Está en la página 1de 8

Jueves, 10 de Marzo 2022.

MatemátIcas Discretas
Alumna: Alvarado Ortigoza Rocio Monserrat
Matricula: 2203042364
Profesor: Ilán A. Goldfeder
Ejercicio 1. (a) Si la proposición Q es verdadera, determine todas las asignaciones de valores de verdad para
las proposiciones P, R y S para que la proposición
(Q ⇒ ((¬P ∨ R) ∧ ¬S)) ∧ (¬S ⇒ (¬R ∧ Q))

sea verdadera
R:
P R S ¬P ¬R ¬S (¬P ∨ R) ∧ (¬S) ∧ (¬S ⇒ (¬R ∧ Q)
V V V F F F V F F V F
V V F F F V V V F F F
V F V F V F F F F V V
V F F F V V F F F V V
F V V V F F V F F V F
F V F V F V V V F F F
F F V V V F V F F V V
F F F V V V V V F V V

(b) Responde la parte (a) si Q fuese falsa.


R: Si Q es falsa, entonces en todos los casos serian verdaderos siempre y cuando ∧ sea falso
Ejercicio 2. Considera los predicados siguientes:
P(x): x² − 7x + 10 = 0 x=5 y x=2
Q(x): x² − 2x − 3 = 0
R(x): x < 0.
Determina la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones, en las que nuestro conjunto de
referencia son todos los enteros. Si la proposición es falsa, da un contraejemplo o una explicación.
(a) ∀x(P(x) ⇒ ¬R(x))

R: ∀𝑥(𝑥 2 − 7𝑥 + 10 = 0 ⇒ ¬ 𝑥 < 0)
Es verdadera la preposición, porque al calcular las raíces de P(x) tenemos que x < 0.
.
(b) ∀x(Q(x) ⇒ R(x))

𝑄(𝑥): 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0
𝑄(𝑥): (𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜; 𝑥1 = 3 𝑦 𝑥2 = −1 𝑦 𝑅(𝑥) = 𝑥 < 0
∴ 𝐸𝑠 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒂 𝒍𝒂 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑥
(c) ∃x(Q(x) ⇒ R(x))

𝑄(𝑥): 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0
𝑄(𝑥): (𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜; 𝑥1 = 3 𝑦 𝑥2 = −1 𝑦 𝑅(𝑥) = 𝑥 < 0
∴ 𝐸𝑠 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏,
𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 = −1
(d) ∃x(P(x) ⇒ R(x))

R: ∃𝐱(𝑥2 − 7𝑥 + 10 = 0 ⇒ 𝑥 < 0)
𝐿𝑎 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒂, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛.

Ejercicio 3. Determina el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones. El conjunto de
referencia en cada proposición son todos los números reales.
(a) ∀x(x² > x)
Teniendo en cuenta que el conjunto de referencia son todos los números reales, tenemos que

∀x(x 2 > x)
∀x(22 > 2)
(4 > 2)
∴ 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
(b) ∃x(x² > x)
Existe (al menos uno) x que (x² > x)

∃x(x 2 > x)

∃x((−3)2 > (−3))

∃x(9 > −3)

∃x(x 2 > x)
∃x(02 > 0)
∴ 𝑒𝑠 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑟 𝑒𝑙 # 0 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒, 0 > 0 𝑦 𝑛𝑜, 0 = 0.
(c) ∀x(x > 1 ⇒ x² > x)
Suponiendo que escogemos x=4
(4 > 1 ⇒ 42 > 4)
(4 > 1 ⇒ 16 > 4)
∴ 𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠
(d) ∃x(x > 1 ⇒ x² > x)
𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏
(e) ∀x(x > 1 ⇒ x/x²+1 <1/3)
𝑬𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠.
(f) ∃x(x > 1 ⇒ x/ x²+1 < 1/3)

𝐸𝑠 𝐹𝐴𝐿𝑆𝐴 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑥 > 1 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎


Ejercicio 4. Considera las proposiciones P, Q y R, construye la tabla de verdad de las siguientes proposiciones
compuestas y determina cuáles son tautologías.
¿Qué es una tautología?
R: Se denomina una figura retórica que consiste en la repetición de una misma idea de manera innecesaria.
También, en lógica, hace referencia a una fórmula bien formada que resulta verdadera desde cualquier
interpretación.
(a) P ⇒ P

P⇒P
V
V
V
V
V
V
V
V
∴ 𝐸𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
(b) ¬(P ∨ ¬Q) ⇒ ¬P

¬ ¬(P ∨ ¬Q) ⇒ ¬P
F V V
F V V
F V V
F V V
V F V
V F V
F V V
F V V
∴ 𝐸𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
(c) P ⇒ (Q ⇒ R)

P⇒ (Q ⇒ R)
V V
V F
V V
V V
F V
F F
F V
F V
∴ 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎

(d) (P ⇒ Q) ⇒ R

(P ⇒ Q) ⇒R

V V
V F
F V
F F
V V
V F
V V
V F
∴ 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
(e) (P ⇒ Q) ⇒ (Q ⇒ P)

(P ⇒ Q) ⇒ (Q ⇒ P)
V V V
V V V
F V V
F V V
V F F
V F F
V V V
V V V
∴ 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
(f) (P ∧ (P ⇒ Q)) ⇒ Q

(P ∧ (P ⇒ Q)) ⇒ Q
V V V
V V V
F V F
F V F
F V V
F V V
F V F
F V F
∴ 𝐸𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
Ejercicio 5. Utiliza tablas de verdad para comprobar la siguiente equivalencia:
P ∧ (Q ∨ R) ⇔ (P ∧ Q) ∨ (P ∧ R).

p q r P ∧ (Q ∨ R) p q r (P ∧ Q) ∨ (P ∧ R).
V V V V V V V V
V V F V V V F V
V F V V V F V V
V F F F V F F F
F V V F F V V F
F V F F F V F F
F F V F F F V F
F F F F F F F F
∴ 𝐸𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔Í𝑎
Ejercicio 6. Consideremos dos proposiciones P y Q, se define la disyunción exclusiva ⊻ como
P ⊻ Q: (P ∧ ¬Q) ∨ (¬P ∧ Q).
(a) Da la tabla de verdad para ⊻.

P Q ¬P ¬Q (P ∧ ¬Q) ∨ (¬P ∧ Q)
V V F F F F F
V F F V V V F
F V V F F V V
F F V V F F F

(b) Determina si las siguientes proposiciones acerca de los números enteros son verdadera o falsa:
(i) (3 + 1 = 4) ⊻ (2 + 5 = 7)
R: Verdadera, ya que ambas son ciertas
(ii) (3 + 1 = 4) ⊻ (2 + 5 = 9)
R: (3 + 1 = 4) es cierta V
(2 + 5 = 9) es falso F
(iii) (3 + 1 = 7) ⊻ (2 + 5 = 7)
R: Es v/v
(iv) (3 + 1 = 7) ⊻ (2 + 5 = 9)
R: Es V/F
(c) Demuestra que P ⊻ Q ⇔ ¬ (P ⇔ Q) es una tautología
¿Qué es una tautología?
R: Se denomina una figura retórica que consiste en la repetición de una misma idea de manera innecesaria.
También, en lógica, hace referencia a una fórmula bien formada que resulta verdadera desde cualquier
interpretación.
Ejercicio 7. En matemáticas, con frecuencia se debe afirmar no sólo la existencia de un objeto a (ya sea un
número, un triángulo, un conjunto, etcétera) que satisfaga una proposición P(x), sino también el hecho de
que este objeto a es el único para el que se satisface que P(x) es verdadera. Así, el objeto es único. Esto se
denota con el cuantificador ∃!xP(x), que se lee «existe un único x que satisface que P(x)». Este cuantificador
puede definirse en términos de los cuantificadores existencia y universal:
∃!xP(x): (∃xP(x)) ∧ (∀x∀y((P(x) ∧ P(y)) → (x = y))).
Esta definición nos muestra que una demostración de existencia y unicidad requiere de una demostración de
existencia, que con frecuencia se realiza construyendo un ejemplo que satisfaga P(x), y una demostración de
la unicidad, donde probamos que para cualesquiera dos objetos x y y que satisfagan P(x) y P(x), se tiene que
son iguales, es decir, que x = y.
(a) Considera la proposición ∃!x(x² = 4). Da un ejemplo de un conjunto de referencia en el que la proposición
sea verdadera y un ejemplo de otro conjunto de referencia donde la proposición sea falsa.

R: Solo es verdadera cuando es 22 = 4 → 4 = 4, pero nos dan el conjunto de números enteros, por lo tanto
la preposición es falsa, solo satisfacen la ecuación los que están dentro del intervalo (2,2)
(b) Sea P(x, y): y = −2x, donde el conjunto de referencia está formado por todos los enteros. Determina cuáles
de las proposiciones siguientes son verdaderas o falsas.
(i) (∀x∃!yP(x, y)) ⇒ (∃!y∀xP(x, y))
V F F
(ii) (∃!y∀xP(x, y)) ⇒ (∀x∃!yP(x, y))
F V V

Ejercicio 8. Da un breve resumen biográfico (dónde viviendo, cómo y con quién estudiaron, qué dificultades
enfrentaron para hacer matemáticas, etc.) y da las aportaciones matemáticas de tres mujeres matemáticas
nacidas antes de 1950.
 HIPATIA
Fue la primera mujer que enseñó matemáticas, (al menos que sepamos)
ya en el siglo III. Su padre, Teón de Alejandría, fue un famoso matemático
que escribió comentarios sobre los Elementos de Euclides y las obras de
Ptolomeo. Teón le enseñó matemáticas y astronomía a su hija, luego la
envió a Atenas para estudiar a Platón y Aristóteles. Padre e hija colaboraron
en varios comentarios, pero Hipatia también escribió los suyos propios y
dio conferencias sobre matemáticas, astronomía y filosofía.
Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas,
llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas
cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen
el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante
correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de
su muerte. Lamentablemente, murió a manos de una turba de fanáticos cristianos.
Aportaciones:
Se considera que la mayor contribución de Hipatia a la ciencia fue como matemática (en Álgebra).
Escribió una versión comentada de la Aritmética de Diofanto (en 13 volúmenes)
 SOPHIE GERMAIN (1776–1831)
Tenía apenas 13 años cuando desarrolló un interés por las matemáticas,
probablemente por culpa de la Revolución Francesa: las calles eran muy
violentas y recluida en su casa se dedicó a explorar la biblioteca de su
padre. Así aprendió por sus propios medios latín, griego y matemáticas.
Sophie también sufrió los intentos de la familia por desalentar sus
inclinaciones académicas.
Como en aquellos tiempos las oportunidades educativas para las mujeres
eran limitadas, Germain estudió en secreto en la Ecole Polytechnique,
usando el nombre de un estudiante matriculado previamente, algo que
funcionó hasta que los maestros notaron la notable mejoría en las
habilidades matemáticas del “estudiante”.
Es conocida por su trabajo sobre el último teorema de Fermat,
considerado en ese momento como uno de los rompecabezas matemáticos más desafiantes: Germain
propuso una nueva forma de enfrentarse al problema. Se convirtió en la primera mujer en ganar un
premio de la Academia de Ciencias de París, por escribir sobre la teoría de la elasticidad. Hoy ese premio
es conocido como el Premio Sophie Germain.
Aportaciones:
Germain logró probar para un particular tipo de ecuaciones que cuando 'n' es un número primo como
dos veces ese número primo más 1 también es primo. Por ejemplo, si tomo el (número) primo 5 y lo
multiplicó por 2 y le añado 1 es 11, ese también es un número primo.
Fue así como nacieron los números primos de Sophie Germain: un número primo p es un número primo
de Sophie Germain si 2p + 1 es también un número primo.
 AMALIE EMMY NOETHER (1882-1935)
Fue una de las grandes mentes matemáticas del siglo XX. Considerada la madre del álgebra abstracta,
sus trabajos abrieron caminos nuevos que marcaron de manera fundamental la trayectoria seguida
por las matemáticas contemporáneas, y su análisis de los grupos de simetrías que aparecen en las
teorías especial y general de la relatividad permitió entender y resolver el
problema de la conservación de la energía en la teoría general de la
relatividad de Einstein. Sin embargo, a Emmy Noether se le negó durante
toda su vida un puesto de trabajo digno en la universidad por la única
razón, abiertamente reconocida, de ser mujer. En Alemania, donde creció,
se formó y comenzó su labor profesional, no pasó de ser Privatdozent,
tutor privado de aquellos alumnos a los que los profesores no querían dar
clase. En los Estados Unidos, donde emigró tras la llegada de Hitler al
poder, dirigía seminarios e investigaba en el Instituto Princeton, pero
debía dar sus clases en el College para señoritas Bryn Mawr.
Aportaciones:
Es conocida por sus contribuciones fundamentales en los campos de la física teórica y el álgebra
abstracta.

En matemáticas, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether
explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

También podría gustarte