Está en la página 1de 5

I.

Lee el texto

La alimentación es un proceso social y cultural, no solo


biológico
La acción de comer se presenta como un hecho “biológico” y
natural. El que necesitemos comer, y que para ello, hoy y en el
pasado, los humanos tratemos de procurarnos alimentos según
nuestras necesidades y preferencias parece algo evidente que
no merece reflexión. Sin embargo, hoy entendemos la
alimentación como un proceso que va más allá de la ingesta de
nutrientes, pues se trata de un fenómeno complejo y
multidimensional.
Diversos factores influyen en las elecciones alimentarias, entre
los que cabe destacar los biológicos, tales como el hambre, el
apetito y el gusto; los económicos, tales como el costo, los
ingresos y la accesibilidad a los diferentes tipos de alimentos;
los sociales, tales como la cultura, la religión, la familia, los
estilos de vida; los que se derivan del tipo y grado de conocimientos y/o habilidades relativas a los
alimentos en general y a la cocina en particular; los psicológicos, que se refieren a circunstancias
como el carácter o el estrés; y las actitudes, creencias, valores y conocimientos en general.
En ese contexto, la alimentación se configura como un comportamiento no solo biológico, sino
también social. La evidencia demuestra que el aspecto social influye sobre la elección alimentaria y
la ingesta de alimentos, lo cual puede ser utilizado en la promoción de cambios saludables en el
comportamiento alimentario.
Los problemas alimentarios en nuestro país se encuentran relacionados a fenómenos sociales
vinculados con la escasez, la abundancia y la globalización, que ofrece pautas que unifican los hábitos
y fomenta una homogeneidad alimentaria. Por ello, aunque se divulgan prácticas alimentarias
saludables, siendo la mayoría de ellas socialmente aceptadas, es necesario reforzar el énfasis en la
relación entre la alimentación y la salud, vinculando las recomendaciones alimentarias con la
prevención de problemas como la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes, coexistentes con
el sobrepeso y la obesidad, estos últimos directamente relacionados con las enfermedades no
transmisibles.

Extraído de Lázaro, M. y Domínguez, C. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. Ministerio de Salud. Recuperado
de https://bit.ly/2Qer4jk

12
Tita y Pepe, una aventura saludable

Extraído de Ministerio de Educación (2016). Tita y Pepe, una aventura saludable. Revalorizando nuestros alimentos locales. Lima:
Minedu. Recuperado de https://bit.ly/3olOy2l

13
Ten en cuenta que…
Según su formato, los textos pueden ser continuos si están
estructurados a través de párrafos, o discontinuos si están
organizados de forma gráfica y no lineal.

Después de la lectura

II. A partir de la lectura del texto 1 y el texto 2 completa el siguiente cuadro:

TÍTULO DEL TEXTO


PREGUNTAS TEXTO 1: TEXTO 2:
La alimentación es un proceso social Tita y Pepe, una aventura saludable
y cultural, no solo biológico
Tema
¿De qué trata el texto?
Propósito del texto
¿Cuál es la intención o
finalidad del autor de
este texto?
Idea principal
¿Qué se dice sobre el
tema?
Relación entre
ambos textos
¿Qué tienen en común
ambos textos?

III. Marca si es verdadero o falso


El texto 1, “La alimentación es un proceso social y cultural, no solo biológico”, tiene
( )
formato discontinuo.
( ) El texto 2, “Tita y Pepe, una aventura saludable”, tiene formato continuo.
El texto 1, “La alimentación es un proceso social y cultural, no solo biológico”, es de tipo
( )
expositivo.
( ) El texto 2, “Tita y Pepe, una aventura saludable”, es de tipo narrativo.

IV. Responde
1. De acuerdo con el texto 1, ¿cuáles son los factores que influyen en las elecciones
alimentarias?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué se dice que la alimentación es un proceso social y cultural, no solo


biológico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Lee el siguiente fragmento extraído del texto 1

14
Los problemas alimentarios en nuestro país se encuentran relacionados a fenómenos sociales
vinculados con la escasez, la abundancia y la globalización, que ofrece pautas que unifican los
hábitos y fomenta una homogeneidad alimentaria.

Explica cómo se manifiesta este problema en tu comunidad y cómo afecta a tu


familia.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

V. Opina
4. En el texto 2, lee la viñeta 2. ¿Estás de acuerdo con la actitud de Pepe? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Tita le dice a Pepe: “¿O acaso no sabes que, si no te alimentas bien, no podrás
aprender más?” ¿Estás de acuerdo con ella? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

VI. Evalúa tus avances


Antes de entregar tu evidencia de aprendizaje revisa si tus respuestas realmente responden
a lo que ítem te pide. Utiliza esta lista de cotejo:
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
Estoy
en ¿Qué puedo
Lo
N° Criterios de evaluación logré
proceso hacer para
de mejorar?
lograrlo
1 Identifiqué el tema del texto y las ideas relevantes.
Deduje el propósito comunicativo o la intención del
2 texto leído.
3 Reconocí el tipo y formato de texto.
4 Establecí la relación entre los textos.
Establecí conclusiones sobre lo comprendido,
vinculando el texto con mi experiencia personal.
5 Reflexioné y opiné sobre lo que se plantea en el texto.
Si al revisar tus respuestas te diste cuenta que necesitas mejorar en algunos aspectos,
es momento de hacerlo. Debes quedar contento/a con el resultado. Realiza los cambios
y reajustes que consideres necesarios antes de enviarle a tu docente.

Todo aprendizaje tendrá valor si lo ponemos en


práctica.
¡Sigue esforzándote!

15
Propósito de la Actividad 4 Comprendemos la problemática de la
CIENCIAS SOCIALES disminución de espacio agrícola

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Utiliza e interpreta información sobre los elementos naturales y sociales de algunos


espacios geográficos del Perú, considerando los problemas del suelo agrícola peruano en un
cuestionario.

Estimado estudiante:
- Debes leer las fuentes (si es posible varias veces),
identificar las ideas importantes (puedes hacer un
subrayado de ideas o un resumen) e interpretarlas
para realizar las actividades.

1.-Para reconocer la importancia de la agricultura se procede


a leer el texto denominado *ORDENAMIENTO TERRITORIAL* que nos permitirá valorar esta
actividad económica en beneficio de la comunidad:

Fuente A: Ordenamiento territorial1


Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura, pesca, turismo,
minería, comercio, vivienda y otras convivan de manera articulada y en armonía con su
ambiente, requiere de una adecuada conducción y de herramientas necesarias que
garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro. En nuestro país, el Ministerio del
Ambiente es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo con la ley.

a. Responde: ¿Por qué será importante la agricultura en el ordenamiento territorial de un


espacio geográfico?

……………………………………………………………………………………….….…..……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………

16

También podría gustarte