de ellos hasta ese momento. 70

Actividades de ampliación: 60

EJERCICIO 8
50

v (km/h)
40
Enlace web: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
Y UNIFORMEMENTE ACELERADO 30

Este enlace web presenta las características, las ecuaciones y las 20

gráficas de estos dos movimientos de una forma clara. Además,


introduce el convenio de signos que se suele emplear y, a la hora 10

de realizar las representaciones gráficas, muestra las distintas posi- 0


bilidades en función del signo que tengan las distintas magnitudes. 0 1 2 3 4 5 6
tiempo (h)
En este epígrafe, sería conveniente realizar solo la primera parte,
correspondiente al MRU, dejando la segunda parte (MRUA) para 19 Un nadador es cronometrado durante una competición
cuando se vea dicho apartado. y se obtienen los resultados de la tabla. Representa grá-
ficamente s-t y calcula su velocidad media:
Simulación web: LABORATORIO VIRTUAL
DE CINEMÁTICA 1: MRU Y MRUA Distancia (m) 0 2,1 4,2 6,3 8,4 10,5 12,6

Se trata de un laboratorio virtual que permitirá a los alumnos rea- Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6
lizar y comparar las gráficas x-t, v-t y a-t para distintos movimien-
tos rectilíneos, tanto uniformes como uniformemente acelerados.
20
Esta simulación puede emplearse en diversos momentos de la
18
unidad, siendo uno de ellos aquel en el que se estudia el movi-
16
miento rectilíneo uniforme, puesto que la actividad está prepa-
14
rada para que pueda ser dividida y realizarse en dos momentos
12
independientes: la primera parte, sobre MRU, una vez se haya
s (m)

estudiado ese movimiento, y la segunda parte, sobre MRUA, una


10

vez se estudie este otro tipo de movimiento.


8

Otra posibilidad, sería emplear la actividad completa, sin dividir, a 4

modo de recapitulación de la unidad entera, una vez se finalice 2

esta. 0
0 1 2 3 4 5
t (s)

s 12, 6 m
Soluciones de las actividades vm = = ≈ 2,1m/s
18 Un caballo de carreras corre a 70 km/h. Representa grá- t 6s
ficamente la distancia recorrida frente al tiempo, así Como la gráfica es una recta inclinada, se trata de un MRU, y
como su velocidad frente al tiempo. la velocidad media puede calcularse usando cualquier par de
puntos distancia-tiempo.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


251
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
www

❚ La mayoría de los cuerpos 5. ACELERACIÓN


EJERCICIO RESUELTO
en movimiento presentan
una velocidad variable. ¿Qué le ocurre a la velocidad de un coche cuando este acelera? ¿Por qué
20 Una moto circula a
llamamos acelerador al pedal que debe oprimirse para conseguirlo? 4. Un coche espera pacientemente a que el semáforo se ponga en verde.
❚ Esto se debe a que, 104 km/h por una autopista.
habitualmente, existe algún Cuando esto ocurre, pisa el acelerador y alcanza 80 km/h en 5 s. ¿Cuál En cierto momento decide
En algún viaje en coche hemos visto cómo el valor de la velocidad cambia en el
tipo de resistencia por parte ha sido la aceleración del vehículo? adelantar al coche que lleva
velocímetro del coche. Si se acciona el acelerador, aumenta, es decir, el vehículo delante, y aumenta su velo-
del medio al movimiento de Cuando resolvemos problemas en física, es muy impor-
acelera; de ahí el nombre de dicho pedal. cidad hasta los 120 km/h en
los cuerpos. tante empezar anotando todos los datos que nos pro-
Cuando hablamos de aceleración nos referimos a la rapidez con la que la velocidad porciona el enunciado: 2 s. ¿Cuál es su aceleración
durante el adelantamiento?
varía: ❚ vi = 0 (ya que el coche se encuentra inicialmente en
reposo) 21 Un coche que circula a
una velocidad de 90 km/h se
am o a La aceleración media (am) mide la variación de la velocidad por unidad de ❚ vf = 80 km/h detiene por completo en 5 s
Cuando la velocidad varía tiempo. Dicho de otra forma, es la relación (o cociente) entre la variación de la ❚ t=5s por acción de los frenos. Cal-
siempre la misma cantidad velocidad y el tiempo transcurrido: El siguiente paso es comprobar que todos los datos se expresan en
cula su aceleración y justifica
en el mismo tiempo, es por- tu resultado.
variación de velocidad v final − vinicial las unidades necesarias. En este caso, velocidad y tiempo deberían
que la aceleración es cons- aceleración media = = estar bien en horas o en segundos, por lo que habrá que cambiar las
tante. En este caso, coincidi- tiempo transcurrido t unidades de una de las dos:
rá en todo momento con la
aceleración media y se repre- Es decir: km 80 km 80 ⋅10/ / m 800 m
00
80 = = = ≈ 22,2 m /s
sentará mediante una a. h 1h 3 6/
00/ s 36 s
v f − vi
a= Por último, a partir de la definición de la aceleración podemos cal-
t
cular su valor:
v f − vi 22,2 m /s − 0
¿Hablar de aceleración implica obligatoriamente hablar de aumento de la a= = ≈ 4 , 4 m /s2
t 5s
velocidad?
Por lo tanto, la aceleración del coche ha sido de 4,4 m/s2, lo que signi-
Si analizamos la definición de aceleración que acabamos de ver, observaremos que fica que ha aumentado su velocidad en 4,4 m/s cada segundo.
hace referencia a una variación de la velocidad y no a un aumento. En física,
el término aceleración se emplea para referirse tanto a los aumentos como a las
disminuciones de la velocidad. EJERCICIO RESUELTO
De acuerdo con ello, los frenos de un vehículo también estarán acelerándolo, aun-
que, en este caso, deberíamos decir «desacelerándolo», pues lo que hacen es 5. Un motorista circula por la carretera con una velocidad de 120 km/h.
disminuir su velocidad. A esto se le conoce comúnmente como desaceleración, De repente, ve a lo lejos una señal de velocidad máxima de 90 km/h y
deceleración o aceleración negativa. reduce su velocidad hasta ese valor en 3 s. Calcula la aceleración de la
moto y justifica el resultado.
Es decir, si la velocidad final es menor que la inicial, el numerador de la expresión
Tomamos los datos a partir del enunciado:
de la aceleración se hace negativo, resultando un valor de aceleración también
❚ vi = 120 km/h
En este dibujo se muestran los valores
negativo.
❚ vf = 90 km/h
que puede tomar la aceleración en
diferentes situaciones. ❚ t=3s
5.1. Unidades de la aceleración A continuación cambiamos las unidades de velocidad a m/s:
Si nos fijamos en la expresión matemática anterior, podemos deducir que la acele- km 120 km 120 ⋅10/ / m 1200 m
00
ración vendrá dada en unidades de velocidad entre unidades de tiempo. 120 = = = = 33,3 m /s
h 1h 3 6/
00/ s 36 s
Puesto que la unidad de velocidad en el SI es el metro por segundo y la de tiempo km 90 km 90 ⋅10/00/ m 900 m Ideas claras
es el segundo, las unidades de aceleración en el SI serán m/s2: 90 = = = = 25 m /s
h 1h 3 6/
00/ s 36 s ❚ La aceleración es la varia-
v f − vi m/s ción de la velocidad por uni-
a= → = m/s2 Por último, calculamos el valor de la aceleración a partir de su defi-
dad de tiempo.
t s nición:
¿Cómo se lee la unidad v − vi 25 m /s − 33,3 m /s ❚ La aceleración será positiva
de aceleración? Por lo tanto, un móvil que aumente su velocidad en 1 m/s cada 1 s que trans- a= f = ≈ −2, 8 m /s2 si vf > vi.
curra poseerá una aceleración (positiva) de 1 m/s2, y hablaremos entonces de t 3s
Cuando una aceleración ❚ La aceleración será nega-
movimiento acelerado. En cambio, un móvil que reduzca su velocidad en Por lo tanto, la aceleración del coche ha sido de −2,8 m/s2. El signo tiva si vf < vi.
aparece expresada en m/s2,
1 m/s cada 1 s presentará una aceleración de −1 m/s2 (aceleración negativa, negativo resultante nos indica que la velocidad ha disminuido en
se lee como «metros por se- ❚ La unidad de la acelera-
gundo cuadrado». por tratarse de una desaceleración), y hablaremos de movimiento retardado 2,8 m/s cada segundo transcurrido. ción en el SI es el m/s2.
o decelerado.

14 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 15

5. Aceleración Otro aspecto importante en el que habría que incidir es que, en


el caso de la aceleración, la unidad más frecuente son los m/s2, y
Los alumnos están familiarizados con el concepto de acelera- no los km/h2 como podrían esperar si extrapolaran lo que ocurre
ción; sin embargo, suelen asociarlo exclusivamente a un incre- en el caso de la velocidad. Es importante que entiendan que esta
mento en la velocidad, de manera que, para ellos, la aceleración segunda unidad de aceleración es poco “manejable” a nivel prác-
siempre sería positiva. Es conveniente hacerles comprender que tico, dado que se trata de una unidad demasiado grande. Con
la aceleración evalúa el cambio en la velocidad en un tiempo el objetivo de que se hagan una idea de lo que esto quiere decir,
determinado, por lo que este cambio puede suponer tanto un podemos deducir en la pizarra la equivalencia:
aumento como una disminución de la velocidad. Como conse-
cuencia, se podrá hablar de aceleración positiva (cuando se trate 1 m/s2 = 12 960 km/h2
de un aumento) y de aceleración negativa (cuando se trate de De esta manera, habrá que indicarles que en aquellos problemas
una disminución). en los que tengan que calcular aceleraciones, sería conveniente
Es importante dejar claro que la aceleración que manejamos a que trabajasen con velocidades en metros por segundo, y no en
este nivel es siempre una aceleración media y no instantánea, ya kilómetros por hora, lo que implica tener que hacer los cambios
que, al igual que explicamos en el caso de la velocidad instantá- de unidades correspondientes.
nea, los procedimientos matemáticos que necesitaríamos para En el margen de la página 14 se muestran, gráficamente, los
realizar dichos cálculos, quedan fuera de nuestro alcance en este distintos valores que puede adoptar la aceleración según la si-
curso. Se debe recalcar que, puesto que en este curso hablamos tuación concreta en la que nos encontremos: positiva si se pro-
siempre de aceleraciones constantes, coinciden las aceleraciones duce un aumento de la velocidad, negativa si se produce una
instantáneas con las medias, lo que facilita los cálculos. disminución de esta, y cero si no varía la velocidad (en cuyo caso
estaríamos hablando de un MRU). En la página 15 se pueden
5.1. Unidades de la aceleración encontrar dos ejemplos resueltos, uno de ellos con resultado
Es necesario hacer hincapié en el significado que tienen las uni- positivo para la aceleración, y el otro negativo, con el objetivo
dades de aceleración. Si estamos utilizando m/s2, el alumno no de que los estudiantes entiendan la importancia y el significado
suele ver con claridad qué quiere decir el cuadrado que acom- del signo que acompaña a esta magnitud. Es conveniente que
paña a los segundos, de manera que habrá que recordarle que los alumnos se vayan acostumbrando, ya desde los cursos bajos,
esas unidades implican que la velocidad ha variado (aumentado o a interpretar los signos que obtienen al resolver problemas, de
disminuido) en “tantos” metros por segundo por cada segundo manera que vayan adquiriendo, poco a poco, cierta madurez
transcurrido. científica.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


252
El movimiento de los cuerpos 1

Soluciones de las actividades 21 Un coche que circula a una velocidad de 90 km/h se de-
20 Una moto circula a 104 km/h por una autopista. En cier- tiene por completo en 5 s por acción de los frenos. Cal-
to momento decide adelantar al coche que lleva de- cula su aceleración y justifica tu resultado.
lante y aumenta su velocidad hasta los 120 km/h en 2 s. km
¿Cuál es su aceleración durante el adelantamiento? v i = 90 ≈ 25m/s
h
km
v i = 104 ≈ 28, 89m/s vf = 0
h
vf − v i 0m/s − 25m/s
km a= = = −5m/s2
vf = 120 ≈ 33, 33m/s
t 5s
h
El signo negativo indica que está frenando.
v f − vi 33, 33m/s − 28, 89m/s
a= = ≈ 2, 22m/s 2

t 2s Actividades de refuerzo:
EJERCICIOS 4 Y 9

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


253
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
www

❚ En física se utiliza el adjetivo 6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE 6.2. Ecuaciones del MRUA
uniforme para hacer ACELERADO (MRUA) ¿Podemos saber cuál es la velocidad que lleva un móvil en cada momento
referencia a una magnitud 22 Un tractor circula a 3 m/s
que no cambia, es decir, que
si conocemos su aceleración?
¿Qué crees que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado? y acelera durante 2 s con una
es constante. ¿Qué características tiene este tipo de movimiento? aceleración de 1 m/s2. Calcula
Como acabamos de ver, en un MRUA la aceleración es siempre la misma. Como
consecuencia de esto, el valor de su velocidad cambiará. su velocidad al cabo de ese
Si analizamos la información que nos da el nombre, vemos que: tiempo.
A partir de la expresión matemática que nos permite calcular la aceleración de un
❚ Se trata de un movimiento cuya trayectoria es una recta. 23 Un coche de carreras se
cuerpo (a): mueve por una pista recta con
❚ Al ser uniformemente acelerado, la magnitud que no cambia en este caso es la v − vi una aceleración constante de
aceleración, es decir, la aceleración es constante. a= f 6 m/s2. ¿Cuánto tiempo tar-
t
dará en recorrer 300 m?
Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es aquel podemos obtener una expresión que nos permite calcular la velocidad en cada 24 En una carrera de mo-
cuya trayectoria es una recta y transcurre con aceleración constante. Por instante (vf), con tan solo despejar en la ecuación anterior: tociclismo, el corredor que
tanto, su velocidad varía en cantidades iguales en tiempos iguales. se sitúa en la primera posi-
vf − vi = a ⋅ t → vf = vi + a ⋅ t ción en la parrilla de salida
conduce una moto capaz de
Al contrario de lo que ocurre en un MRU, en un MRUA no se recorren distancias
De la misma forma, podemos obtener una expresión matemática que nos permita acelerar constantemente a
iguales en intervalos de tiempo iguales. 3 m/s2.
calcular el tiempo empleado despejando de la expresión de la aceleración:
¿Qué ejemplos de MRUA encontramos en la natura- a) ¿Qué velocidad tendrá la
vf = 0 v f − vi moto a los 10 s de iniciada la
leza? t = carrera?
a
El MRUA es mucho más frecuente a nuestro alrededor que b) ¿Qué distancia habrá re-
el MRU; recuerda que este último es prácticamente un movi- A partir de las siguientes tablas, obtenidas para dos móviles distintos que corrido cuando haya transcu-
miento ideal. El MRUA, en cambio, lo realizamos u observa- parten del reposo (vi = 0) y se mueven con distinta aceleración, ¿sabrías de- rrido 1 min?
mos a diario: ducir la relación entre tiempo transcurrido, aceleración y distancia recorrida? 25 Escribe las ecuaciones
de velocidad, distancia y
❚ Cuando nos movemos en coche o en autobús por una tiempo para el movimiento
carretera recta, son frecuentes los cambios en el valor de Móvil A Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 de caída libre.
la velocidad: aceleramos para arrancar y para adelantar a vi
a = 1 m/s2 Distancia recorrida (m) 0 0,5 2 4,5 8 12,5
otros vehículos, y frenamos (aceleración negativa) cuando
llegamos a un semáforo o se produce un atasco.
Móvil B Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5
❚ Al caer los objetos, su velocidad aumenta, mientras que a = 2 m/s2 Distancia recorrida (m) 0 1 4 9 16 25
cuando son lanzados hacia arriba esta disminuye a medida
que ascienden.
Intentemos encontrar una fórmula general que relacione esas tres magnitudes, s,
LA CAÍDA LIBRE
❚ Los objetos se paran por efecto del rozamiento con la su-
a y t, para cada uno de los móviles.
perficie sobre la que se mueven (por ejemplo, si lanzamos Ideas claras
¿Alguna vez has montado en una pelota por el suelo, tarde o temprano se detendrá). En ambos casos, si realizamos las operaciones correspondientes, comprobare-
la lanzadera de un parque de mos que la distancia recorrida viene dada, para cada móvil, por una expresión ❚ Un móvil lleva un movi-
atracciones? En ella se experi- del tipo: miento rectilíneo uni-
menta una caída libre. 6.1. Un caso particular de MRUA: la caída libre formemente acelerado
1 (MRUA) si describe una
Si sueltas tu bolígrafo, caerá en línea recta hacia abajo. ¿Crees que se ace- s = a ⋅ t2
2 trayectoria rectilínea y se
lera durante la caída? mueve con aceleración
Esta expresión será válida para cualquier móvil con MRUA que parta del reposo constante.
Si lo dejamos caer (y no lo lanzamos), el bolígrafo está partiendo del reposo, es
decir, su velocidad inicial es cero. Sin embargo, a medida que cae, observamos que (vi = 0). ❚ En el MRUA, la velocidad
cambia lo mismo en el mis-
cada vez se mueve más rápido. Este aumento de su velocidad a lo largo de la caída Sin embargo, si el móvil no parte del reposo (vi ≠ 0), podemos generalizar la expre-
mo intervalo de tiempo.
indica que, efectivamente, está acelerando. sión anterior, resultando:
❚ En el MRUA, el móvil no re-
La atracción que la Tierra ejerce sobre nuestro bolígrafo hace que caiga cuando lo 1 corre distancias iguales en
Existen aplicaciones que per- soltamos. En estos casos, cuando no hay nada más que actúe sobre los cuerpos en s = vi ⋅ t + a ⋅ t2
miten usar el móvil como un intervalos de tiempo igua-
su caída, hablamos de caída libre. 2
velocímetro digital. Si te mon- les.
tas con él, podrás observar En la caída libre, los objetos están sometidos a una aceleración constante de 9,8 m/s2, A partir de las expresiones obtenidas, se pueden deducir otras que nos permitan ❚ La caída libre es un MRUA
cómo varía tu velocidad a lo que suele representarse por la letra g (ya que se debe a la gravedad): calcular el tiempo y la aceleración, si nos dan la distancia. Para ello tan solo habrá donde los cuerpos tienen
largo de la caída y calcular la una aceleración constante
que despejar la magnitud que se necesite.
aceleración durante la misma. g = 9,8 m/s2 de 9,8 m/s2.
Recuerda que a = g para movimientos en vertical (lanzamientos, caída libre…).

16 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 17

6. Movimiento rectilíneo 6.2. Ecuaciones del MRUA


uniformemente acelerado (MRUA) En este epígrafe sería interesante deducir en la pizarra, a partir de
Conviene comenzar el epígrafe analizando el nombre de este la expresión de la aceleración media, las expresiones que permiten
movimiento y deduciendo, a partir de él, sus características. Es calcular tanto la velocidad en cualquier instante, como el tiempo
importante destacar, además, que pese a denominarse MRUA, la transcurrido. En cuanto a la expresión de la distancia recorrida en
aceleración podría ser tanto positiva como negativa; en este últi- función del tiempo, se ha considerado más apropiado para este
mo caso, muchos profesores prefieren denominarlo movimiento curso deducirla a partir de un ejemplo numérico.
rectilíneo uniformemente retardado (MRUR) o decelerado. Con respecto a la caída libre, sería aconsejable hacerles ver que
Sería interesante hacer referencia a la abundancia de ejemplos realmente no es necesario aprenderse fórmulas nuevas para cal-
que es posible encontrar de este tipo de movimiento, sobre todo cular la distancia recorrida, la velocidad y el tiempo para este caso
en comparación con el MRU; algunos de estos ya se citan en el particular, sino que basta con sustituir la aceleración, “a”, que
texto, por lo que habría que animar a los alumnos a que busca- aparece en las expresiones cotidianas, por la aceleración de la
ran otros nuevos y justificaran por qué podrían clasificarse como gravedad, “g”.
MRUA.
Práctica de laboratorio:
6.1. Un caso particular de MRUA: la caída libre EL PLANO INCLINADO Y EL MRUA
Los alumnos deben tener claro que cuando se habla de caída libre Este experimento permitirá al alumno poner en práctica sus recién
se está haciendo referencia a un cuerpo que cae libremente desde adquiridos conocimientos sobre el MRUA.
cierta altura, sin haber sido empujado previamente, y que, por lo
tanto, su velocidad inicial será nula.
Actividades de refuerzo:
Es importante que los alumnos entiendan que la caída libre es un EJERCICIO 10
caso particular de MRUA ya que lo único que cambia con respecto
a otros MRUA habituales (camiones y coches que adelantan o
frenan, etc.) es el eje en el que se produce el movimiento, que en Actividades de ampliación:
este caso es el vertical, así como la aceleración, que ya no tiene un EJERCICIOS 1 Y 10
valor cualquiera y se denomina aceleración de la gravedad, desig-
nándose con g. Sería interesante comentarles que en la superficie
de la Tierra el valor medio de esta aceleración es g = 9,81 m/s2,
pero que este valor varía con la altura, de manera que a grandes
distancias de la superficie terrestre sería mucho menor.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


254
El movimiento de los cuerpos 1

Soluciones de las actividades b) ¿Qué distancia habrá recorrido cuando haya trans-
currido 1 min?
22 Un tractor circula a 3 m/s y acelera durante 2 s con una
aceleración de 1 m/s2. Calcula su velocidad al cabo de 1 1
ese tiempo. s = a ⋅ t 2 = 3m/s2 ⋅ (60 s )2 = 5400 m
2 2
vf = vi + a ⋅ t = 3 m/s + 1 m/s2 ⋅ 2 s = 5 m/s
25 Escribe las ecuaciones de velocidad, espacio y tiempo
23 Un coche de carreras se mueve por una pista recta con para el movimiento de caída libre.
una aceleración constante de 6 m/s2. ¿Cuánto tiempo vf = vi + g ⋅ t
tardará en recorrer 300 m?
1
Suponiendo que el coche parte del reposo: s = vi ⋅ t + g ⋅ t2
2
1 2⋅ s 2 ⋅ 300m
s = at → t =
2
= = 10 s vf − v i

2 a 6 m/s2 t =
g
24 En una carrera de motociclismo, el corredor que se sitúa
en la primera posición en la parrilla de salida conduce
una moto capaz de acelerar constantemente a 3 m/s2.
a) ¿Qué velocidad tendrá la moto a los 10 s de iniciada
la carrera?
vf = vi + a ⋅ t = 0 + 3 m/s2 ⋅ 10 s = 30 m/s

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


255
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
www

6.3. Interpretación gráfica del MRUA 6.3.2. Gráfica velocidad-tiempo (v-t) para un MRUA

Al igual que en el caso del MRU, también podemos extraer toda la información de Si representamos cómo varía la velocidad en función del tiempo para la
un MRUA a partir de sus gráficas distancia-tiempo y velocidad-tiempo. moto anterior, ¿qué tipo de gráfica obtendremos?

Al tratarse de un MRUA, la velocidad ya no será siempre la misma; cambiará a


6.3.1. Gráfica distancia-tiempo (s-t) para un MRUA
medida que transcurra el tiempo. Puesto que la aceleración de nuestra moto es de
Una moto parte del reposo y sigue una trayectoria rectilínea con una ace- 5 m/s2, esto significa que su velocidad aumenta 5 m/s cada 1 s que pasa.
leración de 5 m/s2. Si representamos la distancia que recorre en los cinco Vamos a construir la tabla de valores para los 5 s iniciales, utilizando la expresión
primeros segundos, ¿cómo será la gráfica: una recta o una curva? que relaciona la velocidad con el tiempo (vf = vi + a ⋅ t), sin olvidar que la moto
parte del reposo (vi = 0):
Al igual que hicimos al estudiar el MRU, a la hora de construir la gráfica distancia-
tiempo debemos representar la distancia en el eje de ordenadas (eje Y) y el tiempo
en el de abscisas (eje X). Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5

Si construimos la tabla de valores para los primeros 5 s, utilizando para ello la Velocidad (m/s) 0 5 10 15 20 25
expresión anterior, que relaciona la distancia recorrida con el tiempo transcurrido
⎛ ⎞ Puesto que la velocidad va-
⎜⎜ s = 1 a ⋅ t 2 ⎟⎟ para un cuerpo que parte del reposo (vi = 0), obtenemos:
⎟ ría siempre la misma canti-
⎜⎝ 2 ⎠⎟ 30
40

dad en el mismo tiempo, es A


30
de esperar que nuestra grá- 25
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5

v (m/s)
fica v-t sea una línea recta. 20
20
Distancia recorrida (m) 0 2,5 10 22,5 40 62,5 B
Observa que, si el tiempo se

v (m/s)
10
15
duplica, el valor de la veloci-
0
dad también lo hace, y si el 10 0 1 2 3 4 5
t (s)
tiempo se triplica, la velocidad 5
70 también y así sucesivamen- En esta gráfica se representa
0 el MRUA de dos motos con
60 te... Es decir, la velocidad y 0 1 2 3 4 5
50 el tiempo son directamen- t (s) distinta aceleración.
40
te proporcionales.
s (m)

28 ¿Cuál de las dos lle-


30
va mayor aceleración? ¿Por
20
qué?
10
La representación gráfica de la velocidad en función del tiempo (gráfica v-t)
0 29 ¿Sabrías calcular la ace-
0 1 2 3 4 5 para un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es siempre leración de cada moto a par-
t (s) una línea recta inclinada, tanto más inclinada cuanto mayor sea la ace- tir de la gráfica?
leración.
Observa que, si el tiempo se duplica, la distancia recorrida se cuadruplica, y si el
tiempo se triplica, la distancia recorrida se hace nueve veces mayor, etc... Es decir, 6.3.3. Gráfica aceleración-tiempo (a-t) para un MRUA
la distancia recorrida y el tiempo guardan una proporcionalidad cuadrática.
¿Cómo sería la gráfica a-t para nuestra moto si su aceleración es de 5 m/s2?
Debemos recordar que en un MRUA no se recorren distancias iguales en tiempos
iguales, por lo que nuestra gráfica s-t no puede ser una línea recta (como ocurría
en el MRU), sino es una curva conocida como parábola.
Al tratarse de un MRUA la Ideas claras
aceleración no cambia, tie-
ne siempre el mismo valor. ❚ La gráfica s-t para un
La representación gráfica de la distancia en función del tiempo (gráfica s-t) MRUA es una parábola.
Por este motivo, al repre- 10
para un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es siempre
sentar los puntos en la grá- ❚ La gráfica v-t para un
una parábola. 8
fica, el valor de X (tiempo) MRUA es una recta, tanto
irá aumentando, pero el de más inclinada cuanto mayor

a (m/s2)
6
Y (aceleración) será siempre sea su aceleración.
26 Representa la gráfica distancia-tiempo para un móvil que presenta los 4
igual. ❚ A partir de la gráfica v-t
siguientes valores y justifica si se trata de un MRU o de un MRUA: 2 podemos calcular la acele-
Como consecuencia, al re-
Tiempo (s) 0 2 4 6 8 10 ración de un móvil.
presentar la gráfica acelera- 0
0 1 2 3 4 5
Distancia (m) 0 4 16 36 64 100 ción-tiempo, obtendremos ❚ La gráfica a-t para un
t (s)
MRUA es una recta ho-
una línea recta horizontal
27 Repite el ejemplo de esta página suponiendo que la moto, en lugar de rizontal paralela al eje de
partir del reposo, lo hace con una velocidad inicial de 10 m/s. paralela al eje de abscisas abscisas.
(eje del tiempo).

18 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 19

6.3. Interpretación gráfica del MRUA Solución de las actividades


El objetivo básico de este epígrafe es que los alumnos sepan re- 26 Representa la gráfica distancia-tiempo para un móvil
presentar gráficamente las magnitudes características del MRUA, que presenta los siguientes valores y justifica si se trata
distancia, velocidad y aceleración, frente al tiempo, y sean capaces de un MRU o de un MRUA:
de extraer, al igual que en el caso de los MRU, toda la información
proporcionada por este tipo de gráficas. Tiempo (s) 0 2 4 6 8 10
Es importante que los alumnos aprecien las diferencias entre las
gráficas de los dos movimientos estudiados, y extraigan conclu- Distancia (m) 0 4 16 36 64 100

siones de ello.

6.3.1. G
 ráfica distancia-tiempo (s-t) para un MRUA
En este epígrafe es necesario resaltar que en estas gráficas se ob-
100
tendrán siempre curvas, conocidas con el nombre de parábolas, 90
puesto que al variar la velocidad, ya no se recorrerán distancias 80
iguales en tiempos iguales, como ocurre en el MRU. 70
60
Es conveniente dejar bien claro en clase que, aunque la gráfica
s (m)

50
resultante en este caso sea una curva, no deben confundirla con
40
la trayectoria del objeto. 30
Además, es importante avisarles de que, a la hora de construir las 20

tablas de valores para poder representar gráficamente la distancia 10


0
frente al tiempo, el tiempo no puede adoptar valores negativos, 0 2 4 6 8 10
por lo que siempre obtendremos una rama de la parábola, y no t (s)
la parábola entera. ILU_0S2FQLP_0805
Puede ser igualmente interesante que los alumnos representen Se trata de un MRUA, dado que existe una proporcionalidad
la gráfica s-t en el caso de un móvil con aceleración positiva, y cuadrática entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido.
después con la misma aceleración pero negativa, de manera que Si se tratase de un MRU habríamos obtenido una línea recta
observen la diferencia entre ambas gráficas. con cierta pendiente y no una parábola.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


256
El movimiento de los cuerpos 1

27 Repite el ejemplo de esta página suponiendo que la Simulación web:


moto, en lugar de partir del reposo, lo hace con una LABORATORIO VIRTUAL DE CINEMÁTICA 2: CAÍDA LIBRE
velocidad inicial de 10 m/s.
En este laboratorio virtual los alumnos podrán realizar diferentes
Construimos nuestra tabla de valores para los primeros 5 s, experimentos que les permitirán relacionar la altura desde la que
usando la expresión s = v0t + ½ at2, con a = 5 m/s2: se deja caer un objeto con la velocidad y la aceleración que este
adquiere a lo largo de todo el movimiento. Simultáneamente tie-
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 nen la posibilidad de visualizar las gráficas s-t, v-t y a-t para cada
caso, pudiendo comparar los resultados obtenidos.
Distancia 0 12,5 30 52,5 80 112,5 Lo más recomendable sería utilizar esta simulación una vez se
recorrida (m) haya estudiado el MRUA, es decir, ya al finalizar la unidad (puede
elegirse si antes o después de llevar a cabo la técnica de trabajo y
Y la gráfica del movimiento es: experimentación y la tarea de investigación).

120
Asímismo podemos trabajar aquí el enlace MRU y MRUA y el si-
mulador Jugando con la cinemática.
100
Enlace web:
80
AUTOEVALUACIÓN INTERACTIVA SOBRE CINEMÁTICA
s (m)

60 Esta actividad permitirá al alumno evaluar su grado de adquisición


de los conocimientos básicos de esta unidad. Dado que se trata
40
de una autoevaluación que recoge todos los contenidos estudia-
20 dos a lo largo del tema de cinemática, en 23 cuestiones, sería
conveniente que el alumno la realizara al finalizar la unidad, con
0 el fin de saber si realmente ha comprendido todos los conceptos.
0 1 2 3 4 5
t (s)
Una vez haya acabado el cuestionario, el alumno podrá compro-
bar las respuestas correctas.

6.3.2.ILU_0S2FQLP_0806
G
 ráfica velocidad-tiempo (v-t) para un MRUA
Solución de las actividades
Es necesario recalcar que en estas gráficas, al igual que en las grá- 28 En esta gráfica se representa el MRUA de dos motos
ficas s-t para un MRU, se obtendrán siempre rectas, puesto que al
con distinta aceleración. ¿Cuál de las dos lleva mayor
ser constante la aceleración, la velocidad aumentará o disminuirá
aceleración? ¿Por qué?
siempre en la misma cantidad cuando transcurran tiempos iguales.
Por otro lado, es importante que relacionen la inclinación de dichas
rectas con la aceleración de los cuerpos, de manera que entiendan
que las rectas poco inclinadas suponen aceleraciones menores, al 40
implicar variaciones menores de la velocidad en el tiempo.
30
Podemos aprovechar este epígrafe para retomar y explicar deteni-
damente lo visto en el vídeo de introducción a la unidad. En estos
v (m/s)

20
momentos los alumnos ya cuentan con todas las herramientas ne-
cesarias para relacionar el experimento del vídeo con lo estudiado
teóricamente en la unidad. Incluso podría ser conveniente volver 10
a visualizarlo, puesto que no se trata de un vídeo demasiado lar-
go, para que sean los propios alumnos quienes, con sus propias 0
0 1 2 3 4 5
palabras, justifiquen lo que ocurre en él según lo visto en clase.
t (s)

6.3.3. G
 ráfica aceleración-tiempo (a-t) para un MRUA
La moto A lleva una aceleración mayor, puesto que la pendien-
Esta gráfica, al igual que la gráfica v-t para un MRU, será una recta
te de su recta v-t es mayor (es decir, la recta presenta mayor
paralela al eje del tiempo puesto que, al ser uniformemente ace-
inclinación, lo que se debe a que realiza cambios de velocidad
lerado, no varía la aceleración, y por tanto, su valor es el mismo
mayores en el mismo intervalo de tiempo que la B).
a medida que transcurre el tiempo. Por lo tanto, con una simple
lectura del valor del eje de ordenadas, podrá saberse el valor de la 29 ¿Sabrías calcular la aceleración de cada moto a partir de
aceleración del móvil. cada gráfica?
Puede usarse en este momento la simulación Laboratorio virtual vf − v i 40m/s − 0
de cinemática 1: MRU y MRUA que se propuso para el epígrafe 4. Moto A: a = = = 8 m/s2
Esta actividad se podría combinar con esta otra: t 5s

vf − v i 25m/s − 0
Moto B: a = = = 5 m/s2
t 5s
Como se había predicho en el ejercicio anterior: la moto A se
mueve con una aceleración mayor que la B.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


257
1 El movimiento de los cuerpos ACTIVIDADES FINALES

1 +
ACTIVIDADES FINALES
www

El movimiento a nuestro alrededor 9 El jamaicano Usain Bolt fue campeón del mundo 16 ¿Qué distancia recorrerá en un minuto una lancha LEE Y COMPRENDE LA CIENCIA
de 200 m en el mundial de atletismo de Pekín, en motora que parte del reposo y alcanza una veloci-
1 ¿Por qué decimos que el movimiento es relativo? Más alto, más lejos y más rápido. Iban a ser 36 576 m y
2015, al recorrer dicha distancia en 19,55 s. ¿Qué dad de 50 km/h en 7 s?
Pon ejemplos para explicar dicha afirmación. lo hizo a más de 39 km. El austriaco [Felix Baumgartner],
velocidad llevó, si consideramos que fue constante
17 En una competición de saltos, un nadador compite un campeón del deporte extremo de 43 años de edad,
2 ¿Qué punto (o sistema) de referencia consideras el durante toda la carrera?
desde el trampolín de 20 m. Calcula: tuvo como objetivo batir cuatro récords: el de subida en
más adecuado para describir el movimiento o repo-
a) La velocidad con la que llegará al agua si se deja caer globo a mayor altura, el de salto desde la mayor altura,
so de estos cuerpos?
libremente. el de mayor velocidad en caída libre y el del número de
a) Una bicicleta en una carretera. minutos en caída libre; solo le faltó este último.
b) El tiempo que tardará en llegar al agua.
b) Un vaso de agua colocado sobre tu mesa. Remedando aquella frase de Neil Armstrong en la Luna,
c) Realiza la representación gráfica velocidad-tiempo a lo
c) Una lancha en el mar. largo de toda la trayectoria. lo de Baumgartner fue un gran salto para un hombre
d) Una hormiga en tu clase. y un nuevo paso para la humanidad, en su ansia por
18 Dejamos caer una moneda desde lo alto de un edi- conocer los límites del cuerpo humano.
10 Un atleta corre con una velocidad media de ficio. Si tarda 5 s en llegar al suelo, ¿con qué veloci-
Las marcas fueron cayendo, tras un proceso que duró
Posición, desplazamiento trayectoria 520 m/min. ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer un dad llegará? ¿Qué altura tiene el edificio?
algo más de dos horas y media para subir y nueve mi-
y distancia recorrida kilómetro y medio? Expresa el resultado en minutos 19 Dada la siguiente gráfica v-t, responde a las cuestio- nutos y dos segundos de angustia, hasta que el salta-
y en segundos. nes planteadas: dor posó sus pies sobre la tierra. Fue el salto más alto
3 Completa las frases siguientes en tu cuaderno: 11 Observa la siguiente gráfica y responde: de la historia, en los que el mundo entero se sobreco-
a) La línea recta que une dos puntos cualesquiera de la 150 gió mientras el austriaco bajaba y era capaz de hablar
trayectoria recibe el nombre de __.
30
C al mismo tiempo.
b) Llamamos __ a la línea geométrica que une todos los
B C A falta de homologación oficial, Baumgartner rompió
A B
puntos por los que pasa un cuerpo en su movimiento. 100 la barrera del sonido, más de 1 130 km/h, llegó a los
E
20 1 173, apenas a los 45 s de lanzarse al vacío, desde el

v (km/h)
D
c) Si medimos la longitud total recorrida por un cuerpo, soporte exterior de la cápsula, en una vista impresio-

s (km)
estamos determinando la __. nante.
50
10
4 Un ciclista da vueltas en una pista circular. Si des- A Ramón PIZARRO. RTVE, 14 de octubre de 2012.
pués de dar diez vueltas regresa al punto de parti- (http://www.rtve.es/deportes/)
O F
da: 0
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 a) A grandes distancias de la superficie de la Tierra, la
a) ¿Cuál habrá sido su desplazamiento? 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 t (h)
aceleración de la gravedad (g) disminuye por deba-
t (h)
b) ¿Cuál habrá sido la distancia recorrida si la pista tiene a) ¿Qué tipo de movimiento presenta el móvil en cada jo de los 9,8 m/s2. Si no fuera así, ¿cuánto tiempo ha-
50 m de radio? a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el ciclista en el tramo tramo? bría tardado el austriaco en recorrer los 39 km? ¿Y
OA? ¿Cuál es su velocidad en dicho tramo? cuál habría sido su velocidad a los 45 s de lanzarse?
b) ¿Qué distancia recorre en cada uno? ¿Y a lo largo de
5 Dos cuerpos parten de un mismo punto A y llegan a b) ¿Y en el tramo AB? Compara tus valores con los del texto.
todo el recorrido? Realiza los cálculos necesarios.
un mismo punto B.
c) ¿Y en el tramo BC? ¿Cuánto tiempo se encuentra en c) ¿Qué velocidad lleva en cada tramo? b) ¿Qué riesgos corre alguien que salta desde seme-
a) ¿Podemos afirmar que siguen la misma trayectoria? dicho estado? jante altura? Investígalo.
d) ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido?
b) ¿Y que realizan el mismo desplazamiento? d) ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido?
Haz un dibujo en tu cuaderno que justifique tu res- 12 Calcula la distancia recorrida en cada tramo del
puesta. ejercicio anterior. TÉCNICAS DE ESTUDIO Puedes grabar
resumen y esc tu
uch
13 Susana y Juan corren el uno al encuentro del otro. ❚ Elabora tu propio resumen a partir de los re- ❚ Copia el siguiente mapa conceptual en tu tantas veces comarlo
Velocidad Susana empieza la carrera desde su casa con una cuadros de Ideas claras que aparecen en la uni- cuaderno y completa los recuadros que quieras para rep o
velocidad constante de 5 m/s, y Juan sale de la esta- dad. aparecen en blanco. asar
6 Te vas de vacaciones al pueblo con tu familia. Si re- ción, a 1 km de la casa de Susana, con una velocidad
corréis una distancia de 150 km en hora y media, ¿a constante de 4 m/s. ...
Recta
qué velocidad media habéis circulado? a) Representa el movimiento de ambos amigos en una

caracteriza
misma gráfica s-t. ...

por ser
7 Un excursionista da un grito en medio de la mon- Curva

se
taña. Su compañero, que se encuentra a 1,7 km de b) ¿A qué distancia de la casa de Susana se encontrarán?
c) ¿Cuánto tiempo tardarán en reunirse? Constante ...
distancia, lo oye 5 s después. ¿Cuál es la velocidad
del sonido a través del aire? Expresa el resultado MOVIMIENTO ... Variable
en m/s. Aceleración ... Aceleración
8 Un caracol recorre 50 m cada hora. Calcula: ...
14 Un coche circula en línea recta a 60 km/h y aumen-
a) Su velocidad en cm/s. ta su velocidad hasta los 85 km/h en 2 s. Calcula su Desplazamiento
b) Su velocidad en km/h. aceleración.
❚ Construye tu vocabulario científico. Para ello, define los siguientes términos: movimiento, posición, desplazamien-
c) El tiempo que tardará en recorrer, de lado a lado, una 15 ¿Cuánto tiempo tardará una moto en aumentar su to, trayectoria, distancia, velocidad, velocidad media, velocidad instantánea, aceleración, caída libre, MRU y MRUA.
clase de 8 m. velocidad de 50 km/h a 120 km/h si su aceleración es Añade otros que consideres necesarios.
d) La distancia que recorrerá al cabo de 3 h. de 3 m/s2?

20 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 21

El movimiento a nuestro alrededor Posición, desplazamiento, trayectoria


1 ¿Por qué decimos que el movimiento es relativo? Pon y distancia recorrida
algún ejemplo para explicar dicha afirmación. 3 Completa las frases siguientes en tu cuaderno:
Porque podremos decir que algo está en reposo o en movi- a) La línea recta que une dos puntos cualesquiera de la
miento dependiendo del punto o conjunto de puntos elegido trayectoria recibe el nombre de DESPLAZAMIENTO.
para estudiarlo (sistema de referencia). b) Llamamos TRAYECTORIA a la línea geométrica que
Por ejemplo, la percepción del estado de reposo de un objeto une todos los puntos por los que pasa un cuerpo en
cualquiera será diferente según si lo observa una persona que su movimiento.
se encuentra en la misma superficie terrestre o un astronauta c) Si medimos la longitud total recorrida por un cuer-
(en cualquier punto fuera de la superficie terrestre). po, estamos determinando la DISTANCIA RECORRIDA.
2 ¿Qué punto (o sistema) de referencia consideras el más 4 Un ciclista da vueltas en una pista circular. Si después de
adecuado para describir el movimiento o reposo de es- dar diez vueltas regresa al punto de partida:
tos cuerpos?
a) ¿Cuál habrá sido su desplazamiento?
a) Una bicicleta en una carretera: una señal de tráfico, un
edificio… Ninguno (al volver al mismo punto de partida, la posición
inicial y final coinciden, por lo que su desplazamiento es
b) Un vaso de agua colocado sobre tu mesa: la propia cero).
mesa, una pared…
b) ¿Cuál habrá sido la distancia recorrida si la pista tie-
c) Una lancha en el mar: el faro, un chiringuito de la pla- ne 50 m de radio?
ya…
Puesto que la pista es circular, la distancia recorrida será 10
d) Una hormiga en tu clase: una esquina de la clase, la veces la longitud de la circunferencia:
mesa del profesor, la pizarra…
s = 10 ⋅ L (circunferencia) = 10 ⋅ 2pR = 10 ⋅ 2p ⋅ 50 m ≈
En cualquiera de los ejemplos propuestos por el alumno, el 3 141,6 m ≈ 3,14 km.
punto elegido debe ser fijo.
5 Dos cuerpos parten de un mismo punto A y llegan a un
mismo punto B.
a) ¿Podemos afirmar que siguen la misma trayectoria?
No tienen por qué seguir la misma trayectoria. Pueden
haber tomado “caminos” diferentes para llegar de un
punto al otro.
Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO
258
ACTIVIDADES FINALES El movimiento de los cuerpos 1

b) ¿Y que realizan el mismo desplazamiento? a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el ciclista en el tramo
El desplazamiento sí es el mismo, puesto que parten del OA? ¿Cuál es su velocidad en dicho tramo?
mismo punto (punto A) y llegan al mismo punto (B). Lleva un MRU puesto que recorre distancias iguales en
Haz un dibujo en tu cuaderno que justifique tu res- tiempos iguales.
puesta. v = s/t = 7,5 km/ 1 h = 7,5 km/h
Dibujo libre. b) ¿Y en el tramo AB?
También lleva un MRU dado que recorre distancias iguales
Velocidad en tiempos iguales.
6 Te vas de vacaciones al pueblo con tu familia. Si reco- v = s/t = (25 km/h −7,5 km/h) / 1 h = 17,5 km/h
rréis una distancia de 150 km en hora y media, ¿a qué
velocidad media habéis circulado? c) ¿Y en el tramo BC? ¿Cuánto tiempo se encuentra en
dicho estado?
s 150 km En este tramo se encuentra en reposo (su posición no cam-
v = = = 100 km/h
t 1,5h bia con el tiempo). Se encuentra en este estado durante
media hora.
7 Un excursionista da un grito en medio de la montaña.
d) ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido?
Su compañero, que se encuentra a 1,7 km de distancia,
lo oye 5 s después. ¿Cuál es la velocidad del sonido a La distancia total recorrida (ida + vuelta) es de 25 km +
través del aire? Expresa el resultado en m/s. 25 km = 50 km, tardando un total de 4 h:
s 1700 m v = s/t = 50 km/ 4 h = 12,5 km/h
v = = = 340 m/s
t 5s 12 Calcula la distancia recorrida en cada tramo del ejerci-
cio anterior.
8 Un caracol común recorre 50 m cada hora. Calcula: La distancia recorrida en cada tramo se obtiene a partir de la
a) Su velocidad en cm/s. propia gráfica:
v = s/t = 50 m/ 1 h = 5000 cm/3600 s ≈ 1,39 cm/s Tramo OA: 7,5 km
b) Su velocidad en km/h. Tramo AB: 25 km - 7,5 km = 12,5 km
v = s/t = 50 m/ 1 h = 0,05 km/1 h = 0,05 km/h Tramo BC: 0 (en reposo)
c) El tiempo que tardará en recorrer, de lado a lado, Tramo C-final: 25 km
una clase de 8 m. 13 Susana y Juan corren el uno al encuentro del otro. Susa-
t = s/v = 8 m/ 50 m/h = 0,16 h ≈ 9 min 35 s na empieza la carrera desde su casa con una velocidad
constante de 5 m/s, y Juan sale de la estación, a 1 km de
d) La distancia que recorrerá al cabo de 3 h.
la casa de Susana, con una velocidad constante de 4 m/s.
s = v ⋅ t = 50 m/h ⋅ 3 h = 150 m
a) Representa el movimiento de ambos amigos en una
9 El jamaicano Usain Bolt fue campeón del mundo de misma gráfica s-t.
200 m en el mundial de atletismo de Pekín, en 2015,
al recorrer dicha distancia en 19,55 s. ¿Qué velocidad
llevó, si consideramos que fue constante durante toda 1000
la carrera? 900 a
san
800 Su
v = s/t = 200 m/ 19,55 s ≈ 10,23 m/s 700
600
10 Un atleta corre con una velocidad media de 520 m/min.
s (m)

500
¿Cuánto tiempo tardará en recorrer un kilómetro y me- 400
Jua
n
dio? Expresa el resultado en minutos y en segundos. 300
200
t = s/v = 1 500 m/ 520 m/min ≈ 2,88 min = 173,1 s = 2 min 53 s 100
0
11 Observa la siguiente gráfica y responde: 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
t (min)
30
B C ILU_0S2FQLP_0807
a) 
¿A qué distancia de la casa de Susana se encontra-
rán?
20
Se encontrarán a unos 550 m de la casa de Susana (exacta-
s (km)

mente a 555,5 m).

10
a) ¿Cuánto tiempo tardarán en reunirse?
A
Tardarán en encontrarse poco menos de 2 min (concreta-
mente 1 min y 51 s)
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
t (h)

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


259
1 El movimiento de los cuerpos

Aceleración 25

14 Un coche circula en línea recta a 60 km/h y aumenta su 20


velocidad hasta los 85 km/h en 2 segundos. Calcula su
aceleración. 15

v (m/s)
km 10

v i = 60 ≈ 16, 67m/s
h 5

km 0
vf = 85 ≈ 23, 61m/s 0 0,5 1
t (s)
1,5 2

h
ILU_0S2FQLP_0808
18 Dejamos caer una moneda desde lo alto de un edificio.
m m
23, 61 − 16, 67 Si tarda 5 s en llegar al suelo, ¿con qué velocidad llega-
vf − v i s s = 3, 47m/s2
a= = rá? ¿Qué altura tiene el edificio?
t 2s
vi = 0; vf = g ⋅ t = 9,8 m/s2 ⋅ 5 s = 49 m/s
15 ¿Cuánto tiempo tardará una moto en aumentar su ve- 1 1
s = g ⋅ t2 = ⋅ 9,8 m/s2 ⋅ (5 s)2 = 122,5 m
locidad de 50 km/h a 120 km/h si su aceleración es de 2 2
3 m/s2? 19 Dada la siguiente gráfica s-t, responde a las cuestiones
planteadas:
km
v i = 50 ≈ 13, 89m/s
h
150
km
vf = 120 ≈ 33, 33m/s C
h
A B
100
m m E
− 13, 89
v (km/h)
33, 33 D
v f − vi s s = 6, 48 s
t = =

a 3m/s2 50

16 ¿Qué distancia recorrerá en 1 min una lancha moto-


ra que parte del reposo y alcanza una velocidad de 0
F
50 km/h en 7 s? 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5
t (h)
vi = 0 a) ¿Qué tipo de movimiento presenta el móvil en cada

tramo?
km
vf = 50 ≈ 13, 89m/s Tramo 0A → MRUA
h
Tramo AB → MRU (v = constante)
m
13, 89 −0 Tramo BC → MRUA
vf − v i s
a= = = 1, 98 m/s 2
Tramo CD → MRUA (realmente es un movimiento unifor-
t 7s memente decelerado, ya que disminuye su velocidad)

1 1 m Tramo DE → MRU (v = constante)
s= a ⋅ t2 = ⋅ 1, 98 ⋅ (60 s )2 = 3564 m
2 2 s2
Tramo EF → MRUA (realmente es un movimiento unifor-
memente decelerado, ya que disminuye su velocidad)
17 En una competición de saltos, un nadador compite des-
de el trampolín de 20 m. Calcula: b) ¿Qué distancia recorre en cada uno? ¿Y a lo largo de
todo el recorrido? Realiza los cálculos necesarios.
a) La velocidad con la que llegará al agua si se deja caer
libremente. v − vi 100km/h − 0
Tramo OA: aOA = f = ≈ 50 km/h2
1 2⋅s 2.20 m t 2h
s = gt 2 → t = = = 2, 02 s 1 1
2 g 9, 8 m/s2 s0A = v0 ⋅ t + a ⋅ t = ⋅ 50 km/h ⋅ (2 h)2 = 100 km
2 2
2 2
vi = 0 → vf = g ⋅ t = 9,8 m/s2 ⋅ 2,02 s ≈ 19,8 m/s km
❚ Tramo AB: v AB = 100 = cte .
b) El tiempo que tardará en llegar al agua. h
2,02 s (calculado en el apartado a). km
s AB = v ⋅ t = 100 ⋅ 0,5h = 50 km
c) Realiza la representación gráfica velocidad-tiempo a h

lo largo de toda la trayectoria.
❚ Tramo BC:
t (s) 0 0,5 1 1,5 2 2,02 v f − vi 125km/h − 100km/h
aBC = = ≈ 50km/h2
v (m/s) 0 4,9 9,8 14,7 19,6 19,8 t 0,5h

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


260
El movimiento de los cuerpos 1

1 1 LEE Y COMPRENDE LA CIENCIA


sBC = v0 ⋅ t + a ⋅ t2 = 100 km/h ⋅ 0,5 h +
⋅ 50 km/h2 ⋅
2 2 Más alto, más lejos y más rápido. Iban a ser 36576 m y lo hizo
(0,5 h)2 = 56,25 km a más de 39 km. El austriaco [Felix Baumgartner], un campeón
❚ Tramo CD: del deporte extremo de 43 años de edad, tuvo como objetivo
v − vi 90 km/h − 125km/h batir cuatro récords: el de subida en globo a mayor altura, el
aCD = f = ≈ −70 km/h2 de salto desde la mayor altura, el de mayor velocidad en caída
t 0,5h (está frenando) libre y el del número de minutos en caída libre; solo le faltó
este último.
1 1
sCD = v0 ⋅ t + a ⋅ t2 = 125 km/h ⋅ 0,5 h + ⋅ Remedando aquella frase de Neil Armstrong en la Luna, lo de
2 2
Baumgartner fue un gran salto para un hombre y un nuevo
(–70 km/h2) ⋅ (0,5 h)2 = 53,75 km
paso para la humanidad, en su ansia por conocer los límites
km del cuerpo humano.
❚ Tramo DE: v DE = 90 = cte.
h Las marcas fueron cayendo, tras un proceso que duró algo
km más de dos horas y media para subir y nueve minutos y dos
sDE = v ⋅ t = 90 ⋅ 1h = 90 km segundos de angustia, hasta que el saltador posó sus pies so-
h
bre la tierra. Fue el salto más alto de la historia, en los que el
❚ Tramo EF: mundo entero se sobrecogió mientras el austriaco bajaba y
v − vi 0 km/h − 90 km/h era capaz de hablar al mismo tiempo.
aEF = f = ≈ −60 km/h2
t 1,5h A falta de homologación oficial, Baumgartner rompió la ba-
(está frenando) rrera del sonido, más de 1 130 km/h, llegó a los 1173, apenas
a los 45 s de lanzarse al vacío, desde el soporte exterior de la
1 1
sEF = v0 ⋅ t + a ⋅ t2 = 90 km/h ⋅ 1,5 h + ⋅ (–60 km/h2) ⋅ cápsula, en una vista impresionante.
2 2
(1,5 h)2 = 67,5 km Ramón Pizarro.
RTVE, 14 de octubre de 2012. (http://www.rtve.es/deportes/)
❚ Distancia total recorrida: s = 100 km + 50 km + 56,25 km
+ 53,75 km + 90 km + 67,5 km = 417,5 km a) A grandes distancias de la superficie de la Tierra, la
c) ¿Qué velocidad lleva en cada tramo? aceleración de la gravedad (g) disminuye por debajo
de los 9,8 m/s2. Si no fuera así, ¿cuánto tiempo ha-
❚ Tramo 0A:
bría tardado el austriaco en recorrer los 39 km? ¿Y
Pasa de 0 a 100 km/h cuál habría sido su velocidad a los 45 s de lanzarse?
❚ Tramo AB: Compara tus valores con los del texto.
v = 100 km/h 1 2⋅ s 2 ⋅ 39000 m
s= gt 2 → t = = ≈ 89 s = 1 min 29 s
❚ Tramo BC: 2 g 9, 8 m/s2
Pasa de 100 km/h a 125 km/h vi = 0 → vf = g ⋅ t = 9,8 m/s2 ⋅ 45 s = 441 m/s ≈ 1 588 km/h
❚ Tramo CD: Puesto que el valor de g empleado en los cálculos es
Pasa de 125 km/h a 90 km/h superior al real para esa altura, el tiempo de caída cal-
❚ Tramo DE: culado es muy inferior al real (9 min 2 s) y la velocidad
calculada a los 45 s es superior a la realmente alcanza-
v = 90 km/h da por el saltador.
❚ Tramo EF: b) ¿Qué riesgos corre alguien que salta desde semejan-
Pasa de 90 km/h a 0. te altura? Investígalo.
d) ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido? Respuesta libre.
Puesto que la distancia total recorrida en las etapas es de
417,5 km y el tiempo empleado en total es de 6 h, la velo-
ACTIVIDADES DE REFUERZO
cidad media será:
v = s / t = 417,5 km / 6 h = 69,6 km/h Actividades extra para reforzar los contenidos.

MAPA CONCEPTUAL
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Para finalizar la unidad puede resultar conveniente construir su
mapa conceptual a partir de las pistas proporcionadas en el apar- Actividades extra para ampliar los contenidos.
tado Técnicas de Estudio o mostrarlo ya completo.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN Prueba de evaluación A
Puede resultar interesante hacer uso de la presentación en tres Prueba de evaluación B
posibles momentos (a elegir): al comienzo de la unidad (a modo
de recorrido inicial, de manera que sirva de introducción de los
contenidos); al inicio de cada epígrafe; o al final de la unidad (con
el fin de repasar el conjunto de los contenidos).

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


261
1 El movimiento de los cuerpos

1 +
+
TÉCNICAS DE TRABAJO Y EXPERIMENTACIÓN TAREA DE INVESTIGACIÓN
www
www

Estudio experimental de un MRU ¡Atrapa la pasta!

Es hora de comprobar experimentalmente lo aprendido en la unidad. En la siguiente práctica va- En esta Tarea de investigación te proponemos que pongas
mos a realizar un montaje sencillo que nos permitirá estudiar el movimiento rectilíneo uniforme. a prueba tus reflejos y los de tus amigos e investigues a qué
3. Elabora
se llama tiempo de reacción y por qué es tan importante en a) En grupos de 2-3 personas, elaborad
Este trabajo lo podéis hacer en parejas o en grupos de tres personas.
nuestras vidas. un pequeño informe sobre los resul-
tados obtenidos en el experimento
Materiales 1. Investiga casero, en el que se expliquen los
resultados del mismo y se justifique
❚ Aceite tapafugas o aceite de motor. si habría alguna manera de conse-
a) Buscad información sobre lo que se conoce como tiempo de reacción.
guir «atrapar la pasta» tal cual está
❚ Una esfera de acero. b) Investigad sobre cuál es el tiempo de reacción medio de los seres humanos y averiguad si varía diseñado.
o no con la edad.
❚ Tubo de plástico (como mínimo, de 1 m de longitud) abierto por b) Relaciona los resultados de tu in-
un único extremo. vestigación inicial, así como los de
tu experimento, con lo que ocurre
❚ Cinta métrica y rotulador permanente o indeleble. 2. Experimenta en aquellos accidentes de tráfico en
❚ Cronómetro (o móvil). los que hay exceso de velocidad o
a) Prueba este experimento con tus amigos: su- distracciones durante la conducción.
❚ Un imán (para extraer la bola de acero al final). jeta un billete (de 10 o 20 €) por un extremo, ¿Qué se espera que ocurra en ambas
de manera que el punto medio de su longitud situaciones? ¿Por qué? ¿Qué conse-
quede entre los dedos de tu amigo, sin que cuencias puede haber?
llegue a agarrarlo.
Procedimiento b) Reta a tus amigos a que intenten atrapar el
c) Expón en clase los resultados de tu
experimento mediante una presen-
billete juntando sus dedos cuando tú lo suel- tación con diapositivas, haciendo
1. Con un rotulador indeleble, marca el tubo de plástico cada 5-10 cm utilizando para ello la cinta métrica (otra op-
tes. ¿Lo consiguen? Extrae conclusiones. especial hincapié en la relación que
ción es pegar al tubo, con cola, una cinta métrica de papel como las que se pueden conseguir en algunas grandes
c) Con este experimento demostraremos que nuestro tiempo de reacción es mayor que el que tarda existe entre el tiempo de reacción y
superficies de bricolaje, de manera que se puedan leer las divisiones a través del tubo y el aceite).
el billete en recorrer ½ de su longitud (desde el punto medio, donde nuestro amigo tiene los los accidentes de tráfico.
2. Rellena el tubo, con mucho cuidado, con alguno de los aceites indicados en el apartado Materiales, hasta la marca dedos, hasta el final del billete).
superior (que será tu cero). d) Mide tu tiempo de reacción (y compáralo con el de tus amigos) repitiendo el experimento con
una regla: pide a un compañero que la sostenga y coloca tus dedos en el cero. Junta los dedos rá-
3. Prepara el cronómetro (o el móvil en modo cronómetro) y deja caer la esfera de acero desde lo alto del tubo; pon pidamente cuando veas que tu amigo suelta la regla. Podrás calcular tu tiempo de reacción des-
en marcha el contador cuando pase por la marca del cero. pejando t de la ecuación de caída libre, donde s son los centímetros que recorre la regla al caer.
AUTOEVALUACIÓN
4. Anota el tiempo que indica el cronómetro cada vez que la esfera pasa por una de las marcas.
Responde a las siguientes cues-
5. Repite el experimento al menos tres veces y calcula el valor medio de los tiempos. tiones para evaluar tu trabajo:
Pautas de Resolución
6. Para sacar la esfera de acero del tubo una vez acabado el experimento, usa el imán. 1. ¿Has hecho correctamente las
Búsqueda de información tareas del apartado Investiga?
❚ Buscad en internet la información que se os solicita sobre el tiempo de 2. ¿Has planteado hipótesis
Análisis de los resultados reacción. sobre lo que debería ocu-
a) Completa la siguiente tabla con los datos que has recogido: ❚ Anotad todas las páginas web que consultéis en el apartado de Bibliografía rrir antes de llevar a cabo el
al final de vuestro informe. apartado Experimenta?
Distancia (cm) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
❚ Es importante que contrastéis la información encontrada. Utilizad, para 3. ¿Has llevado a cabo las ta-
Tiempo (min) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... reas encomendadas en el
ello, varias fuentes, en vez de una sola. Comprobad que la información sea
la misma en todas. apartado Experimenta?
b) A partir de estos datos, construye la gráfica distancia-tiempo. ¿Qué forma
tiene? Planteamiento de hipótesis 4. ¿Has extraído conclusiones
sobre los resultados de tu
c) Justifica si la gráfica obtenida coincide con la esperada de acuerdo con lo ❚ ¿Piensas que tus amigos serán capaces de coger el billete? ¿En qué te basas? experimento?
estudiado a lo largo de esta unidad. ¿Sería igual el resultado si el billete fuera el doble de largo? ¿Por qué?
5. ¿Has elaborado tu informe so-
d) Calcula la velocidad de la bola para cada tramo (cada 5-10 cm, según tus 1 Haz un informe cientí- Presentación de los resultados bre los resultados obtenidos?
medidas). fico de tu trabajo y una pre-
sentación con diapositivas.
❚ Expón ante tus compañeros los resultados del experimento. Relaciona tu 6. ¿Has participado activamen-
e) Calcula la velocidad media de la bola. investigación con las aplicaciones en la vida cotidiana: reacción frente a un
Expón tus resultados al resto te en la presentación de los
f) Obtén la ecuación que relaciona ambas variables. de la clase. balonazo, un frenazo brusco, etc. resultados?

22 Movimientos, fuerzas y el universo 1. El movimiento de los cuerpos 23

Técnicas de trabajo y experimentación Vídeo: EXPERIMENTA CON DADOS


Estudio experimental de un MRU Vídeo de muy corta duración en el que se puede observar la caí-
da de un dado en tres medios diferentes: aire, agua y glicerina,
No es fácil conseguir un MRU en el laboratorio con materiales apreciándose un comportamiento atípico en la última sustancia
sencillos. Sin embargo, podemos alcanzar nuestra meta si em- como consecuencia de su elevada viscosidad, lo que permite que
pleamos líquidos muy viscosos en los que nuestro móvil pueda el dado adquiera un MRU.
alcanzar la velocidad límite de caída.
Bien es cierto que en 2º ESO no podemos hablar de la ley de Análisis de los resultados
Stokes ni deducir la expresión de la velocidad límite alcanzada por
nuestra esfera, pero sí se puede mencionar que la caída de la bola a) Completa la siguiente tabla con los datos que has
de acero a través de un líquido tan viscoso, como es el aceite de recogido:
motor o el aceite tapafugas, presenta una gran fricción durante Distancia (cm)
su movimiento, de manera que se va frenando, provocando que
el objeto adquiera, finalmente, una velocidad constante (incluso Tiempo (min)
se puede mencionar el término “velocidad límite” para que les
vaya sonando). Respuesta libre.
Con este experimento, los alumnos podrán realizar medidas del b) A partir de estos datos, construye la gráfica distancia-
tiempo que tarda la esfera de acero en cubrir distancias fijas, y tiempo. ¿Qué forma tiene?
comprobar que dichos tiempos son similares. Además, pondrán La gráfica se aproxima a una línea recta con cierta pendiente
en práctica la recogida de datos en una tabla y realizarán la re- (dependiente de la velocidad de caída de la bola).
presentación gráfica distancia-tiempo, a partir de la cual podrán c) Justifica si la gráfica obtenida coincide con la esperada
calcular la velocidad media de la bola. De esta manera, comproba- de acuerdo con lo estudiado a lo largo de esta unidad.
rán experimentalmente lo que han estudiado de manera teórica Respuesta libre.
en clase sobre el MRU.
d) Calcula la velocidad de la bola para cada tramo (cada
Es interesante que el alumno repita el experimento al menos tres ve- 5-10 cm, según tus medidas).
ces y calcule el valor medio de los tiempos, para minimizar errores.
Respuesta libre.
El imán tan solo será necesario para sacar con facilidad la esfera e) Calcula la velocidad media de la bola.
de acero del tubo lleno de aceite, puesto que de lo contrario se
convertiría en una labor muy engorrosa. Respuesta libre.
f) Obtén la ecuación que relaciona ambas variables.
Deberían obtener la expresión estudiada: s = v ⋅ t
Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO
262
TAREA DE INVESTIGACIÓN El movimiento de los cuerpos 1

¡Atrapa la pasta! En el apartado Investiga se proponen varias cuestiones que el


alumno debe responder después de haber llevado a cabo un tra-
El principal objetivo de esta tarea es que el alumno establezca una bajo de búsqueda y selección de información. En ellas se recogen
relación entre los conceptos estudiados en la unidad y su impor- algunos de los aspectos principales de la tarea, que permitirán a
tancia en la vida cotidiana. Por otro lado, se busca introducir de los alumnos responder a las cuestiones planteadas en las páginas
forma transversal el tema de la seguridad vial, relacionándolo con iniciales de la unidad.
el tiempo de reacción y, por tanto, con la distancia recorrida por
un vehículo desde que el estímulo llega a los órganos de los sen- En el apartado Experimenta se les proponen dos experimentos
tidos del conductor (fundamentalmente la vista y el oído) hasta caseros con los que comprobarán que, por muy rápidos que sean,
que nuestro vehículo frena por completo (o realizamos la acción siempre hay un tiempo de reacción mínimo, que es imposible
correspondiente, como puede ser girar el volante, etc.). De esta obviar. Además, tendrán la posibilidad de calcular su tiempo de
manera, se busca concienciar al alumno, entre otras cosas, de los reacción personal y compararlo con el de sus amigos.
peligros que supone ir despistado cuando se circula por carretera,
En el apartado Elabora se indican algunas tareas que deben reali-
puesto que esto supone un mayor tiempo de reacción y, por tan-
zar los alumnos con el objetivo de afianzar y ampliar un poco más
to, un aumento de la distancia de frenado.
los conocimientos que están adquiriendo en esta investigación.
Con el fin de que resulte más atractiva la tarea, se le ha dotado Por otro lado se busca que el alumno trabaje en grupo, repartien-
de cierto carácter lúdico mediante dos juegos de habilidad que do las tareas y ordenando la información recogida, así como que
pueden llevar a cabo con sus amigos o con sus compañeros. desarrolle cierta destreza comunicativa a la hora de exponer sus
Esta Tarea de investigación podría llevarse a cabo en diversos mo- resultados.
mentos: En las Pautas de resolución se proporciona al alumno algunas su-
a) Al inicio de la unidad, a modo de actividad motivadora que gerencias para que lleve a cabo eficazmente esta tarea.
despierte el interés del alumno por los contenidos a tratar a El apartado Autoevaluación permitirá al alumno tanto evaluar su
lo largo de la unidad. propio trabajo como saber qué se espera que realice en esta Tarea
b) Al estudiar el epígrafe relacionado con la velocidad (epígra- de Investigación. Esto contribuirá a su motivación y organización
fe 3), puesto que la velocidad de circulación, el tiempo de y le servirá como guía de los pasos a seguir.
reacción y la distancia de frenado están muy relacionados
entre sí, y nos permitiría, simultáneamente, concienciar a los En general, en esta tarea está equilibrado el trabajo personal y en
alumnos en materia de educación vial. grupo, el de investigación y el de creación, así como la expresión
oral y la escrita.
c) Una vez se haya estudiado el MRUA, al final de la unidad,
de forma que nos permita incluso hacer cálculos reales con Una posible plantilla para evaluar esta tarea podría valorar los as-
aceleración, y sirviéndonos, de paso, para cerrar el tema. pectos que se muestran a continuación:

0 1 2 3
TAREA

Has buscado, seleccionado y contrastado la información solicitada en el apartado Investiga.

Has planteado alguna hipótesis previa a la realización de los experimentos caseros.

Has realizado los experimentos propuestos en el apartado Experimenta.

Has calculado tu tiempo de reacción y lo has comparado con el de tus amigos.

Has extraído conclusiones sobre los resultados de tu experimento.

Has investigado sobre relación entre el tiempo de reacción y los accidentes de tráfico.

Has realizado la presentación de tus resultados de forma clara y comprensible.

EVALUACIÓN DEL INFORME

Incluye todos los apartados que se pedían.

Ha seleccionado la información más relevante.

El lenguaje, la redacción y la organización del texto son correctos.

Incluye las fuentes de información.


0: No respondido, realizado o colaborado. 1: Solo parcialmente. 2: Casi en su totalidad. 3: Excelente.

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


263
1 El movimiento de los cuerpos OXFORD INVESTIGACIÓN

Objetivos, contenidos y metodología

TIPOS DE RECURSOS Y METODOLOGÍAS UTILIZADAS

 Actividades interactivas. Elaboración y comprobación de hipótesis.

 Búsqueda de información en internet.

 Visualización de videos.

 Análisis de imágenes.

APARTADOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA

Conceptos básicos sobre Reconocer que el movimiento es relativo.  


el movimiento
Analizar las diferencias entre desplazamiento y trayectoria.  

Conceptos: Movimiento, sistema de referencia, posición, trayectoria y desplazamiento.

Movimiento rectilíneo Calcular la velocidad, la distancia o el tiempo en distintas situaciones para un MRU.  
uniforme (MRU)
Interpretar gráficas de distancia-tiempo para un MRU.  

Conceptos: Movimiento rectilíneo uniforme (MRU), velocidad, distancia, tiempo.

Aceleración y MRUA Calcular la aceleración, la velocidad, la distancia o el tiempo en distintas situaciones para
 
un MRUA.

Interpretar gráficas relacionadas con MRUA.  

Conceptos: Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), aceleración.

Caída libre Calcular la aceleración, la velocidad, la altura o el tiempo en distintas situaciones


 
asociadas a caída libre.

Conceptos: Caída libre.

Tarea de investigación Analizar datos y contrastar hipótesis. 

Averiguar cuál es el tiempo de reacción en el ser humano.  

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


264
Estándar de aprendizaje Actividades del Excelente Satisfactorio En proceso No logrado
Puntos
­evaluable LA relacionadas 3 2 1 0

1.1. Reconoce el movimiento en 1, 3 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de manera
situaciones cotidianas, y selecciona el AF: 2 adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando totalmente errónea o
sistema de referencia más adecuado identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos no responde.

Unidades didácticas 
para evaluar el estado de reposo o elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus
de movimiento de los cuerpos. sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.

1.2. Justifica la relatividad de los 2 Argumenta de manera Argumenta de manera Presenta errores en la Responde de manera
movimientos. AF: 1 adecuada las relaciones en incompleta algunas de las argumentación en la totalmente errónea o
todos los casos. relaciones. mayoría de los casos. no responde.

2.1. Define y explica correctamente AF: 3 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de manera
las magnitudes: posición, adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando totalmente errónea o
desplazamiento y distancia identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos no responde.
recorrida. elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus
sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.

3.1. Diferencia el concepto de AF: 3, 4, 5 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de manera
trayectoria, desplazamiento y adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando totalmente errónea o
distancia recorrida en diferentes identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos no responde.
situaciones. elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus
sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.

3.2. Clasifica los movimientos en 4 Organiza adecuada y Organiza adecuadamente casi Organiza con errores casi Responde de manera
función de su trayectoria. exhaustivamente los todos los conceptos. todos los conceptos. totalmente errónea o

265
conceptos. no responde.
RÚBRICA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.1. Resuelve problemas 5, 6, 8-12 Realiza correctamente Realiza correctamente todos Realiza los cálculos con Responde de manera
empleando el concepto de AF: 6-10 todos los cálculos, los cálculos a partir de los datos errores, sin identificar totalmente errónea o
velocidad, relacionando dicha TTyE solicitando los datos proporcionados. correctamente los datos no responde.
magnitud con el tiempo y la ER: 1-3 necesarios. aportados.
distancia recorrida y emplea
las unidades más frecuentes,
incluyendo la del S.I.

5.1. Diferencia los conceptos de 7, 12 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de manera
velocidad instantánea y velocidad AF: 11 adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando totalmente errónea o
media en situaciones cotidianas. identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos no responde.
elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus
sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.

6.1. Reconoce el MRU y realiza 14-16 Realiza correctamente Realiza correctamente todos Realiza los cálculos con Responde de manera
cálculos de velocidad, tiempo y AF: 11 todos los cálculos, los cálculos a partir de los datos errores, sin identificar totalmente errónea o
distancia recorrida en problemas solicitando los datos proporcionados. correctamente los datos no responde.
sencillos. necesarios. aportados.

6.2. Entiende y justifica la dificultad 13 Argumenta de manera Argumenta de manera Presenta errores en la Responde de manera
de encontrar este movimiento en la adecuada las relaciones en incompleta algunas de las argumentación en la totalmente errónea o
vida cotidiana, y la relaciona con la todos los casos. relaciones. mayoría de los casos. no responde.
existencia de rozamiento.
El movimiento de los cuerpos

Física y Química 2º ESO


1
1

Estándar de aprendizaje Actividades del Excelente Satisfactorio En proceso No logrado


Puntos
­evaluable LA relacionadas 3 2 1 0
6.3. Representa gráficamente la 17-19 Realiza el proceso paso a Realiza el proceso con algunas Realiza el proceso de Responde de manera
distancia recorrida y la velocidad AF: 12, 13 paso entendiendo cada lagunas entendiendo cada uno manera incompleta y sin totalmente errónea o
frente al tiempo para un MRU y uno de los mismos. de los pasos. entender su sentido. no responde.

Unidades didácticas 
es capaz de extraer la información
proporcionada por este tipo de
gráficas.

6.4. Deduce la velocidad media 19 Interpreta los datos de Interpreta parcialmente los Interpreta parcialmente Responde de manera
e instantánea a partir de gráficas AF: 11 la gráfica considerando datos de la gráfica, realizando los datos de la gráfica, totalmente errónea o
El movimiento de los cuerpos

distancia-tiempo y velocidad- la situación de partida y los cálculos necesarios. cometiendo errores en no responde.
tiempo. realizando los cálculos los cálculos.
necesarios.

8.1. Reconoce la existencia 20, 21 Distingue de manera Distingue los conceptos con Distingue los conceptos Responde de manera
de aceleración en situaciones AF: 14 adecuada los conceptos y poca claridad y realiza los con poca claridad y totalmente errónea o
cotidianas y realiza cálculos LyCC realiza los cálculos. cálculos. realiza los cálculos con no responde.
sencillos, interpretando el ER: 4, 5 errores.
signo obtenido y empleando
correctamente sus unidades.

9.1. Resuelve cuestiones y 22-25, 27 Realiza correctamente Realiza correctamente todos Realiza los cálculos con Responde de manera
problemas sencillos aplicando AF: 15-18 todos los cálculos, los cálculos a partir de los datos errores, sin identificar totalmente errónea o
correctamente las fórmulas del LyCC solicitando los datos proporcionados. correctamente los datos no responde.
MRUA. necesarios. aportados.

266
9.2. Justifica si un movimiento es 26, 29 Interpreta los datos de Interpreta parcialmente los Interpreta parcialmente Responde de manera
acelerado o no a partir de gráficas AF: 19 la gráfica considerando datos de la gráfica, realizando los datos de la gráfica, totalmente errónea o
distancia-tiempo y velocidad- TTyE la situación de partida y los cálculos necesarios. cometiendo errores en no responde.
tiempo y determina el valor de la realizando los cálculos los cálculos.
aceleración a partir de la gráfica de necesarios.
la velocidad-tiempo.

10.1. Determina TTyE Realiza el proceso paso a Realiza el proceso con algunas Realiza el proceso de Responde de manera
experimentalmente la velocidad paso entendiendo cada lagunas entendiendo cada uno manera incompleta y sin totalmente errónea o
media de un objeto e interpreta el uno de los mismos. de los pasos. entender su sentido. no responde.
resultado obtenido.

11.1. Reconoce y emplea material e TTyE Elige correctamente el Elige el material necesario para Elige erróneamente en Responde de manera
instrumentos básicos de laboratorio material necesario para su su investigación, con algunos la mayoría de los casos totalmente errónea o
y los maneja a nivel básico. investigación y lo utiliza errores, y lo utiliza conforme a el material necesario no responde.
conforme a las normas de las normas de seguridad. para su investigación,
seguridad. olvidando en su manejo
alguna de las normas de
seguridad.

Física y Química 2º ESO


RÚBRICA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
12.1. Conoce el concepto de TI Responde afirmativamente Responde afirmativamente la Responde negativamente Responde
tiempo de reacción y lo relaciona todas las preguntas de la mayoría de las preguntas de la la mayoría de las negativamente todas
con la distancia de frenado y autoevaluación de la tarea. autoevaluación de la tarea. preguntas de la las preguntas de la
algunos accidentes de tráfico. autoevaluación de la autoevaluación de la
tarea. tarea o no responde.

Unidades didácticas 
12.2. Reconoce la importancia de
mantener la distancia de seguridad
y la atención en carretera.

13.1. Realiza un pequeño trabajo


de investigación sobre el tiempo
de reacción aplicando el método
científico y utilizando las TIC
para la búsqueda y selección de
información y presentación de
conclusiones.

13.2. Transmite las conclusiones


obtenidas utilizando el lenguaje
oral y escrito con propiedad.

13.3. Trabaja en equipo para


conseguir unas metas comunes,
asumiendo diversos roles con
eficacia y responsabilidad.

267
13.4. Participa activamente, valora,
gestiona y respeta el trabajo tanto
RÚBRICA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

individual como en grupo.

AF: Actividades finales; LyCC: Lee y comprende la ciencia; TTyE: Técnicas de trabajo y experimentación; TI: Tarea de investigación
El movimiento de los cuerpos

Física y Química 2º ESO


1
1 El movimiento de los cuerpos PRUEBA DE EVALUACIÓN A

1. Define: d) Representa gráficamente la velocidad frente al tiem-


a) Trayectoria: línea geométrica que describe un cuerpo du- po.
rante su movimiento. Puede ser rectilínea o curvilínea.
b) Distancia recorrida: longitud que recorre un móvil, me- 80
dida sobre la trayectoria.
60
2. Un atleta corre en un circuito circular de 100 m de radio.

v (km/h)
40
Al cabo de cinco vueltas completas, calcula:
a) La distancia total recorrida. 20

Puesto que en cada vuelta al circuito habrá recorrido una 0


0 1 2 3 4 5
distancia igual a la longitud de la circunferencia, la distan- t (h)
cia total recorrida será:
5. Un conductor circula por una autopista con una veloci-
s = 5 ⋅ 2 ⋅ π ⋅ R = 5 ⋅ 2 ⋅ π ⋅100 m = 1000 ⋅ π m = 3140 m
dad de 90 km/h. De repente, ve un obstáculo en medio
b) Su desplazamiento. de la vía y pisa el freno, deteniendo el vehículo en 5 s.
Dado que al cabo de las 5 vueltas el atleta habrá vuelto al Calcula:
punto de partida, el desplazamiento será nulo. a) La aceleración del vehículo mientras frena. Justifica
tu resultado.
3. Realiza los siguientes cambios de unidades de veloci-
dad: 90 km/h = 25 m/s
a) 25 m/s a km/h m m
0 − 25
25 m/s = 90 km/h vf − v i s s ≈ −5 m/s2
a= =
b) 108 km/h a m/s t 5s
108 km/h = 30 m/s El signo negativo indica que está frenando, es decir, que la
c) 60 km/h a cm/min velocidad disminuye en 5 m/s cada segundo transcurrido.

60 km/h = 16,67 m/s = 105 cm/min b) La distancia recorrida durante los 5 s que dura la fre-
nada.
4. Una avioneta vuela con una velocidad constante de
1 m 1  m
60 km/h. s = v0 ⋅ t + a ⋅ t 2 = 25 ⋅ 5s + ⋅  −5 2  ⋅ (5s )2 = 62.5 m
2 s 2  s 
a) Calcula la distancia que recorrerá al cabo de 15 min.
15 min = 0,25 h 6. De dos pueblos A y B distantes entre sí 275 km, parten
simultáneamente al encuentro uno del otro dos vehícu-
s = 60 km/h ⋅ 0,25 h = 15 km recorrerá. los con velocidades respectivas de 85 km/h (el que parte
b) Calcula cuánto tiempo tardará en realizar un trayec- de A) y 115 km/h (el que parte de B). Calcula:
to de 150 km. a) ¿Al cabo de cuánto tiempo se cruzarán por el cami-
s 150 km no? Exprésalo en horas, minutos y segundos.
t = = = 2,5 h Cuando se encuentran, la distancia total recorrida por los
v 60 km/h
dos vehículos es de 275 km, y los dos circulan durante el
c) Representa gráficamente la distancia frente al tiem- mismo tiempo t, por lo que:
po (calcula, como mínimo, 5 pares de valores para
sA + sB = 275 ⇒ 85 ⋅ t + 115 ⋅ t = 275 ⇒
dibujarla).
t = 1,375 h ≈ 1 h 22 min 30 s tardan en encontrarse.
b) ¿Qué distancia habrá recorrido cada uno de ellos
350
cuando se encuentren?
300 sA = 85 ⋅ t = 85 km/h ⋅ 1,375 h ≈ 116,88 km recorre el vehí-
250
culo que parte de A hasta que se encuentran.
sB = 115 ⋅ t = 115 km/h ⋅ 1,375 h ≈ 158,12 km recorre el
200
vehículo que parte de B hasta que se encuentran.
s (km)

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5
t (h)

Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO


268
PRUEBA DE EVALUACIÓN B El movimiento de los cuerpos 1

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o b) ¿Qué velocidad posee el automóvil? Realiza los cálcu-
falsas. Transforma las que sean falsas en verdaderas: los correspondientes.
a) La velocidad media y la instantánea coinciden en un s 550 m
movimiento rectilíneo uniforme. v = = = 110 km/h
t 5h
Verdadero.
c) Representa la gráfica v-t.
b) Si un cuerpo se mueve, su desplazamiento nunca será
cero.
Falso. Si un cuerpo se mueve, su desplazamiento será cero 120
si el punto de partida y el de llegada coinciden.
100
c) En un MRUA la velocidad es constante.
80
Falso. En un MRU la aceleración es constante (o también:

v (km/h)
En un MRU la velocidad es constante). 60

d) Si dejamos caer un cuerpo desde cierta altura, este 40


llevará un MRUA.
20
Verdadero.
0
2. La abeja del siguiente esquema se mueve desde A hasta 0 1 2
t (h)
3 4 5

B. Señala en el dibujo cuál es la posición inicial, la posi-


ción final, el desplazamiento, la trayectoria y el sistema d) ¿Qué distancia habrá recorrido al cabo de siete horas
de referencia. y media? Realiza los cálculos correspondientes.
Posición
inicial km
A s = v ⋅ t = 110 ⋅ 7,5 h = 825 km
Y Trayectoria h
de
sp 5. Una moto circula por una autopista a 72 km/h. En deter-
laz
am
ien minado momento decide adelantar a un camión que lleva
to
delante y aumenta su velocidad hasta los 108 km/h en 4 s.

Móvil B a) ¿Cuál es su aceleración durante el adelantamiento?


72 km/h = 20 m/s
Posición
final 108 km/h = 30 m/s

X m m
(SISTEMA DE REFERENCIA) 30 − 20
vf − v i s s = 2,5 m/s2
a= =
3. Ordena las siguientes velocidades de menor a mayor: t 4s

1500 m/min, 15 m/s y 72 km/h. b) La distancia recorrida durante los 6 s que dura el ade-
72 km/h = 20 m/s lantamiento.
1500 m/min = 25 m/s 1 m 1  m
s = v0 ⋅ t + a ⋅ t 2 = 20 ⋅ 6s + ⋅  2,5  ⋅ (6s )2 = 165 m
Por tanto: 15 m/s < 72 km/h < 1500 m/min 2 s 2  s2 
4. Un automóvil circula por una autopista recta de acuer- 6. Ana sale de su casa camino del colegio a las 8:00 con
do con la siguiente gráfica: una velocidad de marcha constante de 5 m/s. Su herma-
no, que ha tardado más de la cuenta en arreglarse, sale
corriendo 5 minutos después que ella a 36 km/h, en la
600 misma dirección, con la intención de alcanzarla. Calcula:
500 a) ¿Al cabo de cuánto tiempo, desde que salió Ana, se pro-
duce el encuentro? Expresa dicho tiempo en minutos.
400
Teniendo en cuenta que 5 min son 300 s, que la velocidad
s (km)

300
del hermano es de 10 m/s y que la distancia recorrida por
200 los dos es exactamente la misma hasta el momento del
encuentro:
100
s1 = s2 ⇒ 5 ⋅ t = 10 ⋅ (t − 300) ⇒ t = 600 s = 10 min exactos
0 tarda en alcanzar a Ana.
0 1 2 3 4 5
t (h) b) ¿Cuánto tiempo llevó a la segunda hermana alcanzar
a la primera?
a) ¿Qué tipo de movimiento describe el automóvil? ¿Por
qué? t − 300 s = 600 s −300 s = 300 s = 5 min le llevó alcanzarla.
Se trata de un MRU, puesto que recorre distancias idénti- c) ¿A qué distancia de la casa la alcanza?
cas en los mismos intervalos de tiempo. s1 = s2 = 5 ⋅ t = 5 m/s ⋅ 600 s = 3000 m = 3 km (es decir, se
encuentran a 3 km de la casa).
Unidades didácticas  Física y Química 2º ESO
269

También podría gustarte