Está en la página 1de 5

Datos de identificación

Nombre estudiante ● Solís Mendoza Ana Gabriela


● Cadena Córdoba Luz Alejandra
● Hernández Huerta Jorge de Jesús.
Nombre docente David Saenz Hernandez

Fecha 07/11/2022

Cultura Internacional del Trabajo


Unidad 3. La Cultura el Comportamiento Organizacional

Actividad 13
Proyecto Integrador Etapa 2

Instrucciones:

1. A partir de la retroalimentación de tu docente realiza los ajustes necesarios al proyecto. En


este formato se deberán incluir todos los elementos de la Primera Etapa para que integres tus
avances ya corregidos.
2. Las referencias de fuentes consultadas en formato APA de las 3 Etapas del Proyecto, las irás
concentrando en un solo apartado.
3. Para esta Segunda Etapa desarrolla lo que a continuación se solicita:

PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO


Plan de acción para la inclusión social de personas con
Título del Proyecto: discapacidad en materia de empleo

Análisis de Impacto:

Facilitar la atención a personas con alguna discapacidad que se encuentren desempleados para
lograr su futura inserción en distintas compañías del estado a las que se puedan acoplar.

Análisis de beneficios:

Que las personas con discapacidad puedan ser incluidas en el mundo laboral sin ser
discriminados al tener la oportunidad de demostrar que tienen las aptitudes necesarias para
trabajar en las compañías, lograr incluso hacerlo en conjunto con otras personas para que ellos
también aprendan mutuamente.
Objetivo general del Proyecto:

Favorecer la inserción laboral de personas con discapacidad mediante la implementación de


acciones de información, asesoramiento, orientación profesional, formación e intermediación
laboral.

Objetivos específicos del Proyecto:

Adaptarse al ambiente laboral de una empresa y sentirse uno más de ellos en las empresas,
dando soluciones, opciones y cumpliendo proyectos.

Alcance del Proyecto

Dar a conocer el proyecto y así invitar a nuevas organizaciones a unirse para así poder combatir
esta problemática que a existido desde tiempo atrás y hacer un nuevo presente y futuro quizás.

Matriz FODA
A partir de las definiciones de los objetivos y los análisis previos, genera el análisis
situacional mediante una matriz FODA
(incluir mínimo 4 elementos en cada rubro)
Análisis Interno Análisis Externo

Debilidades Amenazas

Mayor difusión del programa nuevo en el Que el proyecto no resulte, los lineamientos
mercado, Adaptación al sistema y mejorar los no sean los adecuados, poco interés en las
procesos empresas y programas similares

Fortalezas Oportunidades

Plataforma para capacitar a las personas, Mejorar y extender el programa, disminuir el


personal profesional para incluir a las personas desempleo en México y entrar a un nivel
con discapacidad en empresas serias y mundial, y tener más relaciones con empresas
responsables y tener una buena adaptación al internacionales
mundo laboral
SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO

Cronograma de actividades
Definir las actividades a llevar a cabo y el nombre y puesto del responsable, así como el mes en
el que se realizará la actividad.
Responsabl Ma Ag No
Actividad Ene Feb Mar Abr Jun Jul Sep Oct Dic
e y o v
Actividad 1. Solis
Realizar un Mendoza
censo en el Ana
lugar de las Gabriela
personas
discapacitadas
desempleadas
Actividad 2. Cadena
Buscar en que Cordova
lugares están Luz
dispuestos a Alejandra
emplear
personas con
discapacidades
Actividad 3. Hernandez
Lanzar Huerta
campaña para Jorge de
atraer a las Jesús
personas al
programa

Actividad 4. Todo el
Entrenar a las equipo
personas que
hayan decidido
ingresar al
programa para
los futuros
trabajos que
desempeñarán
Actividad 5. Todo el
Ubicar a las equipo
personas en sus
lugares de
trabajo y
mantener una
vigilancia
continua del
programa

Lista de áreas involucradas:

Área administrativa: Encargados de llevar el orden de las actividades y vigilar que todas las áreas
estén trabajando de acuerdo con sus responsabilidades

Área de recursos humanos: Encargados de capacitar a las personas que estén en cada área y
seleccionar a las personas más adecuadas para cada tarea

Área de marketing: Encargados de darle promoción al programa y de lograr atraer a las personas
a las cuales se busca llegar

Área de logistica: Encargados de llevar las actividades al campo y de realizar los convenios
necesarios para los espacios de trabajo que vaya a requerir el programa

Área de finanzas: Encargados de administrar de la mejor manera los recursos del proyecto,
además de vigilar que todos los recursos sean usados de la mejor manera

Área Legal y Jurídica: Relación y manejo de impuestos, así como temas relacionados con
Hacienda y manejo de pagos.

Área de Ventas: La cual se encarga de relacionarse con el cliente y llevar a cabo el proceso de
compra así como papeleo posterior a la misma.
Mínimo 3 referencias consultadas en formato APA para esta Segunda Etapa:

● Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Pactos para la igualdad.
Hacia un futuro sostenible. Lima, cepal, 2014.
● Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (csa) y Confederación
Sindical Internacional (csi), Organización de las trabajadoras del hogar en las Américas.
Buenas prácticas y desafíos en función del Convenio Nº 189 de la oit. Turín, csa/
csi/Centro Internacional de Formación de la oit, s/a.
● Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Condiciones laborales de
las trabajadoras domésticas. Estudio cuantitativo con trabajadoras domésticas y
empleadoras [en línea]. México, Conapred, 2015. http://www.
conapred.org.mx/userfiles/files/TH_completo_FINAL_ INACCSS.pdf
Peñafiel, A. (2020). Formulación de estrategias para el desarrollo empresarial. Scielo.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000400045#:~:text=La%20Matriz%20FODA%20es%20la,compa%C3%B1%C3%

ADa%20y%20erradicar%20las%20debilidades.

También podría gustarte