Está en la página 1de 5

de la Educac

Paradigm
as ió

n Es
pecial
ENFOQUE
FUNCIONALISTA

CONCEPCIÓN
EPISTEMOLÓGICA
EMPIRISMO POSITIVISMO

La experiencia es la única fuente que


No admite realidades que no estén
poseemos, para accesar y conocer la
basadas en los hechos; es decir en
realidad, las experiencias son consideradas
fenómenos que constituyen el único
la vía por la cual se puede llegar a conocer
tipo posible de saber científico.
un objeto real.

CONCEPCIÓN DEL
ALUMNO CON NEE
MENDOZA PEARSONS
Fue pionero de la tendencia funcionalista Señala la capacidad que tiene la sociedad
en Latinoamérica, recalco la importancia para autoorganizarse como sistema social;
de los sistemas. señala 4 aspectos a considerar en ello:

1 Todos los individuos de un grupo social están


condicionados a encontrar por si mismos las
estrategias de solución ante un conflicto y volver
a un estado de armonía tras el.
Cada sociedad debe regular la forma en que los
2 conflictos se presentan, evitando que se salgan
de control.

Ante un conflicto lo que se persigue es el


3 equilibrio, y el ajuste, esa es la finalidad última.

El objetivo es la integración mediante las


4 diferentes clases sociales.

La finalidad de la Educación Especial es integrar a los sujetos con discapacidades y


dificultades, aplicando un proceso de aprendizaje homogéneo en donde todos alcancen los
objetivos de manera participativa, cooperativa y sin diferencias físicas o sociales.

ORIGEN DE LA NECESIDAD DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL

La familia es generadora y reproductora de culturas, es un


sistema social en el cuál los individuos se encuentran tan
estrechamente interrelacionados, que un comportamiento
diferente en alguno de sus integrantes afecta la vida de los
demás.

Se espera que quienes integran a una familia, desarrollen


personalidades sanas y felices, independientemente de sus
capacidades y habilidades, sin embargo no siempre ocurre
así y algunos grupos de familia se conflictúan el enfrentar
experiencias diferentes en alguno de sus miembros.
El concepto de integración ha sido uno
Algunos padres se ven conflictuados ante como estimular de los principales aspectos que ha sido
el proceso de aprendizaje de sus hijos, dudan entre generador de cambios respecto al trato
ingresarlos al aula regular, mantenerlos aislados en casa o que se les da a los individuos con
acudir esporádicamente a instituciones de apoyo alguna deficiencia o dificultad.
especializado.

METODOLOGÍA
Se aplican test empíricos o de previsiones que evalúan su correspondencia, o no correspondencia con los
hechos.
En un programa educativo para niños con NEE la familia y no solo el niño deben contribuir para recibir el
apoyo necesario, se debe reforzar el supuesto de que los padres no son los responsables de las NEE de
sus hijos; los profesionistas por su parte deben autoevaluarse constantemente, conocer sus áreas de
oportunidad y habilidades, y asumir que si un programa resulta negativo en el momento de
implementarlo se debe a que es ineficaz y no a que la familia es ineficiente o defectuosa.

Las principales estrategias que propone son:


a) El trabajo clínico asistencial, centrado en el niño, apoyo psicológico para trabajar con la familia y
relaciones entre alumno y maestro.
b) Trabajo preventivo y pedagógico; las estrategias se encaminan a mejorar la calidad en la enseñanza y
sus procesos educativos, adecuando métodos y contenidos, diseñar instrumentos que posibiliten un
cambio de conducta en los alumnos.
Lo ideal es considera ambas en la intervención.
Reflexiones de la Lectura

En el texto de Cabrera, A. (2012), Paradigmas de la Educación Especial, (pp 39-


50), en el análisis del enfoque funcionalista señala que un funcionalista tiende a interesarse en la
función de adaptación del ser humano sobre el medio ambiente como aspecto prioritario, le
importa la conducta adaptativa de un organismo de modo consciente.

En general la lectura me pareció muy interesante, recalca el funcionalismo la importancia


de que todos los seres humanos nos desarrollamos dentro de sistemas de convivencia, llámese,
sociedad, escuela, familia, siendo a la vez todas igual de importantes y necesarias en la atención
a la discapacidad, cada uno de los sujetos que componemos los diferentes sistemas tenemos
una amplia responsabilidad por lograr que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad sean
integrados de manera efectiva a todos los ámbitos en los que se desenvuelve, debe
principalmente la familia recibir un soporte y guía respecto a como atender a su hijo o hija con
necesidades educativas especiales, pues es en la familia donde suele iniciarse la segregación si
no existe la orientación adecuada, así como llegar a puntos de abandono o sobreprotección,
como forma de compensación hacia la discapacidad de su hijo, derivado de un sentimiento de
culpa o proceso de duelo no resuelto, con el que los padres vienen guardando desde que reciben
el diagnostico, es por ello como parte de una estrategia educativa, fomentar el trabajo clínico
asistencial, en el que puedan tener seguimiento con los médicos especializados que orienten y
sugieran tratamientos especializados complementarios, y los psicólogos clínicos, para el manejo
emocional de esta situación y así lograr que puedan trabajar estas emociones y dar paso al
seguimiento enfocado a la integración de su hijo, y su corresponsabilidad en ello.

Este enfoque plantea la importancia de que todos convivamos en los mismos contextos
acorde a nuestra edad, es decir, aterrizándolo en el ámbito educativo, la finalidad de la educación
especial es integrar a los sujetos con discapacidades y dificultades aplicando un proceso de
aprendizaje homogéneo en donde todos alcancemos los objetivos de manera participativa,
cooperativa y sin diferencias físicas o sociales.

Desde mi punto de vista esto actualmente sigue estando lejano, pues trabajo en una
institución enfocada a la atención con discapacidad visual y aunque estamos trabajando como
modalidad C.A.M., no atendemos a niños, niñas y adolescentes con otras discapacidades, sino
presentan problemas visuales, así como tampoco vamos favoreciendo la inclusión de los niños
con discapacidad visual en el aula regular por tenerlos solo conviviendo con sus pares con su
misma discapacidad, y esto invariablemente provoca segregación, pues muchos padres de
familia en comunidades lejanas del estado no logran que sus hijos sean atendidos en escuelas
regulares en sus comunidades, por el desconocimiento o falta de preparación de los docentes en
la atención educativa a esta población, y al dar prioridad a sus valores y unión familiar, no
albergan a sus hijos en nuestra institución, por lo que los niños, niñas y adolescentes llegan a
permanecer en casa, privándose de su derecho a la educación, de adquirir habilidades
adaptativas que le permitan su adecuada autonomía y desarrollo, para la inclusión social cultural,
deportiva, etc.

Me parece importante recalcar que en la lectura también se habla de una autoevaluación


de los docentes, donde seamos capaces de identificar nuestras fortalezas y áreas de oportunidad,
si bien es cierto, no todos tenemos las mismas habilidades y conocimientos, pero no por ello
dejaremos de atender a la diversidad, es un compromiso la constante capacitación, el mejorar
nuestra práctica diaria, esto lo podemos lograr a través de la profesionalización, asesoría entre
docentes, círculos de estudio, solicitando talleres, conferencias, etc., con especialistas que nos
orienten respecto a la mejora de nuestra práctica.

Como bien se señala también en el texto, no siempre las intervenciones van a ser
afortunadas o van a funcionar con excelentes resultados para todos, pero debemos hacer un
buen análisis respecto a que es lo que está fallando para que obtengamos los resultados
esperados y por ende alcanzar el logro de objetivos, no debemos responsabilizarnos o
responsabilizar a los padres de familia, más bien, debemos redirigir las estrategias, buscar
alternativas de atención especializadas complementarias que puedan apoyar en el alcance de
los objetivos (por ejemplo combinar de manera simultánea: regularización académica, terapia de
lenguaje, equinoterapia, psicología clínica, neuropediatría, paidopsiquiatría, etc.).

El empirismo en la práctica profesional, fundamenta la experiencia, siendo esta la que nos


dará de manera concreta el resultado de nuestra práctica, y a través de la evidencia lograremos
la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje, siempre considerando evidencias de
ello; por ejemplo en mi práctica, era muy complicado evaluar a los alumnos, pues todo lo que
había aprendido eran técnicas visuales, tuve que capacitarme, aprender de nuevas corrientes
como la neuropsicología, y nuevas formas de intervención psicológica como la psicoterapia
Gestalt, a través de las cuales logré fusionar mi trabajo teniendo resultados en el ámbito clínico
con el manejo directo y concreto de las emociones a través de las sensaciones y expresiones, y
para la evaluación cuantitativa, las escalas del desarrollo y la observación-comparación de las
tablas de desarrollo, me han dado la oportunidad de obtener edad cronológica, madurativa,
desfases cognitivos, de los alumnos que pueden ser barreras para el aprendizaje que deben ser
considerados en las planeaciones y ajustes que las docentes frente a grupo realizan, y así, como
sistema educativo, cada área o especialista aporta datos relevantes de los alumnos, y logramos
la integración completa de la información, de manera que trabajamos bajo el logro de los mismos
objetivos, en corresponsabilidad con otras instituciones de salud o atención y la propia familia.
Bibliografía

Referencias:

Cabrera, A. (2012). Paradigmas de la educación especial, México, Red tercer milenio


S.C., pp 39-50.

También podría gustarte