Está en la página 1de 8

Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz

Alumna
Anny Sofía Muñoz Ramos

Numero de identidad
0101200502532

Catedrático
Laura Rodas

Sección
0800

Materia
Psicofisiológia

Campus san isidro

Año 2022
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ: EL TRASTORNO NEUROLÓGICO QUE AFECTA A
ALGUNAS PERSONAS VACUNADAS CONTRA EL CORONAVIRUS
Pero ¿en qué consiste esta rara enfermedad que también ha sido vinculada con la vacuna contra la
influenza (gripe) y con el virus del zika?

Se trata de un trastorno neurológico autoinmune poco común (con uno o dos casos por cada 100.000
personas, por año) en el que el sistema inmunológico daña las células nerviosas.

Se desconoce su causa, y sus efectos suelen ser temporales: la mayoría de las personas eventualmente
se recuperan por completo del trastorno.

El síndrome lleva el nombre de los neurólogos franceses Georges Guillain y Jean Alexandre Barré, los
primeros en describir la enfermedad.

Cerca del 7,5% de las personas que desarrollan la enfermedad fallecen como consecuencia, a nivel
mundial.

"El principal riesgo que genera el síndrome es cuando los músculos respiratorios se ven afectados. En
este último caso, el SGB puede provocar la muerte si no se toman las medidas adecuadas".

Según la agencia, los síntomas iniciales del SGB en la mayoría de los pacientes son entumecimiento o
sensación de ardor en las extremidades, primero las inferiores (pies y piernas) y luego en las superiores
(manos y brazos).

Por lo general, se desarrollan en un intervalo de unas pocas horas a unas pocas semanas.

Otra característica que se percibe en al menos el 50% de los casos es la presencia de dolor neurótico
(causado por daño al sistema nervioso) en la zona lumbar o en las piernas.

La debilidad progresiva es el signo más notorio y suele presentarse en este orden: miembros inferiores,
brazos, tronco, cabeza y cuello.

La doctora Natalia Maes, del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) le explicó a la BBC que el
SGB es una "reacción inmune del organismo que puede ocurrir tras diversas infecciones (especialmente
respiratorias o gastrointestinales) y diversas vacunas".

¿Qué hacer?

En caso de desarrollar signos y síntomas compatibles con el SGB tras recibir una vacuna contra el
coronavirus, Anvisa recomienda buscar atención médica inmediata.

Otros síntomas sospechosos incluyen tener visión doble o dificultad para mover los ojos, dificultad para
tragar, hablar o masticar.

"También deben estar atentos a problemas de coordinación e inestabilidad, dificultad para caminar,
sensación de hormigueo en las manos y los pies, debilidad en las extremidades, el pecho o la cara, y
problemas con el control de la vejiga y la función intestinal", agregó la agencia.
TRANSTORNO NEUROLOGICO FUNCIONAL O TRANSTORNOS DE CONVERSION
Descripción general

El trastorno neurológico funcional (un término más nuevo y amplio que incluye lo que algunas personas
llaman trastorno de conversión) presenta síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se
pueden atribuir a una enfermedad neurológica u otra afección médica. Sin embargo, los síntomas son
reales y causan dolor considerable o problemas para desenvolverse en la vida diaria.

Los signos y síntomas varían según el tipo de trastorno neurológico funcional, y pueden incluir patrones
específicos. Por lo general, este trastorno afecta el movimiento o los sentidos, como la capacidad de
caminar, tragar, ver u oír. La gravedad de los síntomas puede variar, y estos pueden ser recurrentes o
persistentes. Sin embargo, no puedes generar o controlar intencionalmente los síntomas.

Se desconoce la causa del trastorno neurológico funcional. Es posible que la afección la desencadene un
trastorno neurológico o una reacción al estrés o a los traumas psicológicos o físicos, pero este no es
siempre el caso. El trastorno neurológico funcional está relacionado con la forma en que funciona el
cerebro, en lugar de con el daño a la estructura cerebral (como debido a un accidente cerebrovascular,
la esclerosis múltiple, una infección o una lesión).

El diagnóstico y tratamiento tempranos, especialmente informarse sobre la afección, puede ayudar en la


recuperación.

Síntomas

Los signos y síntomas del trastorno neurológico funcional pueden variar según el tipo de síntomas
neurológicos funcionales, y son lo suficientemente significativos como para provocar una discapacidad y
justificar la evaluación médica. Los síntomas pueden afectar el movimiento y la función corporales, y los
sentidos.

Los signos y los síntomas que afectan el movimiento y la función corporales pueden incluir los
siguientes:

 Debilidad o parálisis
 Movimiento anormal, como temblores o dificultad para caminar
 Pérdida de equilibrio
 Dificultad para tragar o sentir un bulto en la garganta
 Convulsiones o episodios de sacudidas y pérdida evidente del conocimiento (crisis no
epilépticas)
 Episodios de falta de reacción

Los signos y los síntomas que afectan los sentidos pueden incluir los siguientes:

 Entumecimiento o pérdida de sensibilidad al tacto


 Problemas del habla, como incapacidad para hablar o habla arrastrada
 Problemas de visión, como visión doble o ceguera
 Problemas de audición o sordera
 Dificultades cognitivas que involucran a la memoria y la concentración

Cuándo debes consultar a un médico

Busca atención médica si presentas signos y síntomas que te preocupan o que interfieren en tu
capacidad para desempeñarte en la vida diaria. Si la causa subyacente es una enfermedad neurológica u
otra afección médica, el diagnóstico y el tratamiento rápidos pueden ser importantes. Si el diagnóstico
es un trastorno neurológico funcional, el tratamiento puede mejorar los síntomas y ayudar a prevenir
futuros problemas

Causas

Se desconoce la causa exacta del trastorno neurológico funcional. Las teorías con respecto a lo que
sucede en el cerebro para provocar síntomas son complejas e implican diversos mecanismos que
pueden variar según el tipo de síntomas del trastorno neurológico funcional.

Básicamente, pueden estar involucradas las partes del cerebro que controlan el funcionamiento de los
músculos y los sentidos, aunque no exista ninguna enfermedad o anomalía.

Los síntomas del trastorno neurológico funcional pueden aparecer repentinamente después de un
acontecimiento estresante, o con un trauma emocional o físico. Es posible que otros desencadenantes
sean cambios o alteraciones en la forma en la que funciona el cerebro a nivel estructural, celular o
metabólico. Sin embargo, no siempre se puede identificar el desencadenante de los síntomas.

Factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer un trastorno neurológico funcional, se
incluyen los siguientes:

padecer una enfermedad o trastorno neurológico, como epilepsia, migrañas o un trastorno del
movimiento;

haber pasado recientemente por un estrés considerable o un trauma emocional o físico;

padecer una afección de salud mental, como un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad, un
trastorno disociativo o determinados trastornos de la personalidad;

tener un familiar con una afección neurológica o los síntomas de una;

tener antecedentes de abuso físico o sexual o descuido durante la infancia.

Las mujeres pueden ser más propensas que los hombres a desarrollar un trastorno neurológico
funcional.
Complicaciones

Algunos síntomas del trastorno neurológico funcional, sobre todo si no se tratan, pueden provocar una
discapacidad importante y una mala calidad de vida, similar a los problemas causados por afecciones
médicas o enfermedades.

El trastorno neurológico funcional puede estar asociado con lo siguiente:

 dolor
 trastornos de ansiedad (incluido el trastorno de pánico)
 depresión
 insomnio
 fatiga

SINDROME CEREBELOSO
El cerebelo es el órgano regulador de las actividades motoras. Tiene una importancia clave en el control
de la postura y el equilibrio y participa en el control del movimiento voluntario (junto con los ganglios
basales y el tálamo) coordinando la acción de los músculos y regulando su tono. Además, modula las
reacciones vestibulares y contribuye a la normalidad de la bipedestación y de la marcha, gracias a la
constante recepción de informaciones acerca de la situación inmediata del aparato locomotor.

Síndrome cerebeloso

La enfermedad o lesión de la totalidad o de una gran parte del cerebelo es lo que se conoce como
síndrome cerebeloso.

Síndrome cerebeloso de vermis

La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. Se produce una tendencia a la
caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza posición erecta. También
puede existir dificultad para mantener el tronco erecto.

Síndrome cerebeloso hemisférico

La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso. En general,
los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos homolaterales al hemisferio cerebeloso
enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas.

Signos de la patología cerebolosa

Las lesiones del cerebelo no afectan tanto a la cantidad de movimiento, pero sí a su calidad por lo que se
manifestarán clínicamente por:

Hipotonía: resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos.

Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en


ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies). La marcha
es característica y parecida a la de un borracho (marcha de ebrio).
Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la coordinación de los
movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia, di cronometría y
adiadococinesia.

Temblor intencional: es evidente cuando se hace un movimiento (temblor intencional o de acción).

Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmos, fatigabilidad, etc.

Exploración de la función cerebolosa

Prueba de dedo a nariz: se le pide al paciente que toque su propia nariz y el dedo de la mano del
explorador de forma rápida y alterna. Debe tocar el dedo y después la nariz. Los pacientes con patología
cerebolosa pasan su objetivo (hipermetría).

Prueba de talón a rodilla: con el paciente acostado en decúbito supino se le pide que deslice el talón de
una extremidad inferior hacia abajo por la espinilla de la otra, comenzando en la rodilla. En pacientes
con enfermedad cerebolosa el talón oscila de un lado a otro.

Movimientos alternos rápidos: a la capacidad de realizar movimientos rápidos y alternos se le llama


Estos movimientos se pueden realizar en las extremidades superiores e inferiores. Se pide al paciente
que pone y supone la mano sobre la otra rápidamente. La alteración de la realización de estos
movimientos se llama adiadococinesia.

Marcha: el paciente camina en línea recta para que lo exploremos marcha. Después podemos explorar
la marcha en puntillas, en talones y que camine con marcha de tándem (un pie colocado delante del
otro). Un paciente con ataxia cerebolosa caminará con una marcha de base amplia, con los pies muy
separados, haciendo que el paciente se tambalee de lado a lado (marcha de borracho).

Tratamiento fisioterápico en el síndrome cerebeloso.

Los objetivos generales en el tratamiento en la patología del cerebelo es el de obtener un movimiento


voluntario lo más armónico y coordinado posible, entrenar el equilibrio y reeducar la marcha.

Generalmente este tipo de pacientes tiende mucho a sufrir caídas por lo que antes de empezar nuestro
tratamiento es importante tener en cuenta siempre la Seguridad de nuestro usuario, para evitar
cualquier tipo de accidente.
SÍNDROME MIOPATICO
Aspectos esenciales

Paresia progresiva proximal generalmente de inicio temprano.

Existen formas hereditarias y adquiridas

Formas inflamatorias asociados a cáncer y enfermedades autoinmunes (polimiositis, dermatomiositis)

Definición

Alteraciones estructurales y funcionales del músculo estriado, a nivel histoquímica o anatomopatológico,


de origen Genético o Adquirido que se caracteriza por disfunción muscular generalizada, sin afectación
del SNC o SNP.

Disminución de la potencia muscular en la parte más proximal de las extremidades, de instalación


subaguda o crónica, que se acompaña de atrofia muscular. conservando los reflejos osteotendíneos, sin
alteraciones sensitivas, con definidos cambios electromiográficos e histológicos.

Etiología

Las miopatías son un grupo de patologías de causas adquiridas (inflamatorias, endocrinológicas,


relacionados a en. sistémicas, drogas, tóxicos) o hereditarias (distrofias, miotonías, can alopatías,
congénitas, metabólicas, mitocondriales).

Las distrofias musculares son de carácter hereditario, de inicio generalmente durante la niñez,
progresivas, se caracterizan por alteración de proteínas estructurales, y se presentan con diversos
fenotipos.

Los tipos principales son:

 Distrofinopatías (alteraciones de distrofia en Duchenne, y Becker)


 Distrofia facioescapulohumeral
 Distrofia miotónica de Steinert: compromiso de cara y distal de extremidades.
 Distrofia muscular de las cinturas (pélvica y escapular): "marcha de pato".

Las Miopatías se pueden subdividir en:

Miopatías congénitas (hereditarias, presentes al nacimiento, pueden o no ser progresivas, debutan con
hipotonía, aumento de la extensivita articular, cifoscoliosis, pie cavo y luxación de cadera en su gran
mayoría).

Miopatías metabólicas (Alteración de la cadena metabólica de HdeC, lípidos o asociado a otras


enfermedades sistémicas, cada una con clínica distintiva)

Miopatías mitocondriales (alteración a nivel mitocondrial con acúmulo anormal de éstas a nivel muscular
con depósitos característicos intramitocondriales). Como las miopatías en pacientes con Hipertiroidismo
Enfermedades Autoinmunes asociadas a Miopatías:

Polimiositis corresponde a una enfermedad Autoinmune que se caracteriza por fenómenos inflamatorios
a nivel muscular relacionado a inmunidad celular Tendomisial, de presentación generalmente en el
adolescente y adulto.

Dermatomiositis, en niños y adultos, es producida por autoinmunidad humoral B contra capilares, con
atrofia e infiltrado inflamatorio perifascicular, CPK elevada, curso monofásico recurrente de paresia
proximal, tracto GI alto, miocardiopatía y fibrosis pulmonar.

NOTA: Dermatomiositis y polimiositis pueden estar asociados a neoplasias de mama, pulmón, ovario,
gástrico y linfoma. Usualmente se superponen a LES, Enfermedad de tejido conectivo, esclerosis sistémica,
AR, Sjögren.

Tratamiento

Según la etiología, llevado a cabo por el especialista correspondiente. La mayor parte de las terapias de
las distrofias musculares son de tipo soporte sin haberse hallado cura. Las miopatías inflamatorias
requieren tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores, y son tratadas en general por
neurólogos o reumatólogos.

Seguimiento

Seguimiento se realiza por especialista en Atención Secundaria.

En el caso de los pacientes con antecedentes de Polimiositis y Dermatopolimiositis se debe hacer


seguimiento para cáncer, sobretodo linfoma no Hodgkin, melanoma, cáncer de ovario y testicular.

También podría gustarte