Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

Numero de sesión
 Á rea curricular : Ciencias Sociales 4/4
 Institució n educativa : Padre Nicolá s Giner
 Grado y Secció n : 2do “A-B-C”
 Docente : MARCOS DAVID PACAYA FLORES
 Tema : Renacimiento urbano y desarrollo del comercio.
 Fecha : /11/2022 al /11/2022

TITULO DE LA SESIÓN
RELACIONAMOS EL DESARROLLO DEL COMERCIO CON EL SURGIMIENTO DE LAS CIUDADES.

TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


REFLEXIONAMOS LA ETAPA MEDIEVAL Y LA SOCIEDAD EN EL MUDO ANDINO.

APRENDIZAJES ESPERADOS
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
 Utiliza las convenciones y categorías
temporales para explicar la importancia de
 Elabora
los hecho o procesos histó ricos desde las
explicaciones
 Construye invasiones bá rbaras hasta la expansió n  Reconocen la
sobre procesos relació n entre el
interpretaciones europea (XV y XVI) y desde los orígenes del
histó ricos. comercio de la
histó ricas. Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato
(s. XVI). Toma en cuenta las simultaneidades, edad media y la
 Genera acciones los aspectos que cambian y otros que actual, entre
 Gestiona
para conservar el permanecen. ciudades
responsablement
ambiente local y medievales y
e el espacio y el
global. ciudades
ambiente.  Utiliza informació n y herramientas
actuales.
cartográ ficas para ubicar y orientar diversos
 Comprende las Mediante un
 Gestiona elementos naturales y sociales del espacio
relaciones entre cuadro de doble
responsablement geográ fico incluyéndose en este.
los elementos del entrada
e los recursos utilizando la
sistema
econó micos.  Explica que el rol del Estado es la de técnica del PIN.
econó mico y
garantizar el bien comú n de las personas y
financiero.
asegurar para ello el financiamiento del
presupuesto nacional.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Se saluda cordialmente a los estudiantes generando un clima de apertura y empatía. Inmediatamente
reitera los acuerdos, compromisos y valores propuestas en aula.
 Para romper el hielo se les muestra a los estudiantes una cajita indicá ndoles que dentro de ello esta el
nombre de la persona má s importante de la clase y de la vida, se le invita a cada uno de ellos para que
vean.
 Una vez que los estudiantes participen, se les indica que todos y cada persona somos importantes. Fuera
o dentro de clase, nadie somos menos, ni menospreciarnos entre nosotros.
 Seguidamente se presenta mediante un dialogo el siguiente caso: Cuando vamos al mercado, realizamos
diferentes actividades. Al comprar un producto, tenemos que pagar, utilizamos moneda o billete. A
veces no podemos obtener un artículo que queremos porque está muy caro o no es su temporada.
Cuando hay ferias aprovechamos porque los precios bajan.
 Se les plantea las siguientes preguntas:
 ¿Crees que en la edad media: pasaría igual esta situación?
 ¿Cuáles son las diferencias que encuentras con respecto al comercio y las grandes ciudades?
 ¿Qué relación tiene con el tema de la clase?
 Los estudiantes participan activamente levantando la mano y brindando su punto de vista. Se precisa
que es importante conocer las características sociales, econó micas de la edad media y la vida urbana en
Europa era prácticamente inexistente.
 El docente comunica en forma amigable el título de la sesió n y su propó sito: REFLEXIONAMOS LA
ETAPA MEDIEVAL Y LA SOCIEDAD EN EL MUDO ANDINO. Propó sito: Los estudiantes conocen y
comprenden como surgen las grandes ciudades, quienes lo habitan y cuál es su Función.

AA través de una lluvia de ideas, se


recogen algunas intervenciones de
los
estudiantes, y luego responden las
preguntas en su ficha. Se les indica
que a lo largo de
la sesión se irán corroborando
las ideas que han propuesto
sobre las imágenes
analizadas
A través de una lluvia de ideas, se
recogen algunas intervenciones de
los
estudiantes, y luego responden las
preguntas en su ficha. Se les indica
que a lo largo de
la sesión se irán corroborando
las ideas que han propuesto
sobre las imágenes
analizadas
A través de una lluvia de ideas, se
recogen algunas intervenciones de
los
estudiantes, y luego responden las
preguntas en su ficha. Se les indica
que a lo largo de
la sesión se irán corroborando
las ideas que han propuesto
sobre las imágenes
analizadas
A través de una lluvia de ideas, se
recogen algunas intervenciones de
los
estudiantes, y luego responden las
preguntas en su ficha. Se les indica
que a lo largo de
la sesión se irán corroborando
las ideas que han propuesto so
DESARROLLO
 Seguidamente para complementar la informació n el docente utilizando las TICS proyecta un video, para
así comprender y conocer má s del contenido de la clase. Indicá ndoles que escriban en su cuaderno los
antecedentes que ellos consideren importante. https://www.youtube.com/watch?v=3_WmgMn_tWQ.
 Una vez observado el video se realizas la siguiente pregunta:
 ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre el comercio en la edad media y el comercio
en la actualidad?
 A partir de las respuestas de los estudiantes el docente precisa la importancia del desarrollo del
comercio en las sociedades medievales.
 Se presenta las causas o Factores que impulsan el surgimiento del comercio.
 Seguidamente el docente mediante una diná mica denominado: ¨EMPAREJADOS¨, una vez agrupados en
grupos se precisa las indicaciones correspondientes para el trabajo, se les entregara un texto de lo cual
leerá n, analizaran y responderá n algunas preguntas.
 01.- ¿Cuáles son los factores por las que resurgen las ciudades medievales?
 02- ¿Por qué son importantes las ciudades medievales?
 03.- ¿A quiénes se les llamaba burgueses y quienes lo conformaban?
 04.- ¿Qué son los gremios? Ejemplo. ¿Actualmente hay gremios? Indica. Tu familia a qué gremio
pertenecería
 05.- ¿Qué tipo de gobierno tenían las ciudades?
 06.- Quiénes eran considerados ciudadanos en el renacimiento urbano.
 El docente monitorea y oriente el trabajo de los estudiantes.
 El docente acompañ a el proceso orientado el trabajo grupal, utilizando un instrumento de evaluació n.
 Algunos estudiantes socializan su trabajo en el aula. El docente a partir de las intervenciones de los
estudiantes, concluye que, los Factores que influyeron en el surgimiento del comercio y la importancia
de esta actividad en el desarrollo de las actividades.
 El docente elogia el trabajo de los estudiantes.
 Luego con ayuda de la misma separata y en grupo buscaran la relació n entre el comercio de la edad
media y la actual, entre ciudades medievales y ciudades actuales. Mediante un cuadro de doble entrada
utilizando la técnica del PIN, cada grupo leerá n y analizará n utilizando la técnica del subrayado, que
luego lo socializará n.
 El docente monitorea y oriente el trabajo de los estudiantes.
 El docente acompañ a el proceso orientado el trabajo grupal, utilizando un instrumento de evaluació n.

CIERRE
 El docente retoma la actividad dando algunas indicaciones a los estudiantes para la socializació n de su
trabajo mediante un debate.
 Los estudiantes agrupados socializan sus trabajos en el aula, los demá s estudiantes realizan
observaciones, brindan aportes y formulan preguntas.
 Seguidamente el docente refuerza la actividad con ayuda de un organizador grá fico.

 El docente realiza la metacognició n de forma oral:


 ¿Qué has aprendido hoy?
 ¿Es importante el tema de hoy?
 ¿Qué parte del tema me llamo más la atención? ¿Por qué?
 ¿Para qué te ha servido el tema desarrollado? 
 ¿Qué dificultades tuviste al desarrollar el tema? ¿Cómo lo supere?           
MATERIALES
Bibliografía:
- Ministerio de Educació n (2015). Historia Geografía y Economía 2° secundaria. Lima: primera ed.
Santillana.
Otros:
- Proyector
- plumones
- Separata
- Imá genes
- Video

DESPUÉS DE LA CLASE
Se solicita a los estudiantes que investiguen sobre los temas tratados.

V.B. SUB DIRECCIÓN DOCENTE

RUBRICA

 Área : Ciencias Sociales


 Tema : RELACIONAMOS EL DESARROLLO DEL COMERCIO CON EL SURGIMIENTO DE LAS
CIUDADES
 Docente : Marcos David Pacaya Flores.
 Grado y Sección : 2do “A-B-C”
 Fecha : -11-2022 al -11-2022

Organizació
Calidad de
n, secuencia
Tono de la Dominio del
y precisión
Indicadores voz presentaci contenido Puntaje total
en la
on
exposición.
Escala 1-5 1-5 1-5 1-5

Apellidos y Nombres
Ord
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

LISTA DE COTEJO

 Área : Ciencias Sociales


 Tema : RELACIONAMOS EL DESARROLLO DEL COMERCIO CON EL SURGIMIENTO DE LAS
CIUDADES
 Docente : Marcos David Pacaya Flores.
 Grado y Sección : 2do “A-B-C”
 Fecha : -11-2022 al -11-2022

Lista de cotejo para evaluar cuadros comparativo


Alumnos: Fecha:

Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en No, si el


estudiante no muestra el criterio.
Valor Criterio Si No

25 Identifica adecuadamente los elementos a comparar

25 Incluye las características de cada elemento


Presenta afirmaciones donde se mencionan las semejanzas y

25 diferencias más relevantes de los elementos comparados

15 Presenta la información organizada lógicamente


10 Presenta limpieza y cuidado de la ortografía

Puntos a obtener

Total
Observaciones:

Excelente Bien Regular Insuficiente


Escala de valor 100 >= 80 y < 100 < 80 y >= 60 <= 50

También podría gustarte