Está en la página 1de 33

4

BLO Q U E

Capítulo 9. La formación y el crecimiento del sistema urbano I 176


El sistema urbano argentino y Capítulo 10. Las transformaciones urbanas en el período neoliberal I 192
Capítulo 11. Las ciudades pequeñas e intermedias ligadas a las actividades agropecuarias I 208
las condiciones de vida Capítulo 12. Los movimientos sociales urbanos I 222
en la ciudad Integración. Los cambios en el acceso a los servicios públicos I 234

Parque Indoamericano en Villa Soldati, Ciudad de Buenos Aires, durante la toma de tierras
en octubre de 2010.
Una parte importante de la población argentina vive en ciudades, pero no todos sus habitan-
tes tienen acceso a una vivienda. Las luchas sociales por una vivienda digna y por los servicios
básicos, también apuntan a lograr una ciudadanía plena e igual para todos.
CONTENIDOS || LA FORMACIÓN DEL SISTEMA URBANO ARGENTINO | EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES | LOS
176 GRANDES AGLOMERADOS | LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA URBANO | EL EMPLEO Y LA DESIGUALDAD 177
DE INGRESOS EN LAS CIUDADES ARGENTINAS

9 Las ciudades en la colonización


Las ciudades fueron un elemento central
Este esquema presentó importantes trans-
formaciones durante el siglo xviii. Con la
expulsión de los jesuitas, comenzó la deca-
La formación y el crecimiento en la estrategia territorial de la Corona espa-
dencia del área de las misiones. Mientras
ñola para la conquista y colonización de Amé-
del sistema urbano rica. Cada ciudad tenía jurisdicción sobre un
tanto, Buenos Aires crecía aceleradamen-
te, beneficiada por el comercio libre y por su
amplio territorio. Esas jurisdicciones fueron
El sistema urbano argentino ha tenido grandes transformaciones a lo largo del tiempo. nuevo rol como capital del Virreinato del Río
el origen de varias provincias argentinas que,
de la Plata.
Actualmente, se considera que el 90% de la población argentina es urbana. Sin en muchos casos, mantuvieron el nombre de
A partir de la Revolución de Mayo, se fue
embargo, ese porcentaje esconde realidades muy dispares, desde pequeños pueblos aquellas ciudades.
desintegrando el territorio del antiguo Virrei-
que apenas superan los 2.000 habitantes hasta la Aglomeración Gran Buenos Aires, Hacia principios del siglo xviii, las áreas
nato. A través de procesos diversos y comple-
con más de 12 millones de habitantes. más importantes desde el punto de vista eco-
jos, Paraguay, Bolivia y Uruguay se convirtie-
nómico eran aquellas que tenían contacto di-
ron en repúblicas independientes. En 1820, se
recto con el Perú y el Alto Perú; es decir, las
disolvió el gobierno central de las Provincias
Algunas de las principales ciudades argenti- tes colonizadoras. La primera corriente provi- ciudades del actual Noroeste argentino, así
Unidas y, durante años, las distintas provin-
nas se fundaron durante el período colonial. no directamente de España, a través del océa- como las misiones jesuíticas del Paraná y el
cias fueron Estados independientes, con go-
Las áreas que actualmente forman parte del te- no Atlántico y el Río de la Plata, y fundó las Uruguay, distribuidas en territorios que ac-
biernos y ejércitos propios, que frecuente-
rritorio argentino tenían una posición perifé- ciudades de Buenos Aires, Asunción –durante tualmente pertenecen a Paraguay, Brasil y la
mente se enfrentaron entre sí.
rica en la organización territorial del imperio muchos años, la principal ciudad de la región–, provincia argentina de Misiones. También, la
Las guerras de Independencia y los con-
español en América del Sur, cuyo centro era Santa Fe y Corrientes. La segunda corriente región de Cuyo, con intensos vínculos comer-
flictos civiles desarticularon las relaciones
Lima, capital del Virreinato del Perú. colonizadora se originó en el Alto Perú –ac- ciales con Chile y el puerto de Buenos Aires,
comerciales entre las regiones del antiguo
La ocupación española de esas áreas se tual territorio de Bolivia–, atravesó la región creció aceleradamente durante los siglos xvii
Virreinato. En tanto, Buenos Aires fue con-
inició en el siglo xvi, a partir de tres corrien- del Tucumán (que abarcaba los actuales No- y xviii (FIG. 2).
solidando su poder económico, basado en
FIG. 1. Corrientes colonizadoras roeste y Centro de la Argentina), y fundó las FIG. 2. Principales ciudades en el período colonial
la riqueza ganadera y las rentas portuarias, a
ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de
las que añadió su hegemonía política duran-
Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, San Salva-
te el largo gobierno de Juan Manuel de Rosas
dor de Jujuy y San Fernando del Valle de Cata-
(1835-1852).
marca. Finalmente, la última corriente provino
de Chile, se instaló en Cuyo y fundó las ciuda- Evolución de la población de la Ciudad
de Buenos Aires, 1580-1805
des de Mendoza, San Juan y San Luis (FIG. 1).
Distribución de la población según el Censo Año Habitantes Año Habitantes
de Vértiz, 1778 1580 300 1744 11.572
Área 1602 553 1750 13.840
Jurisdicción Ciudad Campaña Total
habitantes % habitantes % habitantes 1607 678 1766 20.763
Buenos Aires 24.205 65 12.925 35 37.130
1612 828 1770 22.551
Mendoza 7.478 85 1.287 15 8.765
San Luis 3.684 53 3.272 47 6.956 1621 1.163 1778 24.205
San Juan 6.141 80 1.549 20 7.690
1639 2.070 1780 27.131
Córdoba 7.283 18 32.920 82 40.203
La Rioja 2.172 22 7.551 78 9.723 1658 3.359 1785 29.639
Catamarca 6.441 42 8.874 58 15.315
Santiago 1664 3.812 1790 32.271
1.776 11 13.680 89 15.456
del Estero
1674 4.607 1795 35.076
Tucumán 4.087 20 16.017 80 20.104
Salta 4.305 37 7.260 63 11.565 1680 5.108 1800 38.071
Jujuy 1.707 13 11.912 87 13.619
Total 69.279 37 117.247 63 186.526 1720 8.908 1805 41.281

Fuente: Jorge Comadrán Ruiz, Evolución demográfica argentina durante el período hispano Fuente: Jorge Comadrán Ruiz, Evolución demográfica argentina durante el período hispano
(1535-1810), Buenos Aires, Eudeba, 1969. (1535-1810), Buenos Aires, Eudeba, 1969.
178 179

Las transformaciones en el condiciones políticas y sociales para la im- El crecimiento acelerado de las ciudades Buenos Aires se había multiplicado por 25; la
período agroexportador plementación de un determinado modelo de de Rosario, por 22, y la de Santa Fe, por 17,
El desarrollo de la economía agroexporta-
desarrollo económico. Esta cuestión se resol- mientras que, en Córdoba, Tucumán y San
Después de la caída de Rosas, las provin- dora produjo grandes transformaciones en la
vió con la federalización de la Ciudad de Bue- Juan, la población solo se multiplicó entre 12
cias argentinas se integraron al sistema federal organización económico-territorial de la Ar-
nos Aires y a partir de un acuerdo político en- y 14 veces. En el interior del país, la excepción
establecido por la Constitución de 1853, aun- gentina y en el sistema de asentamientos hu-
tre los grupos dirigentes de Buenos Aires y el fue Mendoza, que creció a un ritmo compa-
que Buenos Aires se mantuvo al margen de manos. La población creció aceleradamente,
Interior. rable a las ciudades del Litoral. Además, en la
la Confederación durante casi diez años. En en gran parte, debido a la inmigración. Duran-
La cuestión del progreso en cambio, impli- provincia de Buenos Aires, se fundaron ciu-
1862, se reformó la Constitución y el país que- te ese período, en los años 1869, 1895 y 1914, se
caba la provisión de los factores básicos de pro- dades nuevas, como La Plata, para ser capital
dó unificado bajo la hegemonía de Buenos Ai- realizaron los primeros censos nacionales, que
ducción –tierra, trabajo y capital– para que ese de la provincia, y Mar del Plata, como prin-
res. Luego, en 1880, se federalizó la Ciudad de permitieron analizar el crecimiento de la pobla-
desarrollo fuera posible. cipal centro turístico. También, Bahía Blanca
Buenos Aires y se alcanzó una estabilidad ins- ción y los cambios en el sistema urbano.
La tierra se obtuvo mediante la expansión mostró un notable crecimiento: en 1869, era
titucional que se mantuvo durante 50 años. La concentración de la tierra agrícola en
de la frontera agrícola a partir de la llamada un pequeño pueblo y, para 1947, ya era la no-
En 1930, un golpe militar derrocó al presi- un número relativamente pequeño de pro-
“conquista del desierto”. A través de la acción vena ciudad del país, cuya población se multi-
dente Hipólito Yrigoyen y dio inicio a la alter- pietarios condicionó la distribución espacial
militar, el Estado se apropió de extensos terri- plicó 114 veces.
nancia de gobiernos constitucionales y dictadu- de esa creciente población y, en especial, de
torios que, hasta entonces, se hallaban en ma-
ras militares que caracterizó a la vida política los inmigrantes, quienes, al no tener acceso
nos de los indígenas. La propiedad de esas tie-
argentina durante gran parte del siglo xx. a la tierra, se concentraron mayoritariamen-
rras quedó en poder de un número pequeño
Durante este período (1880-1930) hubo un te en las ciudades del Litoral. Así, hacia 1895,
de familias, lo cual contribuyó a consolidar el
acelerado crecimiento económico basado en la el 25% de la población del país era extranje-
grupo social que luego sería conocido como la
exportación de productos agropecuarios, como ra, pero esa proporción llegaba al 50% en la
“oligarquía terrateniente”.
carne, trigo y lana. Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, debi-
El trabajo fue aportado por mano de obra
Para que esto fuera posible, las clases diri- do a que la producción primaria de exporta-
inmigrante, en su mayor parte de origen euro-
gentes argentinas debieron resolver dos cues- ción se concentraba en la región Pampeana,
peo, principalmente españoles e italianos, pero
tiones principales: el orden y el progreso. Para esta región tuvo un alto crecimiento demográ-
también franceses, irlandeses, suizos, galeses,
lograr el orden era nececesario garantizar las fico, debido al aporte de la inmigración, mien-
judíos de Europa central y del Mediterráneo, si-
tras en el resto del país el crecimiento fue solo
rios y libaneses, entre otros. Por su parte, la im-
vegetativo.
plementación de la educación pública, gratuita Vista de la Playa Bristol, en 1915, en la ciudad de Mar del
En 1869, la población urbana era un por-
y obligatoria cumplió un rol principal para in- Plata, provincia de Buenos Aires.
centaje menor (27%) pero, en 1914, ya repre-
tegrar a esta multitud heterogénea en la econo- Población de las principales aglomeraciones
sentaba más de la mitad de la población total,
mía y la sociedad argentinas, y además contri- en la Argentina, 1869-1947 (*)
con un 53%.
buyó a generar sentimientos de pertenencia y Población (en miles de habitantes)
En las mayores aglomeraciones argentinas
lealtad a la Nación. Aglomerado 1869 1895 1914 1947
durante ese período, las grandes ciudades del
El capital que financió al Estado y a las 1. Buenos Aires 181 671 1.973 4.643
Litoral crecieron más que las ciudades del In-
grandes obras de infraestructura provino, en 2. Rosario 23 90 225 501
terior. Al terminar el período, la población de
su mayor parte, del exterior, principalmente de 3. Córdoba 29 48 122 370

Gran Bretaña. Esta inversión extranjera fue es- Población total y urbana en la Argentina, 4. La Plata - 45 101 275
1869-1947 5. Tucumán 17 40 86 206
pecialmente importante en las áreas del siste-
Población Población urbana (1) 6. Mendoza 10 30 70 201
ma de transporte, como puertos y ferrocarriles, Año
Total Habitantes % 7. Santa Fe 10 23 60 171
que hacían posible la exportación de los pro-
1869 1.830.214 497.000 27 8. Mar del Plata - 5 28 115
ductos agropecuarios y la importación de bie- 1895 3.954.911 1.463.317 37 9. Bahía Blanca 1 9 50 114
Llegada de inmigrantes en la Aduana de Buenos Aires. Como nes industriales. Las tarifas diferenciales, com- 1914 7.885.237 4.179.176 53 10. San Juan 8 12 19 108
consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social ar- binadas con los bajos aranceles de importación, 1947 15.893.827 9.854.173 62 (*) Se consideraron las 10 aglomeraciones con más de 100.000 habitantes en 1947.
gentina se volvió más compleja y la clase alta se cerró frente desalentaron la producción industrial local. (1) Población urbana: la que reside en localidades de 2.000 habitantes o más. Fuente: César Vapñarsky y Néstor Gorojovsky, El crecimiento urbano en la Argentina,
al inmigrante, en defensa de su riqueza y poder político. Fuente: Censos Nacionales de Población. Buenos Aires, iied-América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, 1990.
180 181

El contexto sociopolítico mentaron sus precios. Esto estimuló un inci- Las grandes aglomeraciones lores absolutos, se puede ver que el agba fue
de 1930-1976 piente proceso de industrialización, tendiente incrementando su participación del 30,5%, en
Las nuevas actividades desarrolladas duran-
a sustituir los productos importados por otros 1950, al 36,2%, en 1970, para luego disminuir a
A partir del golpe militar de 1930, se im- te ambas etapas del proceso de industrializa-
de fabricación nacional. A partir de 1943, este 35,6%, en 1980. Esta disminución está relacio-
plementaron distintas políticas conservadoras ción sustitutiva se localizaron, principalmente,
proceso se convirtió en una política de Estado, nada con el proceso de desindustrialización que
que procuraron restablecer el orden político en las grandes aglomeraciones, como Buenos
profundizada durante el gobierno de Perón. tuvo lugar con la instauración de un nuevo mo-
vigente antes de 1916. En 1943, sucedió otro Aires, Rosario y Córdoba.
La primera etapa de industrialización es- delo económico a partir de 1976.
golpe militar, aunque de orientación naciona- La existencia de grandes concentraciones de
tuvo dirigida a la producción de bienes de Mientras tanto, los aglomerados de tama-
lista. Más tarde, en 1946, Juan Domingo Perón mano de obra y de mercados consumidores don-
consumo (alimentos, textiles, etcétera) para ño intermedio, con una población de 50.000 a
fue elegido presidente, hasta su derrocamien- de colocar la producción, hizo posible el desa-
el mercado interno y tuvo como protagonis- 1.000.000 de habitantes, crecieron durante todo
to por otro golpe de Estado, en 1955. A partir rrollo de estas actividades. Además, las ciudades
tas a pequeños y medianos capitales locales. el período, tanto en valores absolutos como en
de esa fecha, se desarrolló un período de cre- contaban con las principales obras de infraestruc-
Al mismo tiempo, los altos salarios y el bajo valores relativos. En 1950, sumaban 2,7 millo-
ciente inestabilidad política, caracterizado por tura en transporte y con la presencia de otras ac-
desempleo garantizaban la fortaleza de ese nes de habitantes, lo que representaba un 16%
la alternancia de gobiernos constitucionales y tividades industriales, comerciales y de servicios.
mercado interno. de la población del país. Para 1980, alcanzaban
dictaduras militares, que desembocó en el gol- De esa manera, se consolidó un proceso circu-
Sin embargo, este modelo económico de- un total de casi 8 millones de habitantes (28,4%
pe militar de 1976. lar y acumulativo, por el cual la concentración
bió enfrentar diversos problemas. Uno de de la población total).
La crisis económica mundial iniciada en de actividades en esos aglomerados atrajo pobla-
ellos era la necesidad de insumos (materias Localidad y sistema urbano
1929, se hizo sentir en la Argentina a partir ción en busca de trabajo, a la vez que esa concen-
primas, energía) y bienes de capital (maqui- de asentamiento
de 1930. La recesión en los países capitalistas tración de población generó más actividades.
narias, herramientas) para la creciente in- Una localidad es un punto de concentración de po-
centrales generó una reducción en la deman-
dustria nacional. Otro problema era el es- blación. Sin embargo, tres son los criterios básicos
da de alimentos y materias primas, lo cual La distribución de la población habitualmente utilizados para delimitar las localida-
tancamiento tecnológico de la industria, ante
puso en crisis al modelo agroexportador. El por categorías des en los censos: jurídico, funcional (o ecológico)
lo cual era necesario desarrollar una indus- y físico. De la aplicación técnica de estos criterios
Estado comenzó a intervenir en algunos as-
tria pesada (metalúrgica y siderúrgica, metal- Durante la etapa de industrialización susti- surgen las denominaciones de municipios, comuni-
pectos del comercio exterior, a fin de soste- dades locales y aglomeraciones, respectivamente.
mecánica, petrolera, petroquímica, etcétera) tutiva continuó el acelerado proceso de urba-
ner los precios de los principales productos En la Argentina, aunque solo explicitado a partir del
que requería importantes inversiones de ca- nización. Entre las décadas de 1950 y 1980, el censo de 1970, ya desde el primer Censo Nacional
de exportación.
pital y tecnología. Para ello, se recurrió a la crecimiento de la población dispersa o en lo- de Población y Vivienda el criterio adoptado es el
Por otra parte, la falta de divisas dificultó físico. En función del mismo, “una localidad se define
inversión extranjera directa, que dio origen a calidades de menos de 50.000 habitantes fue
la importación de bienes industriales, que au- como porción de la superficie de tierra caracteri-
una segunda etapa de industrialización sus- leve. El total de la población en esta categoría zada por la forma, cantidad, tamaño y proximidad
titutiva, caracterizada por las inversiones de pasó de 9 millones, que representaban a más de entre sí de ciertos objetos físicos artificiales fijos
origen extranjero orientadas a la producción la mitad de los habitantes del país, en 1950, a (edificios) y por ciertas modificaciones artificiales
del suelo (calles), necesarias para conectar aquellos
de bienes de capital y otras actividades, como poco más de 10 millones (36% de la población entre sí. Brevemente, una localidad se define como
la producción de petróleo y la fabricación de total), en 1980. concentración espacial de edificios conectados por
bienes de consumo. En el otro extremo, el Aglomerado Gran calles” (Indec, 1994). Así definida, la localidad técni-
camente se denomina aglomeración.
Paralelamente, el Estado realizó inversiones Buenos Aires (agba) pasó de 5,1 millones de Javier Lindenboim, Dinámica Urbana Argentina. 1960-2001. Reconstrucción y análisis
importantes en infraestructura de transporte, habitantes, en 1950, a casi 10 millones, en 1980. de la información necesaria, Ceped, Centro de Población, Empleo y Desarrollo,
Facultad de Ciencias Económicas, uba, Buenos Aires, 2005.
como rutas, puentes, autopistas, así como en Si se considera la cantidad de habitantes en va-
obras hidráulicas, energéticas y equipamien- Distribución de la población en tres categorías de tamaño de aglomerados, 1950-1980
tos sociales. Así, se crearon hospitales, centros Población dispersa y Población en aglomerados de Población en el Aglomerado
educativos y complejos habitacionales. Categoría en aglomerados de tamaño intermedio (ati), de 50.000
Gran Buenos Aires Total del país
hasta 49.999 habitantes hasta 999.999 habitantes
Este período se caracterizó por la combina- Año habitantes (en millones) % habitantes (en millones) % habitantes (en millones) % habitantes (en millones) %
ción de crecimiento económico con inflación, 1950 9,00 53,3 2,70 16,2 5,15 30,5 16,85 100
y por crecientes tensiones sociales y políticas 1960 9,15 45,8 4,10 20,5 6,75 33,8 20,00 100
1970 9,10 39,0 5,80 24,8 8,45 36,2 23,50 100
surgidas, en parte, alrededor de la distribución
1980 10,05 36,0 7,95 28,4 9,95 35,6 27,95 100
Vista del puerto y la Ciudad de Buenos Aires, en los primeros del ingreso.
años de la década de 1960. Fuente: César Vapñarsky y Néstor Gorojovsky, El crecimiento urbano en la Argentina, Buenos Aires, iied-América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, 1990.
182 estudio de caso 183

La fundación de Buenos Aires y to de vista institucional, las principales transfor- Los grupos de menores ingresos y, en es-
maciones fueron la federalización de la ciudad, pecial, aquellos que no contaban con em-
su desarrollo hasta mediados del siglo xix en 1880, y la organización de la Municipalidad pleos estables, tenían menos posibilidades de
de la Ciudad de Buenos Aires. adquirir tierras donde instalar sus viviendas.
La Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre fue fundada por
De esa manera, comenzaron a formarse “vi-
Juan de Garay en 1580. La fundación fue impulsada por las autoridades coloniales españo-
La expansión metropolitana durante el llas de emergencia” o “villas miseria”, como se
las, con el objetivo de crear un puerto sobre el Río de la Plata. Sin embargo, durante mucho
período de industrialización sustitutiva conocía a los asentamientos informales de vi-
tiempo se mantuvo el trayecto tradicional a través del océano Pacífico, el istmo de Panamá y
viendas, construidas con materiales precarios.
el Caribe como la única ruta oficial permitida para el comercio regular. En el período de industrialización sustituti-
Las villas se instalaron generalmente en tierras
va, el agba fue escenario de la localización de
fiscales, tanto en áreas suburbanas como en
En el momento de su fundación, la ciudad líticas: Buenos Aires se convirtió en sede de la numerosas actividades industriales. En la prime-
enclaves dentro de la trama urbana consolida-
contaba con apenas 300 habitantes y su traza- Gobernación del Río de la Plata, en 1617, y ra etapa de industrialización sustitutiva (1930-
da. Muchos de sus habitantes eran migrantes
do ocupaba un pequeño rectángulo de 16 cua- luego, en capital del Virreinato del Río de la 1952), las fábricas se instalaron principalmente
procedentes del interior del país o, en menor
dras de largo por 9 de ancho, delimitado por Plata, en 1776. en la Capital Federal y en los partidos aleda-
medida, de países limítrofes. Mientras tanto, la
las actuales calles 25 de Mayo, Balcarce, Inde- ños de la provincia de Buenos Aires, conocidos
cantidad de personas que residía en conventi-
pendencia, Salta, Libertad y Viamonte. Las transformaciones durante la etapa liberal como “primer cordón”. En cambio, durante la
llos se redujo significativamente.
El principal factor de crecimiento urbano agroexportadora segunda etapa, las grandes instalaciones indus-
Por otra parte, la sanción de la Ley de Pro-
fue el comercio vinculado con el puerto. Esta triales requerían terrenos más amplios. Por lo
Durante la segunda mitad del siglo xix, Bue- piedad Horizontal estimuló la construcción de
actividad estaba sujeta a restricciones legales tanto, se localizaron a mayor distancia del cen-
nos Aires experimentó una serie de transfor- edificios de departamentos, generalmente des-
que procuraban mantener el monopolio de tro del aglomerado, para poder disponer de
maciones físicas, institucionales y sociales, de- tinados a sectores de ingresos medios y locali-
Lima sobre el comercio entre América y Espa- tierras a un menor precio y evitar la congestión
rivadas del modelo agroexportador. Entre las zados en barrios de la Capital Federal.
ña. En consecuencia, el comercio en la ciudad en las áreas más densamente pobladas. Ade-
transformaciones físicas, se encuentran la cons- Hacia 1970, el agba concentraba 8.500.000
fue, en gran parte, ilegal, especialmente a par- más, podían aprovechar de una mejor manera
trucción del puerto, el trazado de los ferroca- habitantes, lo cual representaba un 36% de la
tir de la fundación de Colonia del Sacramento las nuevas infraestructuras para el transporte
rriles, el desarrollo de los tranvías, las obras de población total del país.
por los portugueses, en 1680, con el contra- automotor, como las autopistas.
infraestructura de servicios y edificios públicos, Mancha urbana en 1972
bando de plata y de otros productos. A la ac- Durante ese período, se desarrolló un pro-
la creación de parques, etcétera. Desde el pun-
tividad comercial se sumaron las funciones po- ceso de expansión suburbana acelerada, pro-
Mancha urbana en 1867 Mancha urbana en 1892
tagonizado por sectores de obreros y emplea-
dos de ingresos medios y bajos, principalmente.

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura,Vivienda y Servicios Públicos,


Gracias a las tarifas económicas de los ferroca-
rriles, estatizados en 1947, esos grupos pudie-
ron residir en zonas alejadas de sus lugares de
Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, Oficina del Área Metropolitana de Buenos Aires.

trabajo. Los altos salarios, los loteos baratos y


los créditos hipotecarios facilitaron el acceso a
la propiedad de la tierra y la vivienda.

Actividades

1. Observen los mapas de estas páginas. Reali-


cen un gráfico lineal donde se observe el cre-
cimiento de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué
factores incidieron en ese crecimiento duran-
te los períodos mencionados?
2. ¿Qué consecuencias tuvo la expansión me-
tropolitana en el período de industrialización Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura,Vivienda y
sustitutiva? Servicios Públicos, Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, Oficina del Área Metropolitana
de Buenos Aires.
184 185

La evolución reciente Los cambios en el sistema urbano 36% del total, mientras que las otras dos cate-
del sistema urbano gorías siguieron reduciendo su participación,
A partir de la década de 1970, se observa
hasta llegar a un 32% cada una.
La política económica implementada du- una disminución lenta pero constante del peso
Las causas de estos cambios son diversas,
rante la dictadura militar (1976-1983) respon- relativo del agba en el conjunto de la población
por ejemplo, la desindustrialización resultante
dió a ideas neoliberales y monetaristas, que argentina. En efecto, este aglomerado pasó de
de las políticas neoliberales implementadas en-
proponían reducir la intervención del Estado, concentrar el 36% de la población total del país,
tre 1976 y 2001, que redujo las posibilidades
achicar el gasto público para combatir la infla- en 1970, a un 32%, en 2001.
de trabajo en los grandes aglomerados. Esto
ción y dejar las principales variables en manos Estos datos no significan que el aglomerado
desalentó las migraciones desde localidades
de los mercados. Estas políticas trajeron como haya perdido población, ya que, en valores ab-
más pequeñas. Por otra parte, también hubo un
resultado la reducción del salario real, acom- solutos, pasó de 8.450.000 habitantes, en 1970, a
aumento de los desplazamientos de población
pañada por la represión contra las actividades 11.800.000, en 2001. Pero sí que el ritmo de cre-
desde el agba hacia ciudades medianas o pe-
sindicales. También, se redujeron los arance- cimiento fue menor al de la población total, por
queñas, en busca de una mejor calidad de vida.
les a las importaciones, desaparecieron mu- lo cual disminuyó su participación relativa en el
En cambio, la población rural, tanto dis-
chos establecimientos industriales pequeños y total. Además, el aumento en la cantidad de habi-
Muchas personas acuden a entrevistas para obtener un persa como aglomerada, fue disminuyendo su
medianos, y aumentó la concentración econó- puesto de trabajo. tantes del agba se debió al crecimiento vegetati-
participación relativa, debido a un proceso de
mica en menos empresas de mayor tamaño. vo de la población, ya que los saldos migratorios
concentración en pueblos relativamente gran-
Además, aumentó el desempleo, el traba- Durante algunos años estas políticas tuvie- fueron negativos, al contrario de lo que ocurrió
des (entre 2.000 y 20.000 habitantes). En este
jo por cuenta propia y el empleo informal, y la ron cierto éxito en cuanto al control de la in- en períodos anteriores, en los cuales recibió una
proceso han influido, por una parte, la incor-
desocupación y la precariedad laboral genera- flación y la modernización de ciertos sectores gran afluencia de migrantes del interior del país.
poración de tecnología en la agricultura, que
ron un aumento de la pobreza. Por otra parte, de la economía, aunque con un alto costo so- Otro proceso interesante durante este pe-
llevó al desplazamiento de una gran cantidad
aumentó notablemente el endeudamiento del cial. A partir de 1998, se produjo la caída de ríodo es el crecimiento de las aglomeraciones
de mano de obra, y por la otra, el desarrollo
Estado, lo cual condicionó fuertemente las po- la actividad económica, con altos índices de de tamaño intermedio (ati), es decir, aquellos
del transporte automotor, que permite residir
líticas públicas en las décadas siguientes. desempleo, pobreza e indigencia. Esta situa- que tienen entre 50.000 y 1.500.000 habitan-
en un pueblo y trabajar en el campo.
Durante la década de 1990, volvieron a po- ción empeoró hasta desembocar en la grave cri- tes y, especialmente, los de menos de 500.000
nerse en práctica las políticas neoliberales, que sis económica, social y política de 2001-2002. habitantes. Población total y urbana (1970-2001)
y población total (2010) en la Argentina
incluyeron, además, un amplio proceso de pri- La devaluación del peso, que durante diez De esa manera, para 1991, el Censo Nacio-
Población Población urbana (1)
vatización de empresas y actividades del Estado. años se había mantenido artificialmente en nal de Población, Hogares y Viviendas mues- Año
Total Habitantes %
Esto tuvo un fuerte impacto social y territorial, una relación de paridad “uno a uno” con el tra una población total de casi 33 millones de
1970 23.364.431 18.457.900 79
expresado en la concesión de infraestructuras y dólar, abarató los productos argentinos y fa- habitantes, repartidos en tres partes práctica- 1980 27.949.480 23.078.460 83
servicios de transporte a operadores privados; voreció la colocación de exportaciones. mente iguales: un 34% en el agba, un 33% en 1991 32.615.528 28.436.110 87
la venta de empresas públicas; la concesión de En términos generales, las políticas de aper- ati y otro 33% en localidades con menos de 2001 36.260.130 32.431.950 89
servicios de agua, gas, electricidad y teléfonos, y tura económica tuvieron, entre otras, dos conse- 50.000 habitantes o en el campo. 2010 40.091.359 (1) (1)
la privatización de numerosos bancos estatales, cuencias: un mayor crecimiento de las ciudades Entre 1991 y 2001, estas tendencias se (1) Datos provisorios que no permiten calcular la población urbana por
localidad.
tanto nacionales como provinciales. grandes e intermedias junto a una creciente in- acentuaron. Las ati llegaron a representar un Fuente: Censos Nacionales de Población.
serción de estas ciudades en la economía global.
Un nuevo modelo urbano Distribución de la población en tres categorías de tamaño de aglomerado, 1970-2001
En este contexto, las ciudades han debido
afrontar el incremento de sus funciones y las Población dispersa Población en aglomerados de
Un nuevo modelo urbano está en curso de ela- Población en el Aglomerado
Categoría y en aglomerados de hasta tamaño intermedio (ati), de 50.000
Gran Buenos Aires (agba)
boración. Combina la “ciudad global” y la “ciudad demandas de actores locales y extranjeros, lo 49.999 habitantes y más, exceptuando el agba

local” y se yuxtapone a las formas múltiples (colo- cual agudizó la competencia interurbana por Año habitantes (en millones) % habitantes (en millones) % habitantes (en millones) %
nial, cosmopolita, moderna, informal) de la ciudad.
Se caracteriza por una fuerte segregación territo- la atracción de inversiones y capitales. 1970 9,1 39 5,8 25 8,4 36

rial (la urbanización por islas) y por elementos de A pesar de esto, sigue existiendo una gran 1980 10,0 36 8,0 28 9,9 36
agregación funcional, las arquitecturas urbanas. desigualdad en la distribución del ingreso y 1991 10,6 33 11,0 34 10,9 34
Graciela Schneider Madanes, “Las formas de la ciudad a la hora
de la globalización”, en: La ciudad de la globalización, Uruguay, 2003.
una parte importante de la población sufre si- 2001 12,0 32 13,4 36 11,7 32

tuaciones de pobreza e indigencia. Fuente: Guillermo Ángel Velásquez, “Calidad de vida y escala urbana en la Argentina”, en Revista Universitaria de Geografía,Vol. 15, N.º 1, Bahía Blanca, 2006.
186 187

El empleo en las ciudades argentinas Es importante tener en cuenta que las tasas rados urbanos. El ingreso promedio per cápi- recibían en promedio un ingreso 21 veces ma-
de actividad y empleo se calculan en relación a ta para todos los aglomerados urbanos del país yor que los miembros del segundo.
Como consecuencia de los procesos ana-
la población total; en cambio, la tasa de desocu- en ese momento era de 1.341 pesos mensuales. Los datos permiten realizar el mismo análi-
lizados, el desempleo en las ciudades argenti-
pación se calcula en relación a la población eco- El 10% de la población presentó ingresos de sis para cada una de las ciudades o aglomera-
nas aumentó significativamente desde media-
nómicamente activa (pea). Las personas que 2.710 a 66.000 pesos mensuales, con un pro- dos urbanos por separado. Por ejemplo, en la
dos de la década de 1970.
han pasado mucho tiempo desocupadas y han medio de 4.289 pesos. Este grupo obtuvo el Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el
Si bien este proceso tuvo variaciones, la
dejado de buscar trabajo, no están incluidas en 32% del total de ingresos. En el otro extremo, mismo período, un 10% de la población obte-
tendencia general del período fue la crecien-
la pea y, por lo tanto, no integran el cálculo de el 10% más pobre de la población registraba nía los mayores ingresos, con un promedio de
te expulsión de población del mercado de tra-
las tasas de desocupación. Por eso, cuando se un ingreso promedio de 204 pesos mensuales 7.124 pesos mensuales por persona y, de esa
bajo. De esa manera, en cada crisis económica,
compara una región con otra, hay que tener en por persona y recibía, en conjunto, el 1,5% de manera, se quedaba con el 30,1% del ingreso
las tasas de desocupación alcanzaron valores
cuenta simultáneamente los distintos indica- los ingresos totales. Si se comparan los ingre- total, mientras que el 10% que menos ganaba,
más altos: de 2,7% en octubre de 1977, se llegó
dores: una tasa de desocupación relativamente sos promedio de estos dos grupos, se puede recibía un ingreso mensual promedio de 316
a 6% en mayo de 1982; 8,1%, en 1989; 18,4%,
baja no significa lo mismo en una región don- apreciar que los miembros del primer grupo pesos, lo que correspondía al 1,3% del total. El
en 1995, y 21,5%, en 2002. A partir de 2003,
de la tasa de actividad es alta que en otra región primer grupo registró, en promedio, un ingre-
las tasas de desocupación disminuyeron y lle- Las argentinas en el mercado laboral
donde la pea representa una proporción rela- so 23 veces mayor que el segundo.
garon a un mínimo de 7,3%, en el cuarto tri-
tivamente baja de la población total. Además, A fines de la década del ochenta, la tasa de acti-
mestre de 2008. Población según escala de ingreso per cápita familiar, total de
dentro de una misma región, pueden existir di- vidad de las mujeres entre 15 y 65 años era del
Por otra parte, en este período existe una di- 32%. En 1991, para el total de los aglomerados aglomerados urbanos, cuarto trimestre de 2010
ferencias importantes entre los distintos aglo-
ferenciación regional en las situaciones de em- urbanos trepó al 37,3%, y al 42,3% en 2001. En-
merados urbanos (FIG. 3). tre 2003 y 2005, la participación femenina se ha Decil Ingreso Ingreso Ingreso % de % en la
pleo y desempleo. (hogares) desde hasta
promedio
población
suma de
mantenido constante, con un leve descenso. Este per cápita ingresos
El agba, la región Pampeana y la región proceso refleja una significativa disminución de la
La desigualdad en el ingreso 1 0 320 204 10 1,5
Patagónica presentan altas tasas de activi- brecha de actividad entre varones y mujeres. Así, 2 320 483 400 10 3,0
dad y empleo en relación a la población to- Hacia fines de 2010, las ciudades argentinas mientras la tasa de actividad masculina se ha man- 3 483 636 556 10 4,1
tenido relativamente constante desde 1990, con
tal. Esto quiere decir que un alto porcentaje también presentaban una distribución desigual una pequeña disminución en los últimos años, la
4 636 800 714 10 5,3
5 800 989 885 10 6,6
de la población trabaja o busca trabajo. Por del ingreso entre los habitantes de los aglome- tasa de actividad femenina (contabilizando las acti-
6 989 1.200 1.076 10 8,0
el contrario, Cuyo, Noreste y Noroeste pre- vas sobre el total de mujeres) se ha incrementado
7 1.200 1.500 1.343 10 10,0
alrededor del 20% entre 1990 y 2003. Estos nú-
sentan tasas más bajas, lo cual puede deber- meros traducen una tendencia mundial de incre- 8 1.500 1.927 1.685 10 12,6
se a distintas causas, como la existencia de un mento en la actividad económica de las mujeres. 9 1.933 2.710 2.261 10 16,9
10 2.710 66.000 4.289 10 32,0
alto porcentaje de población menor de edad o Para comprender esta tendencia ascendente de
la participación de las mujeres, diversos autores Total 0 66.000 1.341 100 100
muy mayor, o la presencia de una cantidad im-
acuerdan en señalar que la crisis ocupacional, y la
portante de personas que, por diversos moti- disminución de los ingresos reales de la población
Fuente: Indec, 2010.

vos, han dejado de buscar trabajo. económicamente activa han deteriorado significa- Población según escala de ingreso per cápita familiar, Ciudad
tivamente las condiciones de trabajo del tradicio- Autónoma de Buenos Aires, cuarto trimestre de 2010
FIG. 3. Tasas de desocupación y subocupación nal “jefe de familia”, lo cual en muchas ocasiones, Ingreso % en la
en la Argentina, 1974-2011 ha significado un imperativo a la salida al mercado Decil Ingreso Ingreso % de
promedio suma de
(hogares) desde hasta población
25 — de trabajo de la “fuerza de trabajo secundaria”. per cápita ingresos
Subocupación 1 0 550 316 10 1,3
Natalia Martínez y Liliana Rainero, “Equidad en el Empleo”,
Desocupación en Mujer y Empleo: Buscando la igualdad, Lima, 2009. 2 560 935 745 10 3,1
20 —
3 940 1.240 1.061 10 4,5
15 — 4 1.250 1.500 1.383 10 5,8
Actividades
5 1.500 1.875 1.701 10 7,2
10 — 6 1.875 2.250 2.054 10 8,7
1. ¿A qué se deben las diferencias en las tasas
7 2.250 2.667 2.416 10 10,2
de actividad, empleo y desocupación entre las
5— 8 2.667 3.400 2.951 10 12,4
distintas regiones del país?
9 3.400 4.600 3.937 10 16,7
2. ¿Qué se puede hacer para reducir la
0 10 4.600 30.300 7.124 10 30,1
1974 1976 1979 1981 1984 1986 1989 1991 1994 1996 1998 2000 2003 2008 La falta de empleo formal obliga a muchas personas a desigualdad de ingresos entre distintos grupos
Total 0 30.300 2.369 100 100
recurrir a la venta ambulante o en puestos callejeros. sociales?
Fuente: Indec, Encuesta Permanente de Hogares (eph), total de aglomerados urbanos del país. Fuente: Indec, 2010.
188 estudio de caso 189

Procesos socioespaciales y El hábitat popular ción de villas, subsidios al alquiler de piezas, cons-
trucción de viviendas de interés social, etcétera.
transformaciones recientes en el amba A partir de mediados de 1970, el acceso a
Sin embargo, no resultan suficientes para resol-
la tierra y la vivienda se volvió cada vez más difí-
ver el problema, que incluye una cantidad cre-
Durante los últimos 35 años, la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de procesos cil para los sectores de ingresos medios y bajos.
ciente de personas que duermen en las calles.
complejos y contradictorios. A partir de mediados de la década de 1970, el acceso a la tie- Así, desaparecieron los loteos baratos y el mer-
rra y la vivienda se volvió cada vez más difícil para los sectores de ingresos medios y ba- cado inmobiliario se orientó hacia los sectores las transformaciones en el área
jos. Los loteos económicos desaparecieron y el mercado inmobiliario se orientó hacia los de mayores ingresos. Los créditos hipotecarios central de la ciudad
sectores de ingresos altos. se redujeron y encarecieron, y quedaron fuera Las condiciones habitacionales de los sectores
del alcance de los sectores populares. Además, de ingresos bajos empeoraron. A esto se añadió
los alquileres, que estaban sujetos a regulacio- el desplazamiento de las actividades terciarias,
Las reformas institucionales Estos desplazamientos responden a diversos shoppings, complejos de cines, universidades, cen-
nes estatales, se liberaron. En 1977, los habitan- tros de oficinas, etcétera, hacia los nuevos sitios
factores, como la búsqueda de amplitud, es-
En 1983, se restablecieron las instituciones tes de las villas de emergencia fueron expul- de residencia de los grupos de altos ingresos.
pacio verde y seguridad. Además, fueron pro- Frente al riesgo de deterioro del área central, los
democráticas en todos los niveles del Estado. sados de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras
movidos por una serie de condiciones, tales gobiernos locales impulsaron diversos proyectos
En 1994, se reformó la Constitución Nacional tanto, la construcción de viviendas de interés de rehabilitación urbana, tales como el proyecto
como la Ley de Uso del Suelo de la Provincia
y se estableció la autonomía de la Ciudad de social por el Estado continuó siendo escasa. Puerto Madero (compartido con el Estado nacio-
de Buenos Aires.También fue estimulado por nal), el Programa de Revitalización de la Avenida
Buenos Aires, que hasta entonces dependía del Por otro lado, mientras aumentaban los
la difusión de diversos productos culturales de Mayo (pram) o el reciclaje de los conventillos
gobierno nacional. Desde 1996, la Ciudad Au- costos de transporte, los ingresos de los tra- de la manzana de San Francisco, entre otros. Al-
(películas, series de tv, etc.), en los cuales se
tónoma elige a sus propias autoridades y tiene bajadores se mantuvieron constantes e, in- gunos de estos proyectos lograron retener po-
asocia la residencia suburbana con cierto es- blación de ingresos altos y diversas actividades
su propia Constitución que, entre otras cosas, cluso, disminuyeron; además, los ingresos se
tilo de vida propio de las clases medias y al- terciarias en el centro; otros contribuyeron a
establece la creación de comunas para descen- volvieron inestables por el desempleo y el mejorar el hábitat de algunos grupos de ingresos
tas de los países de origen de esos produc-
tralizar algunas funciones del Gobierno de la trabajo en negro. Residir en los partidos del bajos. El auge del turismo reforzó la tendencia a
tos que, de cierta manera, se convierten en la revalorización del centro, aunque siempre en
Ciudad. En 2011, por primera vez, se eligieron conurbano bonaerense y trabajar en la ciu-
modelos a seguir. tensión con las tendencias de expulsión de pobla-
los miembros de las Juntas Comunales. dad resultaba cada vez más difícil para los ción, que continúan presentes.
En la provincia de Buenos Aires, a media- la legislación urbanística sectores de ingresos bajos.
dos de 1990, se modificó la división político- Ante esta situación, estos sectores res-
La Ley de Uso del Suelo de la Provincia de Buenos
territorial y se crearon los partidos de Presi- Aires, promulgada en 1977, estableció nuevas exi-
pondieron de distintas maneras. En la déca-
dente Perón, Ezeiza, Malvinas Argentinas, José gencias para la urbanización: altitud de los terrenos da de 1980, fueron frecuentes las tomas de
C. Paz, San Miguel, Ituzaingó y Hurlingham. por encima de las cotas de inundación y provisión tierras en los partidos del Gran Buenos Ai-
de ciertos servicios urbanos, entre otros. Esto ge-
neró mayores costos de la tierra urbana, que difi-
res. Algunas tomas dieron origen a asenta-
Los cambios en la cultaron los loteos económicos. Además, esta ley mientos organizados, con proyectos de re-
configuración socioespacial incorporó la figura de los “clubes de campo”. Estos gularización. Otros grupos se instalaron en
clubes, habitualmente llamados countries, se multi-
plicaron aceleradamente y atrajeron a una pobla-
hoteles y pensiones en la Ciudad de Buenos
Las acciones realizadas por los diferentes
ción de ingresos altos o medios-altos. Aires, pagando alquileres elevados en rela-
gobiernos –nacional, provincial y local–, así Actividades
ción a los bajos ingresos, en condiciones de
como por las empresas privadas y otros ac-
hacinamiento y precariedad. 1. Investiguen alguno de los partidos men-
tores, combinadas con los procesos econó-
Desde mediados de 1980, muchas de cionados en el texto. ¿A qué municipio per-
micos, dieron lugar a cambios en la configu- tenecía ese territorio antes de 1993?
las villas que habían sido erradicadas duran-
ración socioespacial del aglomerado. Uno de 2. ¿Qué factores promovieron el desplaza-
te el gobierno militar, volvieron a poblarse.
estos cambios fue la llamada “suburbanización” miento de los sectores de altos ingresos?
Además, surgieron nuevas villas, en su ma-
de las clases altas. Este es uno de los procesos 3. ¿Cómo se manifestaron en el territorio
yor par te, en el sur de la Ciudad, con ex-
socioespaciales más notables, que trae apare- urbano las políticas económicas para los
cepción de las Villas 31 y 31 bis, situadas en
jado el desplazamiento de grupos de altos in- sectores de bajos ingresos?
la zona de Retiro.
gresos hacia urbanizaciones cerradas en áreas 4. Elaboren una conclusión acerca del acce-
Las respuestas de los gobiernos a estas si-
suburbanas (countries, barrios privados, etc.). so a la tierra y la vivienda.
tuaciones fueron variadas: planes de urbaniza-
190 Ficha de recapitulación Actividades finales 191

Preguntas de repaso Análisis de texto e investigación a partir de fuentes diversificadas


1. ¿Qué ciudades argentinas se crearon durante el 7. ¿Cómo se expresaron las transformaciones 1. Lean el siguiente texto y, luego, respondan a las preguntas.
período colonial? económicas durante el período de industrializa-
2. ¿Cuáles fueron las corrientes colonizadoras que ción sustitutiva en el sistema urbano?
permitieron la fundación de las ciudades? 8. ¿Qué transformaciones sociales y espaciales De la ciudad oligárquica a la ciudad menemista
3. ¿Qué factores incidieron en el crecimiento de ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires?
Buenos Aires durante ese período? 9. ¿Qué consecuencias tuvieron las políticas im- En 1902, Lola Mora daba los últimos retoques a la Aires que le siguió se habían esmerado, como en el caso
plementadas en las últimas décadas? fuente de las Nereidas. Aunque originalmente se había de las Nereidas, por diferenciar sus espacios, la ciudad de
4. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones
planeado instalar ese magnífico homenaje a la mujer en fin de siglo lima aquel juego de diferencias a través de una
políticas y económicas durante el período liberal 10. ¿Qué cambios ocurrieron en la evolución del
Plaza de Mayo, centro de la vida de la ciudad, cuando la homogeneización creciente del espacio [...].
agroexportador? sistema urbano?
obra estuvo concluida resultó escandalosa para lo que la Uno de los procesos más notables al fin de la década
5. ¿Qué transformaciones se produjeron en el 11. ¿Cuáles fueron los principales procesos socio- Buenos Aires oligárquica podía tolerar [...]. Las objecio- menemista es la acentuación de las diferencias entre ricos
sistema urbano? ¿Cuáles fueron las ciudades que espaciales que se desarrollaron en el Aglomerado nes que condujeron al cambio del emplazamiento original y pobres. La pobreza extrema y la marginalidad aparecie-
más crecieron? Gran Buenos Aires? [...] muestran una conciencia atenta a la demarcación del ron en la ciudad como nadie recuerda haberlas observa-
6. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones 12. ¿A qué se deben las desigualdades en el ingre- paisaje urbano. Si las Nereidas no podían situarse en el do con anterioridad, y tras el menemismo, permanecen
económicas durante el período de industrializa- so en las distintas regiones del país? centro de la ciudad, podían instalarse sin embargo en un [...]. El aumento vertiginoso de la desigualdad social se
ción sustitutiva? espacio periférico. [...] Configurando su paisaje a través observa con facilidad en la proliferación de la seguridad
de la diferencia, Buenos Aires adquiría fisonomía propia privada en los barrios más ricos de la ciudad. Es igual-
Glosario en la diversidad de sus espacios y encontraba su identidad mente inevitable notar su contrapartida, la evolución del
urbana en el juego de oposiciones entre unos y otros [...]. fenómeno de los asentamientos marginales generalmente
• Aglomeración: es la localidad definida a par- • Población aglomerada: es la población que La correspondencia entre la configuración socioeco- ubicados en terrenos fiscales. Solo en Buenos Aires, en
tir de un criterio físico. Consiste en un área de vive en aglomeraciones de cualquier tamaño. nómica del espacio y el paisaje urbano puede aún obser- 1983 vivían en diversas “villas de emergencia” algo más
edificación, más o menos continua, de edificios • Población dispersa: es la población que vive varse con facilidad. Sin embargo, de un extremo a otro del de doce mil personas. A fines de 2001 la cifra casi se había
y calles. En una imagen satelital, se ve como una en el campo, fuera de toda aglomeración. siglo xx, la ciudad ha perdido ese juego de oposiciones decuplicado. Hoy ya no se conoce a estos lugares como
especie de “mancha”, la llamada “mancha ur- que hacía de cada espacio un paisaje único, ofreciendo “villas de emergencia”, sino como “villas miseria” o sen-
bana”. Al crecer, puede extenderse más allá de • Sistema de asentamientos humanos: es el una serie de identidades barriales definidas por el con- cillamente “villas”.
los límites del municipio donde se originó, para conjunto formado por los asentamientos hu- junto de semejanzas internas a cada sector y por las di- Nicolás Kwiatkowski y Julián Verardi,
abarcar dos o más municipios. manos de un país o región, y sus interrelaciones. ferencias una vez traspasadas las fronteras del barrio. Si Le Monde diplomatique,
También, con un significado similar, suele utili- la ciudad oligárquica de principios de siglo y la Buenos Edición Cono Sur, N.º 51, 2003.
• Crecimiento urbano: es el aumento de la po- zarse el término “sistema urbano” o “sistema de
blación urbana de un país o una región. ciudades”.
• Localidad: es un punto de concentración de • Urbanización: es el aumento proporcio- a. ¿Por qué se habla en el texto de la homogeneización del espacio?
población, independientemente de su tamaño y nal de la población urbana con respecto a la
sus características. La localidad puede estar de- b. ¿Cómo impactó la pobreza en el paisaje urbano?
población total de un país o región. Mientras
limitada a par tir de un criterio jurídico-político c. Elaboren un artículo de opinión acerca de la diferenciación del espacio urbano.
el crecimiento urbano se refiere a la pobla-
(municipio), un criterio físico (aglomeración) o ción urbana en valores absolutos (cantidad de 2. Investiguen sobre el crecimiento de la ciudad donde viven y, luego, elaboren un informe. Para ha-
un criterio interaccional (comunidad local). En habitantes), el concepto demográfico de ur- cerlo, pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:
los censos argentinos se aplica un criterio físico; banización la considera en valores relativos
es decir, se considera a la localidad como una a. Reseña histórica: año de fundación de la ciudad; actores que participaron en su formación; objeti-
(porcentaje de habitantes urbanos sobre la vos, intereses o necesidades.
aglomeración. población total).
b. Características físicas del lugar: relieve, clima, hidrografía, etcétera.
Los protagonistas c. Actividades económicas: principales actividades económicas de la localidad. ¿Cómo han sido afec-
tadas (positiva o negativamente) estas actividades por las políticas económicas de las últimas dé-
cadas? Localización de las principales actividades. Otras actividades que fueron importantes en el
Dardo Rocha (1838-1921) de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta
pasado.
Fue un exponente de 1884. Impulsó la fundación de la ciudad de
d. Características demográficas: cantidad de habitantes de la localidad. Composición por sexo y edad,
la llamada Generación del La Plata, nueva capital de la provincia, en nacionalidad, tasas de crecimiento intercensal, porcentajes de población con necesidades básicas
80, que actuó en la Argen- cuyo diseño participó activamente junto al insatisfechas y bajo la línea de pobreza.
tina durante las últimas dé- ingeniero Pedro Benoit. También ordenó la e. Organización político-territorial: partido en el que se encuentra la ciudad. Organización del régi-
cadas del siglo xix. En 1880 fundación de Pehuajó, Tres Arroyos y Co- men municipal. Principales autoridades. Otras instituciones y organizaciones importantes de la vida
social y cultural.
tomó par tido por la federalización de la ronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Pos-
f. Problemas sociales y ambientales de la ciudad.
Ciudad de Buenos Aires y al año siguien- teriormente fue fundador y primer rector
te fue electo gobernador de la provincia de la Universidad de La Plata. 3. Realicen una exposición con los trabajos presentados.
CONTENIDOS || Las transformaciones en el espacio urbano | Auge y especulación inmobiliaria |
192 Los espacios exclusivos y la autosegregación | Los barrios precarios | La diferenciación social y 193
territorial DEL CONSUMO | El turismo

10 de la ciudad comienza a ser más uniforme en su


composición social y fisonomía edilicia.
res. Barrios tradicionales de clase media, como
Villa Urquiza, Colegiales y Palermo, vivieron
En los barrios ricos, se da el reciclaje de vi- grandes transformaciones por la expansión de
Las transformaciones viendas y la aparición de nuevas construcciones la construcción en altura. En el otro extremo,
urbanas en el período neoliberal en altura. En cambio, en los barrios pobres, los otros barrios dejan de ser atractivos para la po-
altos costos dificultan el mantenimiento de los blación porque son percibidos como inseguros
En las últimas décadas, se consolidó en la Argentina edificios, que se ven deteriorados. o porque no cuentan con los servicios comer-
Estos procesos de segregación socioterritorial ciales más modernos. Muchos vecinos comien-
un modelo de desarrollo urbano cada vez más desigual,
se manifiestan especialmente en las grandes ciu- zan a abandonar estos barrios que, al perder
caracterizado por la aparición y desarrollo de dos fenómenos antagónicos: dades del país. Un ejemplo es la Ciudad Autóno- densidad poblacional, aparecen como zonas
por un lado, el surgimiento de urbanizaciones cerradas; ma de Buenos Aires, donde los barrios de la zona con poco movimiento comercial. Además, en
por el otro, el crecimiento espacial y demográfico de barrios precarios. norte se modernizan aceleradamente, mientras este contexto, los precios de las propiedades
que los de la zona sur parecen relegados. Otro comienzan a ser más accesibles.
ejemplo es la Ciudad de Córdoba, donde los ba-
El retroceso de la intervención estatal en la tiene sus expresiones antagónicas en la aparición la competitividad de las ciudades
rrios del noroeste han crecido debido a la inver-
década de 1990 determinó una menor inversión y desarrollo de urbanizaciones cerradas, por un
sión privada, mientras que las zonas sur y este Harvey parte del concepto de renta monopolista
del Estado en vivienda y equipamiento urbano. lado, y en el crecimiento espacial y demográfico para definir la posición de los actores dominantes
de la ciudad han quedado rezagadas.
En algunos casos, estas inversiones comenzaron de los barrios precarios, por el otro. en el espacio urbano-regional: aquellos que po-
a ser realizadas por empresas privadas, pero solo La segregación urbana es el proceso por el seen el capital suficiente para instalarse en lugares
nodales de la globalización y obtener del sector
se limitaron a lugares con mayor rentabilidad. cual los distintos grupos sociales se asientan en Auge y especulación inmobiliaria público las inversiones necesarias en capital fijo
A esto se sumó la desaparición casi total del diversas áreas de la ciudad. Esto va conforman- para que estos lugares, ciudades más o menos
La diferenciación social de los barrios se re- globales, sean competitivos. La competitividad re-
crédito hipotecario para sectores medios y la do áreas internamente homogéneas, pero muy
fleja en el valor del suelo, así como de las pro- quiere apostar por la distinción, la diferencia, lo
desregulación de los alquileres. Como conse- dispares entre sí. Si bien siempre existieron zo- cual se expresa especialmente mediante la ima-
piedades urbanas. Por lo tanto, el valor inmobi-
cuencia, se profundizó un modelo de fragmen- nas ricas y zonas pobres en la ciudad, ninguna gen o el perfil de la ciudad, la oferta cultural, el
liario depende de varios factores, entre ellos, la ambiente urbano. Pero, por otra parte, las firmas
tación social y territorial en el que algunas áreas lo era en exclusividad. En los barrios de menos
accesibilidad y los servicios de transporte; la in- globalizadas tienden a la creación de productos
se modernizaron rápidamente y otras se deterio- recursos había algunos vecinos con buena situa- y entornos estandarizados, lo cual a la larga hará
fraestructura urbana (pavimento, iluminación,
raron cada vez más. Así, se consolidó un modelo ción económica que vivían en el barrio. Lo mis- que todos los espacios globales dejen de ser
etcétera); la cercanía a espacios verdes u otros competitivos [...]. Harvey nos anuncia la crisis de
de desarrollo urbano cada vez más desigual, que mo, pero a la inversa, ocurría en los barrios más
valores paisajísticos, como la costa del mar o de la ciudad y del sistema postindustrial capitalista.
pudientes. Y en la mayoría de los barrios de clase
un río, entre otros. En el valor inmobiliario tam- Jordi Borja, en Prólogo, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, David Harvey
media existía una importante mezcla social. La y Neil Smith, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005.
bién influye el “prestigio social” de una zona.
heterogeneidad en los barrios generaba un ám-
Así, algunos barrios comienzan a estar de moda
bito igualitario de socialización para los niños
y muchas personas quieren vivir allí, lo cual au-
y los habitantes en general. Además, en el caso
menta el valor de las propiedades, la densidad
de los niños, esa integración tenía su correlato
poblacional y la edificación del barrio.
en la escuela pública y los denominados “clubes
Debido a esta mayor valoración de ciertos
de barrio”, donde todos compartían un espacio
barrios de una ciudad, el suelo urbano pasa a
común. Sin embargo, esta heterogeneidad co-
ser objeto de la especulación inmobiliaria, y
menzó a perderse paulatinamente a partir de las
el valor de las propiedades y el suelo aumenta
décadas de 1960 y 1970, y se agudizó en los últi-
aceleradamente. Frente a esa situación, algunos
mos veinte años. Actualmente, los barrios están
vecinos se ven obligados a mudarse de barrio,
viviendo una homogeneización social y cultural,
ya que no pueden hacer frente a los alquileres.
ya que no solo comienzan a diferenciarse por su
En las últimas décadas, este fenómeno se
paisaje y sus funciones urbanas, sino también
viene dando de forma sostenida en la zona no-
Vista de Puerto Madero, uno de los lugares con mayor por las clases sociales que los habitan en forma
roeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
especulación inmobiliaria de la Ciudad de Buenos Aires. casi excluyente. De este modo, cada fragmento
194 195

Los espacios exclusivos de la red de autopistas y de vías rápidas en ge- Tipos de urbanizaciones cerradas segmentación de los mercados a los que brin-
y la autosegregación neral. Estos espacios cerrados son verdaderos dan servicios.
Existen diferentes tipos de urbanizaciones
enclaves de riqueza en zonas cuya población Los establecimientos educativos cumplen
En el espacio urbano, las políticas neoli- cerradas:
original y circundante pertenece a estratos con una serie de exigencias, como la doble es-
berales implementadas durante la década de • Countries o clubes de campo: son el tipo
medios-bajos y bajos, e incluso muchas veces colaridad, la enseñanza bilingüe, actividades
1990 trajeron como consecuencia el surgi- de urbanizaciones cerradas más conocido. Se
están próximos a asentamientos precarios. recreativas, planes de estudio con reconoci-
miento de urbanizaciones cerradas. Estas ur- caracterizan por disponer de grandes espacios
En la década de 1990, las reformas estruc- miento internacional, etcétera. En muchos ca-
banizaciones son la mayor expresión de la comunes, como parques, instalaciones depor-
turales impulsaron la desregulación de diver- sos, los colegios se ubican dentro de los pro-
segregación urbana, particularmente de la au- tivas (desde canchas de pádel hasta campos de
sos sectores, entre ellos, el inmobiliario. Esto pios countries, lo cual restringe aún más las
tosegregación, ya que las personas van a vivir golf), Club House, gimnasio, entre otros. To-
propició la entrada de capital extranjero y fa- relaciones sociales de los jóvenes. Con res-
voluntariamente a espacios cerrados con perí- das las casas poseen parque y piscina propia.
voreció el desarrollo urbanístico privado, que pecto a los servicios de salud, la aparición de
metros vigilados y accesos restringidos. Estos • Barrios privados: los terrenos, al igual
convirtió al sector en un negocio altamente centros médicos es más limitada, aunque se
espacios cerrados se localizan en las áreas pe- que las casas, son de menor extensión y no
rentable. Se calcula que, en los años de cons- realiza exclusivamente bajo la modalidad de
riurbanas y rurales, aunque cuentan con todas cuentan con infraestructura deportiva ni Club
trucción más intensiva, la inversión ha ronda- medicina prepaga.
las comodidades y servicios de las ciudades. House.
do los 3.500 millones de dólares. Este proceso El fenómeno de la expansión de las urba-
Por ello, son conocidas como urbanizaciones. • Condominios: son urbanizaciones con-
valorizó tierras que se encontraban fuera del nizaciones cerradas está presente en todas las
En el país, las primeras urbanizaciones ce- formadas por pequeños edificios de depar-
mercado inmobiliario, incluso algunas zonas grandes ciudades del país e, incluso, en algu-
rradas surgieron hace varias décadas, pero su tamentos de no más de cuatro pisos. Por lo
inundables o bañados que, por sus condiciones nas ciudades medianas.
número era reducido y eran utilizadas, princi- general, cuentan con piscina y algún espacio
naturales, debieron ser reacondicionadas con En San Miguel de Tucumán, existen unas
palmente, como casas de fin de semana para verde reducido. Se ubican muy cerca de los
obras de infraestructura, lo cual multiplicó su 50 urbanizaciones cerradas, mientras que, en
los sectores sociales más pudientes. A partir de grandes centros urbanos.
valor. Este es el caso de las urbanizaciones lo- el Gran Mendoza, hay cerca de 100, particu-
la década de 1990, comenzó el desarrollo ma- • Clubes de chacras: son grandes terrenos
calizadas en la zona del Delta del Paraná. larmente en los municipios de Luján de Cuyo
sivo de estos emprendimientos en las áreas pe- de media hectárea, ubicados en zonas rurales
Una de las motivaciones de los sectores me- y Maipú. En el Gran Córdoba, el crecimiento
riurbanas de las grandes ciudades, pero como y con algunos servicios comunes, como segu-
dios-altos para trasladarse a estos espacios ex- de estas urbanizaciones no ha cesado desde
residencia permanente y no como lugar de ridad, pero sin instalaciones deportivas.
clusivos ha sido la seguridad, así como el deseo la recuperación económica de 2003, ya que
descanso. Así, se genera un proceso por el cual • Megaemprendimientos: son verdade-
de un mayor contacto con la naturaleza. existen cerca de 55, entre countries, barrios
los sectores de ingresos medios-altos abando- ros pueblos y ciudades privadas, divididos en
El periurbano
cerrados y chacras, que ocupan una super-
nan los barrios ubicados en áreas céntricas o barrios y con diferentes tipologías edilicias.
en constante transformación ficie de unos 50 km². La mayoría se concen-
cuasicéntricas de las ciudades y se trasladan a Cuentan con hipermercados, comercios, ser-
tró en el noroeste de la ciudad y en torno a
varios kilómetros de la ciudad. Este proceso se El periurbano constituye un “territorio de borde” vicios de salud, centros educativos y de entre-
la ruta que va hacia Villa Carlos Paz, en par-
asocia con un patrón de movilidad basado en sometido a procesos económicos relacionados tenimiento, así como transporte público.
con la valorización capitalista del espacio, como ticular en los municipios de Unquillo, Villa
el uso intensivo del automóvil, por lo cual es-
consecuencia de la incorporación real o potencial Allende, Malagueño, Alta Gracia, La Calera
tas urbanizaciones cerradas se localizan cerca de nuevas tierras a la ciudad. Se trata de un área El impacto territorial
y Mendiolaza. En este último municipio, el
de transición, por la que atraviesa un proceso que de las urbanizaciones cerradas
supuestamente incorpora valor al territorio acon- 40% de la superficie corresponde a urbaniza-
dicionándolo para implantar nuevas actividades, El hecho de que las urbanizaciones cerra- ciones cerradas.
pero a la vez como un proceso que se expresa
das se constituyan en lugares de residencia La provincia de Buenos Aires posee el mayor
-entre otras cosas- en la modificación de los pa-
trones de asentamiento de la población. permanente, implica la aparición de una ofer- número de urbanizaciones cerradas del país. Se-
Henri Lefebvre señala que “la relación campo- ta de servicios en las inmediaciones. Así, en gún datos del año 2007, la provincia tenía unas
ciudad, es una oposición que tiende a trascender las zonas de concentración de varias urbaniza- 577, de las cuales 541 (el 93%) se ubican en el
cuando en el tejido urbano realizado se reabsor-
ben simultáneamente el antiguo campo y la anti-
ciones cerradas, se generaron nuevas centrali- Área Metropolitana de Buenos Aires (amba).
gua ciudad. Lo que define a la sociedad urbana va dades comerciales y de servicios, y se abrieron Dentro del amba, más de la mitad de estas ur-
acompañado de una lenta degradación y desapa- o ampliaron calles y vías rápidas. banizaciones se concentra en los partidos de la
rición del campo...”
Tigre ha experimentado en los últimos años una gran Andrés Barsky, El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado
La aparición de centros de educación y sa- zona norte: Pilar, con 133; Tigre, con 71; Esco-
especulación inmobiliaria debido a la localización de ba- del debate, con referencias al caso de Buenos Aires, Scripta Nova, Universidad de Barcelona, 2005. lud en estas urbanizaciones da cuenta de la bar, con 45, y San Isidro, con 39.
rrios náuticos.
196 estudio de caso 197

Las urbanizaciones cerradas El country por dentro


de la zona norte del amba En la novela Las viudas de los jueves, la autora En general, cualquier persona caminando que no lleve
Claudia Piñeiro describe la vida en un típico country equipo de entrenamiento es empleada doméstica o jar-
Los grandes proyectos urbanos consisten en operaciones a gran escala que producen de la zona norte de Buenos Aires: dinero. […] Si uno levanta la cabeza no ve cables. Ni de
ciertas modificaciones, como la rentabilidad del uso del suelo y una modificación funcional y “[…] Para entrar al barrio hay tres opciones. Por luz, ni de teléfono, ni de televisión. Y por supuesto que
un portón con barreras, si uno es socio, poniendo hay de las tres cosas, solo que corren bajo tierra, ocul-
físico espacial. El Área Metropolitana de Buenos Aires es la zona con mayor concentración de
junto al lector una tarjeta magnética y personalizada. tos […] Tampoco se permite dejar a la vista tanques de
urbanizaciones cerradas del país. En esta área, se destacan dos municipios: Tigre y Pilar. Por una puerta lateral, también con barreras si es vi- agua, que son camuflados detrás de falsas paredes que
sita autorizada, y previa entrega de ciertos datos como los envuelven. Ni ropa tendida. La Oficina Técnica del
el número de documento, patente, y otros números barrio debe aprobar, junto con los planos de la casa,
Tigre: las urbanizaciones náuticas El principal ejemplo de una urbanización identificatorios. O por un molinete donde se retiene el el lugar elegido para tender la ropa, y si con posterio-
realizada por capitales privados es Nordel- documento y se revisan bolsos y baúles, si se trata de ridad el vecino usa un sector que permite ver la ropa
El partido de Tigre se destaca por la tipo- proveedores, empleadas domésticas, jardineros, pin- lavada desde las casas lindantes y alguien lo denuncia,
ta. Esta ciudad privada, con una superficie de
logía y magnitud de las urbanizaciones cerra- tores, albañiles, o cualquier otro tipo de trabajadores. es multado. Las casas son diferentes, ninguna casa pre-
1.600 ha, está integrada por 20 barrios que Todo alrededor, bordeando el perímetro, y cada cin- tende ser abiertamente copia de otra. Aunque lo sea.
das que se están desarrollando. Por sus ca-
se recortan entre lagunas artificiales. Su ca- cuenta metros, hay instaladas cámaras que giran ciento Imposible no parecerse cuando se deben respetar esté-
racterísticas naturales y la gran disponibilidad ochenta grados. […] Las casas se separan unas de otras ticas semejantes. O porque lo dice el código edilicio, o
pacidad poblacional es de 120.000 personas
de agua, derivadas de su emplazamiento en con cerco vivo. O sea, arbustos […] Los cercos se cor- la moda. […] Por estatuto todo el barrio está dividido
y posee un equipamiento urbano completo: tan desparejos, como desmechados, para que parezcan en sectores donde solo puede hacerse un tipo de casas,
los bordes del Delta del Paraná, ha permiti-
centros educativos de todos los niveles, cen- naturales, aunque el corte haya sido meticulosamente definido por su aspecto exterior. Está el sector de las
do el surgimiento de las llamadas urbaniza-
tros de salud privados, complejos de cines, y estudiado […] No están permitidos alambrados, rejas, casas blancas. El sector de las casas de ladrillo. El sector
ciones náuticas. En estas urbanizaciones, las ni mucho menos paredes […] Las calles […] no guar- del techo de pizarra negro”.
grandes centros comerciales (hipermercados
residencias se ubican junto a lagunas artificia- dan un trazado lineal típico. No hay veredas. La gente
y shopping center) y gastronómicos. Además, va en auto, moto, cuatriciclo, bicicleta, carro de golf,
Claudia Piñeiro, Las viudas de los jueves,
les o al río Luján, con acceso tanto por tierra Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 2005.
tiene su propia autopista de acceso. La inver- scooter o rollers. Y si camina, camina por la calzada.
como por agua.
sión total fue de 750 millones de dólares.
Las urbanizaciones náuticas suponen em-
Este emprendimiento está separado to-
prendimientos más grandes, tanto en super-
talmente del resto de la vida urbana y mani- estrellas, un centro de convenciones, un gran los agroquímicos utilizados en los jardines y
ficie como en inversión, ya que su construc-
fiesta un estilo de vida que se masificó a par- sanatorio privado e instituciones educativas campos de golf, así como las grandes obras
ción está sujeta a la realización de grandes
tir de 1990 en Buenos Aires. Este estilo de de varios niveles. Así, se convirtió en el nue- hidráulicas que afectan la regulación natu-
obras de acondicionamiento hidráulico.
vida, producto de la transformaciones eco- vo centro del municipio, en detrimento de la ral del ecosistema y causan inundaciones en
nómicas, rompe con las tradicionales pautas ciudad de Pilar, su cabecera histórica. otros sitios. Por otra parte, algunas zonas han
de estructuración urbana, que caracterizaron comenzado a sufrir algunos problemas típi-
a Buenos Aires a lo largo de la mayor parte El impacto ambiental cos de los centros urbanos, como los embo-
del siglo xx. de las urbanizaciones cerradas tellamientos de tránsito en horas pico.
En una superficie aproximada de 500 km² Actividades
Pilar: dispersión residencial
viven cerca de 100.000 personas, una densi-
y concentración de servicios 1. Analicen el texto anterior y respondan a
dad de ocupación muy baja para un hábitat
las siguientes preguntas:
El municipio de Pilar concentra la mayor urbano. La dispersión espacial de estos con-
a. ¿Cuáles son las diferencias entre el es-
cantidad de urbanizaciones cerradas del país. juntos residenciales, cada uno con una ex- pacio de las urbanizaciones cerradas y
El establecimiento de población de altos in- tensión de espacios verdes, conlleva la ex- el espacio urbano tradicional?
gresos en tierras que anteriormente estaban tensión del área urbanizada en forma casi b. ¿Qué aspectos reflejan la vida comunitaria?
Google Earth

vacías ha conformado nuevas centralidades, ilimitada y genera una serie de problemas c. ¿Qué características pueden tomarse
con la aparición de una oferta de servicios ambientales. como actitudes discriminatorias?
d. Formen grupos y debatan con sus com-
de calidad alrededor del Km. 50 del Acceso En primer lugar, esa urbanización disper- pañeros las ventajas y desventajas de vi-
El proyecto de Nordelta fue aprobado por decreto provin- Nor te. Allí, se establecieron dos shoppings, sa o difusa produce una fragmentación del vir en una urbanización cerrada.
cial en 1992, bajo iniciativa privada y destinado a grupos varios locales gastronómicos, un complejo ecosistema, que afecta negativamente a la
sociales medios-altos. de cines, sucursales bancarias, un hotel cinco biodiversidad. A esto se suma el vertido de
198 199

Los barrios precarios e informales Suelen distinguirse dos tipos de viviendas ¿Qué hacer con las villas?
precarias: las villas y los asentamientos.
En la sociedad actual, en lo que se refiere A lo largo de los años, luego de atravesar di-
Las villas se fueron conformando como re-
al acceso a los bienes y servicios, se registran ferentes regímenes, tanto militares como civi-
sultado de la llegada de familias al lugar, quie-
grandes diferencias sociales. La vivienda es uno les, y diversas situaciones económicas, la can-
nes construyeron viviendas con carácter transi-
de esos bienes cuyo acceso es selectivo. Una tidad de población que vive en asentamientos
torio. Por ello, la trama urbana es desordenada
gran parte de la población no posee un ingreso y villas no ha dejado de crecer. Esto demuestra
y las viviendas son muy precarias.
suficiente para pagar el alquiler de una vivien- que la desigualdad social y el acceso a la vivien-
Por otro lado, los asentamientos responden
da y, mucho menos, comprar un inmueble. Por da continúan siendo un problema grave para
a tomas de tierras planificadas y decididas co-
lo tanto, este es un indicador de exclusión que, los sectores populares.
lectivamente por un grupo, que aspira a cons-
a su vez, también se relaciona con la desnutri- De esa manera, se generan dos visiones
truir residencias permanentes y, con el tiempo,
ción, las enfermedades, el bajo nivel de escola- opuestas acerca del crecimiento y la confor-
lograr su regularización. Esto se ve reflejado en
ridad, el desempleo o subempleo, entre otros. mación de las villas: por un lado, quienes re-
el trazado urbano y las construcciones de esos
Dentro de la ciudad, en contraposición a ducen el problema de la tenencia a la condición El acceso a la vivienda para los sectores populares conti-
asentamientos, ya que aparecen manzanas, par-
las urbanizaciones cerradas, se encuentran di- de ilegalidad; por el otro, quienes lo conside- núa siendo un problema grave.
celas y calles, y las viviendas son más grandes.
ferentes formas de viviendas, entre ellas, los ran un problema social que incluye múltiples
Sin embargo, ambos tipos de viviendas pre- finición de programas y diversas normativas.
barrios precarios e informales. Estos espacios dimensiones.
carias tienen a la autoconstrucción como ca- Sin embargo, no son suficientes, pues las villas
tienen ciertas características. Por un lado, la De acuerdo con estas visiones, se han plan-
racterística común. Según estudios en el amba, crecen tanto demográfica como espacialmen-
informalidad refiere a que sus habitantes son teado dos soluciones:
existen cerca de 1.000 villas y asentamientos, que te. La posibilidad de implementar las propues-
ocupantes de hecho de la tierra; es decir, no • Erradicación: plantea que las villas deben
albergan a algo más de un millón de personas. tas de urbanización elaboradas son pocas, ya
son propietarios ni tienen un contrato de al- ser eliminadas de la trama urbana y sus habi-
que fueron diseñadas teniendo en cuenta una
quiler; derivado de esto la construcción no La exclusión social tantes, trasladados a otros lugares.
determinada cantidad de población en un de-
se ajusta a las normativas de edificación. Por La última dictadura militar (1976-1983)
Muy frecuentemente tiende a asimilarse el con- terminado tiempo.
otro lado, otra característica central es la pre- implementó la política de desalojos en la Ciu-
cepto de exclusión social al de pobreza. Sin em- Estas políticas como respuesta a la proble-
cariedad, que se refiere tanto a las dimensio- bargo, esta yuxtaposición tiene la desventaja de dad de Buenos Aires, donde se destruyeron las
mática de las villas no ha logrado cumplir con
nes reducidas de las viviendas, lo cual da lu- conducir a una conceptualización estática, que de- viviendas con maquinarias y se trasladaron
fine situaciones y no procesos, [...] Ser un excluido sus objetivos propuestos. Recientemente, el
gar a situaciones de hacinamiento, como a los compulsivamente a los habitantes fuera de la
no significa tener más o menos recursos de cual- Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emer-
materiales con que están construidas y la falta quier clase [...] sino ser o haber sido un sujeto en ciudad. Los inmigrantes fueron enviados a la
gencia ha planteado una variante de integra-
de servicios mínimos indispensables (agua, luz una relación social determinada. [...] Es también frontera o a sus países de origen. En cuanto a
importante evitar la simplificación teórica que lle- ción urbana dentro de esta última alternativa
eléctrica, saneamiento) que aseguren una cali- los asentamientos, algunos fueron eliminados
va a pensar en un único adentro y afuera, a una de urbanización. Este equipo plantea la urba-
dad de vida aceptable. linealidad de la metáfora, en la que solo se puede en forma definitiva, como la Villa Bajo Belgra-
nización de las villas como un proceso de in-
Por lo general, estos tipos de asentamien- estar en una posición espacial dentro o fuera del no, mientras que otros fueron reducidos en ta-
círculo. La realidad de la exclusión pensada como tegración más que de mejoras y parten de una
tos poblacionales tienden a ubicarse en las maño. Sin embargo, en los últimos años, frente
proceso es variable y múltiple, pluridimensional. apreciación positiva de la cultura villera. En di-
áreas periféricas de las ciudades, en terrenos Los adentros y afueras se definen por procesos al impacto de las políticas neoliberales, reto-
versos documentos expresan su preocupación
que, por su ubicación desfavorable, no son asociados al empleo, la atribución de normalidad maron su crecimiento, como en los casos de la
en múltiples sentidos, la distribución de territorios por la posibilidad de que una manera de enten-
atractivos para los sectores sociales con ma- Villa 31 de Retiro o la Villa 21 de Barracas.
y recursos, las formas establecidas para el control der la urbanización pueda ignorar los valores de
yor poder adquisitivo. Estos terrenos suelen y la participación política, etcétera. Es diferente • Urbanización: consiste en dotar a estos
esa cultura. Por lo tanto, plantean que los planes
ser zonas inundables, laderas de cerros y áreas la situación del discapacitado, del adulto que no asentamientos de los servicios básicos, como
encuentra trabajo, del inmigrante ilegal o del me- apunten a integrar a los villeros y al resto de los
cercanas a establecimientos industriales con- agua, luz y saneamiento; consolidar las vivien-
nor en la villa miseria y sin embargo todos ellos vecinos en una relación de mutua valoración.
taminantes, vías férreas o bajo autopistas. Por sufren de diversos procesos de exclusión. Son to- das de materiales precarios; abrir y pavimen-
el bajo valor de mercado de su suelo urbano dos “excluidos” en términos generales pero esta tar las calles en continuidad con la traza de la Actividades
y, muchas veces, por ser terrenos de propie- segregación es cualitativamente diferente. ciudad, y regularizar la propiedad de la tierra.
Diego Casaravilla, "Sobre villeros e indocumentados. Hacia una teoría sociológica
dad estatal, estos lugares se convierten en los de la exclusión socia"l, en Teoría y filosofía política: la tradición clásica y las nuevas fronteras, En los últimos años, los gobiernos municipa- 1. ¿Cuál de las modalidades planteadas para
únicos donde pueden establecerse los sectores Buenos Aires, Clacso, 2001.
les han intentado llevar adelante diversos tipos solucionar el problema de los asentamien-
tos precarios les parece más apropiada?
más pobres. de mejoras en este sentido, a través de la rede-
200 estudio de caso 201

La Villa 31-Barrio Carlos Mugica El plan de urbanización Las ventajas de este plan no solo son
¿Cuál urbanización?
económicas, sino principalmente sociocultu-
En diciembre de 2009, luego de muchos
La Villa 31 se ubica en una de las zonas residenciales con gran valor inmobiliario, que rales. La
Lacultura
urbanización
de la villapreserva el arraigo
tiene características muyen
años de reclamos por parte de los vecinos positivas, que son un aporte para el tiempo que nos
contrasta con los edificios corporativos. La definición de un proyecto integral para el área, el lugar, reflejado en setenta años de crea-
y organizaciones sociales, la Legislatura de la toca vivir, y se expresa en valores como la solidaridad;
que plantea una serie de proyectos específicos, es una necesidad tanto para los vecinos como ción continua
dar la de preferir
vida por otro; ese espacio poraparte
el nacimiento la muer-de
Ciudad de Buenos Aires aprobó por unani-
para el Estado. Además, simboliza la historia de lucha del movimiento villero en quien le da su loste;vecinos.
dar un entierro cristiano a sus muertos; cuidar del
midad la Ley 3.343, que establecía un plan de
nombre, el padre Carlos Mugica. enfermo, ofrecer un lugar para el enfermo en la propia
urbanización para la Villa 31. Este plan sur- casa; compartir el pan con el hambriento: “donde co-
gió a partir un proyecto de la Universidad de men 10 comen 12”; la paciencia y la fortaleza frente a
La historia y el origen de la Villa 31 da durante la última dictadura militar a par- Buenos Aires, bajo la dirección del arquitecto las grandes adversidades […] Pensamos que la pala-
bra urbanizar es unilateral, se da desde el poder -no
tir de la expulsión compulsiva de sus habi- Javier Fernández Castro. necesariamente con mala intención- y muestra una
A diferencia de la mayoría de las villas, la
tantes. Sin embargo, algunas familias lograron Desde un principio, los vecinos participa- desvalorización de la cultura de la villa […] El planteo
31 se ubica cercana a las zonas residencia- de urbanización debe ser respetuoso de una auténtica
permanecer en el lugar y, luego del retorno ron en la discusión del plan y estarán presen-
les de más alto valor inmobiliario de la Ciu- cultura como es la villera y no querer barnizarla, o lo
a la democracia, la villa comenzó a crecer tes a lo largo de su implementación a través
dad de Buenos Aires (Puerto Madero y Re- que es más grave aún borrarla de un plumazo.
nuevamente. Así, surgió un nuevo sector, lla- de la Mesa de Urbanización, que además in- No creemos en esta urbanización, más bien cree-
coleta) y a la principal zona comercial y de
mado Villa 31 bis. En la última década, creció cluirá a representantes del Gobierno de la mos en un encuentro de culturas que conviven, apren-
negocios. Además, se encuentra próxima al den, comparten. ¿Acaso no sería bueno que el resto de
la cantidad de casas en altura que, según el Ciudad, la Legislatura, el Ejecutivo nacional
río y a las principales vías de salida hacia la los barrios porteños conozcan y valoren las vivencias
censo realizado por el Gobierno de la Ciu- y el Organismo Nacional de Administración y creencias de los villeros? […] ¿Acaso urbanizar no
zona nor te. Esto ha desper tado el interés
dad en 2009, cuentan con una población de de Bienes (Onabe), que administra las tierras sería más bien crear situaciones positivas donde se den
de grandes inversores, que han formulado
unas 26.000 personas. pertenecientes al Estado. El plan prevé que las mismas posibilidades a los que viven en la villa que
diversos proyectos de construcción de vi- a los que viven en Belgrano o cualquier otro lugar de
Al interior de la villa pueden diferenciar- las viviendas deben contar con agua corrien-
viendas para sectores de alto poder adquisi- la ciudad? ¿No será urbanizar garantizar el acceso es-
se varias zonas o barrios pequeños, entre te, cloacas, electricidad y gas. Solo un 30% colar para todos los niños y jóvenes de las villas, o que
tivo. Sin embargo, estos proyectos no pros-
ellos, los barrios Güemes e Inmigrantes, los de las viviendas deberán ser reconstruidas, cuando se inauguren las salitas de salud cuenten con lo
peraron, gracias a la oposición de distintas mínimo indispensable como son las cloacas? ¿No será
más antiguos, poblados y cercanos a la Ter- mientras que el resto serán reacondiciona-
organizaciones sociales y políticas. En los úl- urbanizar el día que los médicos, sacerdotes, aboga-
minal de micros de Retiro. das. Además, el sistema de pasillos, que reco-
timos años, se ha comenzado a avanzar en la dos, profesores o capataces surjan de las villas?
Otros barrios son Comunicaciones, ypf y rre el espacio interno de la villa, se converti-
regularización de la Villa 31. Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia,
Autopista, que están más alejados y cuyos rá en calles peatonales. Reflexiones sobre la urbanización y el respeto
La Villa 31 comenzó a formarse en la dé-
nombres remiten a elementos del entorno Desde el punto de vista del equipamiento por la cultura villera, 2007.
cada de 1930, con trabajadores del puerto y
inmediato. social, se consolidarán las instituciones exis-
de ferrocarriles, pero luego fue desarticula-
tentes, como iglesias, comedores, cooperati- Actividades
vas y comisiones vecinales, y se creará una
escuela secundaria (una de las grandes ca- 1. Formen grupos y debatan si el fenómeno
rencias de la villa), además de un polidepor- de los barrios precarios es un problema ju-
rídico, económico, sociocultural o estético,
tivo y diversas plazas. El mejoramiento ur- o una combinación de varios o de todos los
banístico y la ar ticulación con la ciudad se aspectos anteriores.
darán a través de diferentes obras, como un
2. ¿Encuentran puntos de contacto entre el
parque público entre el barrio y el puerto, un plan de urbanización de la Villa 31 y el docu-
memorial al Padre Mugica en la Capilla Cris- mento de los sacerdotes?
to Obrero (donde están sus restos), una ave-
3. ¿Cuál de las modalidades planteadas para
nida con plazas para separar las vías férreas solucionar el problema les parece más
de la villa, entre otras. Además, se creará un
Google Earth

Google Earth

apropiada?
centro de generación de empleo y renta, que
4. ¿Qué otras medidas podrían implementar-
funcionará como un mercado popular, donde se desde el Estado para evitar la conforma-
se podrán ofrecer la fuerza de trabajo y los ción y el crecimiento de los asentamientos?
Imagen satelital de la Villa 31 en el año 2000. Imagen satelital de la Villa 31en el año 2010. productos fabricados en el barrio.
202 203

La diferenciación social La expansión de la ciudad se vio acompañada vías de circulación, para tener una mejor accesi- las ciudades. Estos grandes cines han sido susti-
y territorial del consumo por la dispersión de los nuevos centros y comple- bilidad. Otros shoppings, en cambio, se ubican en tuidos por complejos que cuentan con numero-
jos urbanísticos que concentran los mejores fac- las áreas centrales de la ciudad. sas salas pequeñas. Así, pueden tener una oferta
La diferenciación de grupos sociales se ma-
tores de localización. Por el contrario, gran parte del consumo de variada de películas en cartel, lo cual asegura la
nifiesta en el espacio residencial pero, también,
los sectores populares se realiza en espacios pú- concurrencia diaria de espectadores. Por lo gene-
en las formas de consumo y recreación. Cada vez
Los shoppings blicos en condiciones de informalidad, como fe- ral, están asociados a los shoppings y forman par-
más, los patrones de consumo se ajustan a valores
rias y puestos de venta ambulante en plazas, o en te de cadenas internacionales.
y preferencias segmentados por clases sociales, La irrupción de los grandes centros comercia-
torno a las estaciones de tren. Las ferias permi-
que desarrollan sus actividades en espacios di- les y shoppings es un ejemplo de esta diferencia- la ciudad compartimentada
ten acceder a los bienes de consumo a un menor
ferenciados. Una de las tendencias que acompa- ción social del consumo. Estas grandes superfi-
precio y también son un medio de vida para es- Una ciudad compartimentada, segregada, de gue-
ña este proceso es la presencia de espacios cerra- cies integran diferentes rubros comerciales como
tos sectores. Estas ferias existen en todo el país y, tos de ricos y pobres, de zonas industriales y de
dos, con perímetros vigilados, tanto en áreas de los hipermercados, servicios diversos, locales gas- campus universitarios, de centros abandonados y
cuando adquieren grandes dimensiones, comien-
consumo de bienes como en las actividades re- tronómicos y espacios de recreación en un perí- de suburbios es producto [...] del temor al espacio
zan a ser frecuentadas por sectores medios, como público, que se intenta combatir con el automóvil
creativas. Esto surge de considerar al espacio pú- metro cerrado. En la mayoría de los casos, tien-
en el caso de la feria de La Salada, ubicada en el y con el hábitat protegido por las “fuerzas del or-
blico tradicional, ya sean calles, parques o plazas, den a sustituir al tradicional paseo de compras den”. [...] (la ciudad actual) Es socialmente injusta,
partido bonaerense de Lomas de Zamora.
como un espacio inseguro. En este sentido, los es- en las avenidas comerciales. La concentración políticamente antidemocrática, culturalmente mi-
pacios cerrados de consumo parecieran ofrecer de actividades en un mismo lugar incentiva el serable. [...] significa una ruptura del tejido social y
La recreación: de la plaza al pelotero una pérdida de pautas comunes.
ámbitos más seguros y cómodos para esas activi- consumo, que también es inducido por intensas
[...] La inseguridad urbana puede considerarse
dades. Las reformas económicas implementadas campañas publicitarias con promociones, ofer- La construcción de la imagen de la calle como también como una señal de alerta social. Expre-
en 1990 originaron un proceso de reorganización tas y, en algunos casos, festejos masivos (reci- un lugar inseguro ha recluido el juego infantil en sa la contradicción entre una socialización relativa
pero considerable del espacio urbano (usable por
espacial urbana, que puede observarse con la ins- tales, fuegos artificiales, etcétera). Así, se busca lugares cerrados, especialmente destinados para
la gran mayoría de la población) y la exclusión o
talación de shoppings, centros comerciales, hiper- establecer un vínculo emocional con el consu- ello. Ya sea en los grandes shoppings, los locales poca integración económica y cultural de numero-
mercados, hoteles cinco estrellas, etcétera. midor. El shopping pasa a ser un lugar de sociali- de comida rápida o pequeños locales en los ba- sos colectivos sociales que ocupan la ciudad pero
no pueden usar sus ofertas (mayoritariamente
zación, que los distintos grupos socioeconómicos rrios, los peloteros han reemplazado a la vereda
comerciales) ni tienen a su alcance las libertades
El complejo Dinosaurio en Córdoba aprovechan de manera diferente. o la plaza cercana como el lugar donde los niños potenciales que de hecho son negadas a muchos.
El impacto territorial de shoppings e hiper- hacen amigos. Jordi Borja, “Espacio público y espacio político,” en La ciudad conquistada,
El complejo Dinosaurio en Córdoba se encuen- mercados se ve reflejado en la decadencia de al- También, han ido perdiendo presencia los Madrid, Alianza, 2003.
tra localizado en el sector noroeste de la ciudad,
emplazado sobre los ejes viales que lo conectan gunos centros barriales tradicionales de peque- parques de diversiones y los zoológicos muni-
con el centro de la ciudad. Además, se encuentra ños comerciantes. En la actualidad, muchos de cipales, que fueron sustituidos por grandes em-
a quince minutos del aeropuer to internacional estos locales están cerrados, lo que produce un prendimientos privados. Un importante parque
que conecta la ciudad con el mundo.
deterioro generalizado de la zona. de diversiones, en la ciudad de Tigre, se ha consti-
Este complejo es un caso particular, de gran mag-
nitud, que se instaló en un predio que ocupaba Por el contrario, las áreas donde se instalan tuido en un atractivo no solo metropolitano sino
una industria dedicada a la fabricación de morte- los hipermercados se ven revitalizadas, ya que se también nacional, que ha impactado en la estruc-
ros, que debió relocalizarse por quedar rodeada
constituyen en nuevas centralidades. El flujo de tura urbana, la cual debió acondicionarse para re-
de áreas residenciales.
vehículos obliga a ciertas adaptaciones del trán- cibir a miles de personas todos los fines de sema-
El grupo inversor del megaproyecto desarrolló
en un mismo lugar un centro comercial, un esta- sito, algunas líneas de transporte colectivo mo- na. Del mismo modo, un zoológico privado, en
dio cerrado y un hotel. Este complejo se instaló difican sus recorridos y comercios pequeños se el partido de Escobar, recibe tanto visitantes de la
en un lugar frente al cual ya se había instalado un
instalan en sus cercanías, como forma de captar Argentina como turistas extranjeros.
hipermercado y un hotel, lo cual reforzó la condi-
ción de centralidad de la zona. clientes en una zona de gran movimiento diario
Actividades
Este gran proyecto generó un gran número de de personas. Los shoppings comenzaron a ins- Los cines
conflictos urbanos. Entre ellos, la desaparición talarse en la Argentina hacia fines de la década 1. Escriban un artículo periodístico acerca
de una reserva de eucaliptos que se hallaba en El proceso de desaparición de los cines barria-
de 1980 y tuvieron su auge en la década de 1990. de la apertura de grandes centros comer-
el área de emplazamiento del proyecto, y en la les comenzó hace varias décadas, pero se acentuó
Con el paso del tiempo, se fueron haciendo cada ciales en su ciudad. Incluyan una opinión so-
cual se opusieron los vecinos del área a través
de movilizaciones.
en los últimos quince años y afectó también a los bre la diferenciación social y territorial del
vez más grandes e incluyeron más servicios. Por consumo.
grandes cines que se ubicaban en los centros de
lo general, tienden a ubicarse cerca de las grandes
204 205

El turismo como impulsor Si se tiene en cuenta la cantidad de arribos El desarrollo del sector hotelero
del desarrollo urbano aéreos, se aprecia que, en los últimos años, el
En la década de 1990, comenzó a crecer el
número de visitantes ha crecido en forma cons-
En los últimos quince años, el turismo ha pa- sector hotelero de lujo, junto con el desarrollo
tante. En el año 2001, arribaron 931.026 vuelos,
sado a tener un rol protagónico en el desarro- del consumo suntuoso que caracterizó al mo-
mientras que, en 2008, hubo 2.327.194 arribos.
llo urbano. El incremento de la actividad turís- delo neoliberal.
En los últimos dos años, como consecuencia de
tica a nivel mundial tiene como protagonista En esos años, se construyeron hoteles cinco
la crisis económica de los países desarrollados,
principal a las ciudades. El turismo es un gran estrellas, pertenecientes a cadenas internacio-
se registró un descenso de unos 300.000 arribos.
generador de empleo en el sector de servicios: nales, en las principales ciudades del país. Es-
Además, se debe tener en cuenta el turismo in-
hotelería, restaurantes, comercios, transpor- tas cadenas se establecieron no solo en Buenos
terno nacional, así como los turistas de los paí-
te y agencias de turismo. Por eso, las ciudades, Aires, sino también en Mendoza, Córdoba, Sal-
ses limítrofes, que no llegan por vía aérea y re- "Casa de los Pavos Reales", construida por el arquitecto
cualquiera sea su tamaño, tratan de identifi- ta, Mar del Plata e Iguazú. Esta oferta hotele-
presentan un 40% del total, aproximadamente. milanés Virginio Colombo hacia 1912 y actualmente trans-
car aquellos elementos que pueden constituir- ra atendía a sectores de muy altos ingresos. La formada en Bed & Breakfast.
Además, otra modalidad turística surgida
se en un atractivo turístico, como la oferta cul- modificación de la relación cambiaria provocó
en los últimos años es la llegada de cruceros al
tural, el patrimonio histórico y arquitectónico, el crecimiento del turismo receptivo, gracias al Los Bed & Breakfast, en cambio, son una al-
puerto de Buenos Aires durante el verano. Más
las actividades productivas, etcétera. Un ejem- cual los sectores medios y medios-altos pudie- ternativa para los viajeros independientes que
allá de que los visitantes no se alojan en la ciu-
plo es la realización de festivales y fiestas nacio- ron acceder a ese tipo de hotelería. buscan conocer con más profundidad la cultura
dad, realizan gastos significativos en locales
nales o provinciales, a través de las cuales las ciu- En la actualidad, en el país, existen unos 50 local. Por lo general, son casas de familia acon-
gastronómicos y productos típicos.
dades intentan mostrar sus atractivos regionales hoteles cinco estrellas y unos 115 de cuatro estre- dicionadas para el alojamiento, donde se da un
La Ciudad de Buenos Aires concentra las pre-
a los visitantes. Son los casos de la Fiesta Nacio- llas. Solamente en Buenos Aires, hay 23 hoteles trato personalizado. Algunos son muy sencillos
ferencias de los turistas extranjeros. Esto se debe
nal de la Vendimia, en la provincia de Mendoza; cinco estrellas y 70 de cuatro estrellas, concentra- y otros, más lujosos y con tarifas elevadas.
a su fácil accesibilidad desde distintos lugares del
la Fiesta Provincial del Quesillo, en San Pedro de dos en los barrios de Recoleta y Puerto Madero. En la Ciudad de Buenos Aires se ubican
país, sumada a sus atractivos propios, como el
Colalao, Tucumán, o el Carnaval de Gualeguay- Simultáneamente, aparece una oferta de principalmente en los barrios de Palermo y
patrimonio arquitectónico y la intensa y varia-
chú, en la provincia de Entre Ríos. alojamiento más segmentada de acuerdo a Belgrano, que aún conservan grandes casonas
da oferta cultural. Otros destinos elegidos por los
Con el final de la convertibilidad, la nueva los diferentes perfiles de los consumidores. para este tipo de alojamiento.
turistas son las Cataratas del Iguazú, en Misio-
relación cambiaria entre el peso y el dólar, fa- Es el caso de los hostels y los llamados Bed &
nes; los glaciares de El Calafate, en la provincia Actividades
vorable a los extranjeros, generó un gran de- Breakfast (en español, Cama y Desayuno). Los
de Santa Cruz; los centros de esquí de Bariloche,
sarrollo del turismo receptivo. A su vez, por hostels son requeridos principalmente por los 1. Averigüen sobre otras fiestas nacionales
en Neuquén, o Ushuaia, en Tierra del Fuego, y la de la Argentina. Localicen en un mapa las ciu-
ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires mejoró su jóvenes, cuentan con variados servicios y, en
ciudad de Tilcara, en la provincia de Jujuy, decla- dades donde se realizan. Luego, clasifíquenlas
oferta de infraestructura y servicios turísticos, general, sus habitaciones son compartidas, lo
rada Patrimonio Cultural de la Humanidad. por el tipo de atractivo (cultural-musical, pro-
tanto en calidad como en cantidad. cual los hace más económicos. En Buenos Ai- ductivo). Analicen un caso particular y averi-
Turismo receptivo. Estadía promedio de los turistas internacionales según destino visitado en la Argentina. res, se ubican mayormente en barrios como güen qué importancia tiene para la ciudad.
Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Años 2001/2009, por trimestre San Telmo o Palermo, lo cual facilita la movi- 2. Analicen las tablas de las páginas. ¿Qué carac-
Año (1) 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 lidad en transporte público. terísticas distintivas muestan cada una de ellas?
Total 13,5 12,2 12,4 13,2 13,6 14,4 14,9
Ciudad de Buenos Aires 9,2 7,9 7,5 7,8 8,6 8,9 9,7 Congresos y convenciones nacionales e internacionales. Total del país, 2005-2009
 
Destinos de mayor permanencia

Costa Atlántica 11,6 10,8 13,8 12,4 13,3 13,5 13,6 Unidad 2005 2006 2007 2008 2009
 
Puerto Madryn - Península Valdés 3,7 3,4 3,5 3,3 2,9 3,2 3,8
Congresos y convenciones (1) 904 1.036 1.124 1.019 1.436
Cataratas del Iguazú 3,3 2,6 2,6 2,6 2,5 2,7 2,9
Participantes Cantidad 526.114 589.064 597.633 570.093 829.154
Provincia de Córdoba 11,5 12,1 11,8 13,2 12,1 14,3 13,7
Promedio de participantes 582 569 532 559 ...
Provincias de Salta, Tucumán y Jujuy 12,8 9,8 9,9 9,7 12,1 9,3 9,5
Duración promedio Días 3 2 2 2 3
Provincia de Mendoza - Aconcagua 11,0 7,6 8,7 8,4 8,1 6,8 8,6
Ushuaia - Glaciar Perito Moreno 5,8 5,8 4,7 4,9 5,0 5,2 5,3 Participantes extranjeros Cantidad 33.232 40.873 53.720 50.740 61.545
Bariloche, La Angostura y San Martín de los Andes 7,0 6,0 5,4 4,9 7,0 9,7 5,7 Gasto turístico (2) Millones de $ 189.506.795 249.156.528 334.111.420 381.839.811 554.704.026
Otros 17,8 14,5 14,5 17,1 15,8 16,9 14,4 (1) Total de congresos y convenciones realizados en el país.
(1) En los años 2002 y 2003 no se relevó la Encuesta de Turismo Internacional. (2) Alojamiento, alimentación, movilidad, compras y recreación.
Fuente: Indec, Encuesta de Turismo Internacional. Fuente: Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (aoca). Grupo Editorial Ferias y Congresos.
206 Ficha de recapitulación Actividades finales 207

Preguntas de repaso Análisis de imágenes y cuadro


1. ¿Qué características tiene el proceso de segre- 8. ¿Qué diferencias hay entre una villa y un 1. Observen las imágenes de los estudios de caso. Con la ayuda de un mapa del amba analicen la loca-
gación urbana? asentamiento? lización de las urbanizaciones cerradas, las villas y los asentamientos.
2. ¿A qué se refiere la competitividad de las ciudades? 9. ¿De qué formas se ha tratado de solucionar el a. ¿Qué relaciones existen entre la localización y las vías de comunicación? ¿Y entre la localización y
3. ¿Por qué algunos barrios se modernizan? problema de las villas? las características del terreno?
4. ¿Qué es una urbanización cerrada? 10. ¿Qué características tiene un shopping?
5. ¿Qué tipos de urbanización cerrada existen? 11. ¿Qué cambios hubo en las formas de recrea- 2. Analicen el cuadro y respondan a las preguntas.
6. ¿Qué impacto territorial generan en su entorno ción en las ciudades?
las urbanizaciones cerradas? 12. ¿Por qué todas las ciudades buscan identificar C onurbano bonaerense - V illas y asentamientos
7. ¿Qué significa que un barrio sea precario? sus atractivos turísticos? Porcentaje del territorio ocupado Densidad de población Población en villas y asentamientos
por villas y asentamientos en villas y asentamientos

Municipio 2001 2006 2001 2006

Glosario Almirante Brown 4,05 104,9 36.524 51.749


Avellaneda 4,92 170,3 39.178 46.059
• Especulación inmobiliaria: es la compra y ven- • Periurbano: tiene uso del suelo del campo y la Berazategui 0,37 134,0 6.639 9.312
ta de terrenos y/o bienes inmuebles con la in- ciudad. Por lo tanto, posee características de am-
Esteban Echeverría 0,25 177,4 4.696 5.340
tención de venderlos posteriormente, a un va- bos espacios. Los límites no están bien definidos,
lor mayor para obtener un beneficio económico lo que expresa una situación de interfase y per- Ezeiza 1,80 148,6 18.331 59.571
debido a las fluctuaciones de los precios en el manente transformación. Florencio Varela 1,44 99,4 s/d 27.134
mercado. • Saneamiento: es el conjunto de acciones bási- Hurlingham 1,47 177,2 5.903 9.373
• Hábitat: término que proviene de la ecología y cas y ambientales que hacen que un espacio físi- Ituzaingó 0,87 135,6 4.409 4.582
hace referencia al conjunto de condiciones ma- co sea habitable. José C. Paz 1,85 247,6 8.963 22.857
teriales para el desarrollo de la vida. Aplicado al • Segregación urbana: la segregación residencial
hábitat urbano, puede entenderse como el espa- La Matanza 3,63 119,3 69.157 139.871
remite a la concentración de la población en el Lanús 5,89 258,0 49.000 68.344
cio físico y social generado por el asentamiento territorio urbano, según su posición social y el
de un conjunto de personas en un área específi- acceso diferenciado a los bienes materiales y cul- Lomas de Zamora 6,12 136,8 92.597 74.471
ca de la ciudad. turales de la ciudad. Malvinas Argentinas 1,05 194,5 13.255 12.896
. Merlo 0,51 129,4 1.751 11.157
Moreno 1,01 86,4 368 15.647

Los protagonistas Morón 2,29 153,0 5.704 19.636


Quilmes 6,64 144,6 45.991 120.097
San Fernando 2,13 284,4 9.341 13.906
Los curas villeros sectores populares los llevó a comprome-
San Isidro 2,64 337,4 20.421 42.783
Se denominan así terse aún más y acompañar a la población
San Martín 6,79 213,4 73.289 81.109
a los curas surgidos reprimida. Uno de ellos fue el cura Daniel
San Miguel 2,72 112,5 21.937 24.457
del Movimiento de de la Sierra, que trabajó en la Villa 21 de
Tigre 1,44 162,8 25.747 51.641
Sacerdotes para el Barracas y se paraba delante de las topa-
Tres de Febrero 1,87 169,7 28.859 14.608
Tercer Mundo, cuya doras para impedir que derribaran las ca-
Vicente López 0,50 523,2 12.721 10.255
vocación de servicio sas de los pobladores.
El padre Carlos Mugica Fuente: María Cristina Cravino, Los mil barrios (in)formales, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.
los ha llevado a vivir fue consecuente con su Otro sacerdote referente, que acompa-
en las villas y asenta- militancia y acompañó ñó las luchas populares en la Villa 31, fue a. ¿Cuáles son los municipios con mayor y menor superficie ocupada por barrios precarios?
mientos precarios. a la población de la villa. el padre Carlos Mugica, asesinado por la b. ¿Cuáles son los municipios con mayor y menor densidad de población en barrios precarios?
Triple a en 1974. Actualmente, la villa lleva c. ¿Qué relaciones pueden establecer entre uno y otro dato?
Los primeros antecedentes del trabajo
d. ¿Cuál es la densidad de población promedio de los barrios del conurbano?
social de la Iglesia Católica en las villas se su nombre. En la Ciudad de Buenos Aires,
e. ¿Cuál es el total de población que vive en villas y asentamientos en el conurbano para los años
remontan a mediados de 1960, cuando co- alrededor de una veintena de sacerdotes 2001 y 2006?
menzaron a instalarse pequeñas capillas en integran el Equipo de Sacerdotes para las f. ¿Cuáles fueron los municipios donde más creció la cantidad de población que vive en villas y asen-
los asentamientos. En la década de 1970, el Villas de Emergencia, que llevan a cabo di- tamientos? ¿En cuáles disminuyó?
compromiso de estos sacerdotes con los ferentes trabajos. 3. A partir de lo analizado en el Capítulo, elaboren una conclusión acerca de la segregación y seg-
mentación urbana en la Argentina.
CONTENIDOS || Las ciudades agropecuarias | pueblos y parajes rurales | Despoblamiento y
208 envejecimiento | La creciente residencialidad urbana de los productores pampeanos | Las 209
agrociudades | La emergencia de nuevos sujetos sociales | las actividades intensivas en capital |
Los enclaves rurales residenciales | La periferia rural de una gran ciudad

11 Las ciudades agropecuarias


En las últimas décadas, la visión tradicio-
to, los ámbitos rurales se encuentran cada vez
más integrados con las áreas urbanas, debi-
do al desarrollo de infraestructura y tecnolo-
Las ciudades pequeñas e intermedias nal de lo rural está siendo cuestionada a par-
gía. No obstante, estos procesos no se dan de
tir de una serie de cambios, como la diver-
ligadas a las actividades agropecuarias sificación de ocupaciones entre la población
igual modo en todo el territorio argentino, por
lo que, junto a estas ciudades en crecimiento,
rural, la aparición de actividades no agrope-
Tradicionalmente, el campo y la ciudad se configuraban como espacios diferenciados también existen pequeños pueblos y/o para-
cuarias –como industrias y servicios– o la re-
jes rurales que no superan los 100 habitantes,
y opuestos. Las ciudades eran consideradas ámbitos de progreso; en cambio, valorización del campo como lugar de resi-
así como población rural dispersa en áreas ru-
los espacios rurales se identificaban con el atraso y la pobreza. dencia. A su vez, la aparición de otros usos
rales deprimidas. En este sentido, la heteroge-
Actualmente, existe una mayor integración entre el campo y la ciudad, que del ambiente no urbano, como la valorización
neidad de las estructuras agrarias hace difícil
se expresa en una gran heterogeneidad de usos del suelo y una nueva ruralidad. paisajística y cultural, la ampliación de las ac-
pensar en la posibilidad de una única defini-
tividades ligadas al ocio, la conservación am-
ción de lo rural.
biental como objetivo de la instalación huma-
De esta manera, el medio rural está carac-
En la Argentina, las definiciones de la po- calidad y permite contabilizar la población allí na y el progresivo aumento de la movilidad
terizado por la heterogeneidad geográfica e
blación urbana y rural están basadas en un cri- contenida. territorial de una población y el turismo ru-
histórica, ya que la población rural de las dife-
terio estrictamente demográfico. Como vimos Sin embargo, las diferencias entre lo urba- ral, son otros de los cambios que atraviesan al
rentes provincias y regiones atravesó diversos
anteriomente, el criterio consiste en determinar no y lo rural no se reducen a una única varia- ámbito rural.
procesos de desarrollo. Esta heterogeneidad,
un umbral de cantidad de población aglome- ble de tipo poblacional, sino que existen nu- Estos procesos comenzaron a desarrollar-
a su vez, está basada en una compleja trama
rada: la población que se encuentra por enci- merosos aspectos socioeconómicos, como la se en Europa y los Estados Unidos desde me-
de factores ambientales, económicos, sociales,
ma de ese umbral, es considera como “urba- educación, el ingreso, las ocupaciones, las ne- diados del siglo xx y, desde fines de la déca-
culturales y políticos.
na”, y la que está por debajo, como “rural”, lo cesidades básicas insatisfechas, así como con- da de 1980, se extendieron a América latina,
cual genera un sistema clasificatorio dicotómi- diciones de salud, sexo y composición etaria a partir del impacto de la globalización en el Actividades
co. El umbral es de 2.000 habitantes, de modo de la población, que configuran espacios ru- sector agropecuario.
que cualquier localidad de hasta 1.999 habitan- rales diversos. En la actualidad, numerosas localidades 1. Ubiquen en la tabla la región en la que se en-
cuentra la provincia en la que residen. Describan
tes es considerada rural. Los límites de la aglo- En la actualidad, existen fuertes procesos agropecuarias, especialmente aquellas que la evolución de la participación de la población
meración se establecen a partir del perímetro, de cambio en el campo, tales como la interre- se ubican en las cercanías de los grandes nú- rural en la población total a lo largo del siglo xx.
que define espacialmente los límites de la lo- lación entre la industria y la producción agra- cleos urbanos, superan los 2.000 habitantes, lo
2. Identifiquen las provincias con mayor y me-
ria, la conformación de cadenas y complejos cual las constituye en ciudades agropecuarias. nor participación en la actualidad. ¿Cuál era ese
agroindustriales, la importancia de la innova- Además, lejos de la idea tradicional de lo ru- porcentaje a fines del siglo xix?
ción tecnológica, la creciente incidencia de la ral como sinónimo de probreza y aislamien-
mano de obra urbana en el campo, el empleo Participación de la población rural en el total de población de la Argentina, 1895-2001 (%)
rural no agrícola y la multiocupación.
Estos cambios conforman un conjunto Región 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001
de tendencias que se engloban en la llamada Pampeana 68 58 32 32 23 21 17 12
“nueva ruralidad”, por lo que resulta necesa-
ria una definición más flexible y actualizada Noroeste 88 74 62 52 45 32 26 24
de lo rural.
Noreste 79 71 71 61 49 42 32 23
Además, la nueva ruralidad tiene expre-
siones importantes en la dinámica actual del Patagonia 100 90 71 43 34 22 15 11
medio rural, con repercusiones territoriales
precisas que han provocado enormes trans- Cuyo 81 72 52 39 37 27 22 19

Las localidades rurales no solo presentan baja densidad de


formaciones en las estrategias de vida de los
Total del país 63 47 38 28 21 17 13 11
población, sino que también poseen una dinámica propia, productores y sus familias, incluyendo sus pa-
estrechamente ligada a las actividades agropecuarias. trones residenciales. Fuente: Indec, Censos Nacionales de Población.
210 211

Pueblos y parajes rurales la década de 1930, se creó la Dirección Nacio- Despoblamiento y envejecimiento Las transformaciones de la pea rural
luego de la privatización ferroviaria nal de Vialidad (dnv) con el objetivo de cons-
Al igual que en otros países latinoamerica- La población económicamente activa (pea)
truir caminos paralelos a las grandes líneas fe-
Muchos pueblos y parajes rurales surgieron nos, los ámbitos rurales de la Argentina han está conformada por las personas que tienen
rroviarias troncales. De ese modo, el tráfico
a partir de la extensión de la red ferroviaria que, experimentado un profundo proceso de des- entre 14 y 64 años; es decir, aquella población
automotor comenzó a reemplazar al tren, has-
a fines del siglo xix y comienzos del xx, dio im- poblamiento desde mediados del siglo xx y que está en edad de trabajar. En las áreas rura-
ta quitarle parte de la carga potencial.
pulso a las actividades productivas agropecua- hasta la década de 1980, aproximadamente. les de principios del siglo xx, la pea se emplea-
A la competencia del sistema vial, se sumó
rias, tanto pampeanas como extrapampeanas. El proceso global de despoblamiento rural ba mayormente en actividades agropecuarias.
el deterioro de equipos, vías y estaciones. La
El sistema económico se vio incentiva- coincide con un fuerte crecimiento de la produc- Al disminuir la demanda de trabajo en las ex-
estatización de los ferrocarriles, a mediados del
do por la nueva oferta de transporte masivo a ción agrícola, basado en cambios productivos, plotaciones agropecuarias, la pea rural emigró
siglo xx, y el subsidio a las tarifas, provocaron
bajo precio, gracias a la cual los habitantes de organizativos y tecnológicos que ahorran mano a las ciudades o se volcó hacia otras ramas de
una situación deficitaria, que desembocó en la
una extensa región geográfica podían entrar de obra. La falta de empleo agropecuario moti- la economía, en consonancia con los cambios
tercerización de algunos servicios y la progre-
en contacto con el mercado mundial y, a veces, vó el abandono de las áreas rurales y el traslado operados en los modos de producción agraria.
siva pérdida de la carga transportada frente al
con los mercados locales extrarregionales. hacia las ciudades, centros de expansión de la in- En este sentido, la pea rural se fue orien-
creciente transporte automotor.
Las numerosas estaciones de ferrocarril dustria sustitutiva de importaciones. Según los tando gradualmente hacia el sector industrial
Luego, a comienzos de la década de 1990,
dieron origen a pueblos y ciudades, y permi- datos censales, entre 1947 y 1980, la población extraurbano o en torno a las actividades ter-
la instauración del modelo neoliberal de ajus-
tieron transportar carnes y cereales desde las rural disminuyó en más de 1.400.000 personas. ciarias. En efecto, al mismo tiempo que la pea
te trajo aparejadas políticas de privatización de
chacras a las estaciones, lo que determinó el El cierre de los ramales ferroviarios a par- se transformaba, aumentaban la población ru-
los ferrocarriles, como parte de las medidas de
crecimiento de las líneas férreas. Esto signifi- tir de 1991 dejó aislados a numerosos pueblos, ral aglomerada y la prestación de servicios pro-
reducción del gasto público. Las empresas pri-
caba posibilidades de expansión económica, lo cual reanudó el abandono de las áreas rura- ductivos y sociales (educación, salud), práctica-
vadas a cargo de la gestión de los diferentes ra-
así como fuentes de trabajo y el crecimiento de les. Sus habitantes migran para estudiar o bus- mente inexistentes en el área rural hasta 1960.
males, determinaron la clausura de aquellas
los pueblos. car trabajo y, en algunos casos, continúan re- De esta manera, se observa que la pea ocu-
líneas que no resultaban rentables. La cance-
El transporte de la producción a través del sidiendo en las áreas rurales pero realizan sus pada en el sector agropecuario disminuye en las
lación masiva de servicios generó el abandono
ferrocarril contribuyó no solo al desarrollo de actividades en áreas urbanas. aglomeraciones rurales. Como ya se dijo, una
de cientos de pueblos, para los cuales el ferro-
los pueblos rurales, sino también a que los ha- Aquellos que emigran son, principalmente, localidad es rural hasta los 2.000 habitantes; sin
carril era fuente de trabajo y abastecimiento, y
bitantes del campo pudieran satisfacer sus ne- jóvenes y adultos jóvenes. Esto impactó en la embargo, en la actualidad, numerosas aglome-
medio de comunicación.
cesidades inmediatas. De esta manera, el movi- estructura etaria de la población, la cual, al per- raciones que superan ese límite son igualmente
Actualmente, el servicio de pasajeros se li-
miento de bienes y personas era cotidiano. En der a sus miembros en edad reproductiva, pre- consideradas “pueblos”, dado que su población
mita a las redes concesionadas del Área Metro-
senta signos de envejecimiento demográfico, a y sus actividades económicas continúan centra-
Una geografía barrosa politana de Buenos Aires y a pocos servicios de
partir del descenso de las tasas de natalidad. das en las actividades agropecuarias (FIG 1).
larga distancia, como el servicio a Mar del Pla-
El sistema ferroviario argentino no solo permi- FIG. 1. Porcentaje promedio de pea por sector
ta, Tucumán o Posadas. de actividad según tipo de asentamiento y tamaño
tió que los cereales y las carnes llegaran a buen
puerto, sino que creó redes de intercambio so- En cambio, el transporte de carga está orga- de localidad, Argentina, 2001
cial que garantizaban la reproducción, expansión nizado básicamente de acuerdo a las necesida- 70 –
actividades en %
y auge de poblados menores. La muerte del tren des de las empresas privadas que los gestionan, primarias
60 –
y el triunfo del auto y el camión, así como los secundarias

cambios tecnológicos pampeanos, trajeron una las cuales pertenecen a grupos agropecuarios o 50 –
terciarias

fuga constante de población y cierto aislamiento. productores de materias primas. En esos casos,
40 –
Esto último, porque el tren no fue reemplazado las formaciones del ferrocarril son parte de las
por rutas mejores, o sea que a la mínima lluvia 30 –
empresas que las operan. Por ejemplo, el tren
los caminos se volvían intransitables para autos 20 –
normales. La ruta asfaltada marca el límite de po- del grupo de Aceitera General Deheza trans-
blaciones y poblados distintos. Una geografía ba- porta casi exclusivamente los insumos y los 10 –
rrosa se desarrolla en paralelo a los lugares con
productos de la empresa; mientras que el 80% 0–
accesos pavimentados y su lógica es la del reticu-
lado de acero, ya obsoleto, de las vías férreas. de la carga de Ferrosur es cemento y minera- Población dispersa Población en localidades Población en localidades
de hasta 2.000 hab. de 2.001 hasta 5.000 hab.

Hugo Ratier, Poblados bonaerenses. Vida y milagros, les, y lo maneja el grupo empresario de origen Las estaciones de ferrocarril, que dieron origen a muchos Fuente: Hortensia Castro y Carlos Reboratti, Revisión del concepto de ruralidad en la
Buenos Aires, La Colmena, 2004.
brasileño Camargo Correa. pueblos rurales, hoy se encuentran abandonadas o se con- Argentina y alternativas posibles para su redefinición, Buenos Aires, Secretaría Agricultura,
servan como patrimonio cultural. Ganadería, Pesca y Alimentos, 2008.
212 213

La residencialidad urbana áreas comerciales, entre otros. La residencia en la Las agrociudades del área pampeana vasta extensión agroganadera del centro y sur
de los productores ciudad permitía a la familia rural elevar su nivel de la provincia de Buenos Aires, así como de las
Lejos del enfoque dicotómico que conside-
de vida, de modo que también resultaba un sím- vecinas provincias de La Pampa y Río Negro.
Las importantes modificaciones en el sec- ra a los espacios rural y urbano como opuestos
bolo de prestigio social.
tor agropecuario durante la segunda mitad del e incompatibles, en la actualidad se reconocen
A partir de 1980 y con mayor intensidad en El crecimiento de las ciudades
siglo xx, como los cambios en la tenencia del las numerosas interrelaciones que existen entre
1990, la expansión de la soja impactó en los pro- de más de 10.000 habitantes
suelo y la estructura de la propiedad de la tie- el campo y la ciudad, así como su diversidad, in-
ductores que, sin poder acceder al paquete tec-
rra, la crisis de las pequeñas unidades producti- tensidad y dinámica. Un ejemplo concreto de la El análisis de los datos censales desde 1970
nológico, rentaron sus campos y se trasladaron
vas y los procesos de tecnificación, potenciaron vinculación rural-urbana lo constituyen las agro- hasta la actualidad pone en evidencia la declina-
al pueblo o la ciudad más cercana.
el despoblamiento del campo y la radicación ciudades. Son espacios urbanos estrechamen- ción demográfica de pequeñas localidades con
urbana de gran parte de los productores agro- te ligados a la lógica rural, en los que el campo menos de 500 habitantes, que tienden a desapa-
La asalarización de la mano de obra rural
pecuarios. A diferencia de la migración desde el condiciona la forma y dinámica de la ciudad o, al recer por no contar con condiciones suficientes
campo a la gran ciudad, el cambio de residen- Los cambios de residencialidad también menos, de algunos de sus grupos sociales. para retener su población. Por otra parte, en re-
cialidad implica la radicación de una propor- implicaron profundas transformaciones en Por lo tanto, las agrociudades pueden ser lación con este proceso, se dio una concentra-
ción significativa de productores agropecuarios aquellas unidades productivas que continua- espacios urbanos en los cuales predomina una ción progresiva en los centros de más de 3.000
en las ciudades cabeceras de los departamentos. ron bajo control de los productores. Al cambiar industria especializada en la transformación habitantes y, en especial, en ciudades con más de
Este fenómeno se registró en todo el país, aun- el lugar de residencia, se disolvió el equipo de de materias primas, como granos, carne y le- 10.000 habitantes que, al contar con el atractivo
que con mayor notoriedad en el área pampeana. trabajo conformado por el productor y su fami- che, o bien, ciudades que se dedican a la pro- de una mayor oferta de servicios y actividades,
Por ejemplo, en 1947, la mitad de los habitantes lia, característico de los productores pequeños y ducción de equipos e insumos para el agro. Es se constituyeron en los nuevos lugares de resi-
de la zona rural de la provincia de Buenos Aires medianos conocidos como “productores fami- el caso de las economías de enclave agroin- dencia de los agricultores migrantes.
vivía en las unidades productivas rurales, mien- liares”. Una consecuencia de esta fragmentación dustriales, surgidas en la década de 1980 en
laboulaye, una agrociudad
tras que, en la actualidad, solo lo hace el 11%. de la familia fue la asalarización de la mano de distintos ámbitos de la pampa argentina y vin- en el sur cordobés
Las causas del traslado se asocian con el acce- obra rural. Durante la segunda mitad del si- culadas a la industrialización de oleaginosas,
so a servicios, como las redes de servicios básicos glo xx, tuvo lugar una reducción del número principalmente soja, pero también girasol, tri- La economía de Laboulaye está íntimamente vin-
culada al sector agroalimentario. Enclavada en una
(electricidad, agua, teléfono); establecimientos de de personal permanente por hectárea; sin em- go y maní. En el sur de Córdoba, por ejemplo, región eminentemente agrícola-ganadera, se ubica
educación media y superior, y centros de salud y bargo, a partir de la adopción de innovaciones la localidad de General Deheza es sede de una en el sudeste cordobés y limita con las provincias
tecnológicas que permiten ahorrar trabajo, es- empresa agroindustrial del sector oleaginoso de Santa Fe y Buenos Aires. Forma parte del núcleo
El cambio en el estilo de vida productivo de mayor peso económico del país.
tos puestos no fueron ocupados por familiares que, en los últimos años, se ha convertido en
de las familias Desde fines del siglo xix esta zona se incorpora
del productor, sino por asalariados, que se con- una de las principales exportadoras del país. a la economía nacional y comercio exterior con
Desde el punto de vista del movimiento demo- virtieron en la fuerza de trabajo predominan- También, puede tratarse de ciudades, ubi- el cultivo de cereales, oleaginosas y la produc-
gráfico, la urbanización creciente de los peque- te. Por otra parte, los productores implementa- cadas en determinadas regiones agrarias, que ción de carne vacuna, leche y derivados. La pro-
ños y medianos productores, característica de la ducción de granos (trigo, maíz, girasol, soja, etc.)
ron la tercerización de actividades, a través de asumen la función central como centro de está mayormente destinada a la exportación. La
región pampeana en el período, implicó el cam-
bio en el estilo de vida de muchas familias. La ca- la contratación de servicios de maquinarias. comercio y servicios en un área cuya econo- ganadería vacuna y ovina se desarrolla a partir de
racterística de quienes se radicaron en el medio mía gira en torno a la actividad agropecuaria. forrajeras o pastos naturales. Los vacunos dieron
urbano se centraba en que fueron personas en origen a lo que alguna vez fue una impor tante
Las nuevas formas de producción promueven cuenca lechera, actividad de gran importancia y
edad activa, a diferencia de lo sucedido hasta la
década de 1950 en que esa era la opción elegi- la localización de servicios especializados y que hoy se encuentra en crisis debido a la falta
da por los adultos mayores. Muchas familias no la venta de productos vinculados a la activi- de políticas de fomento y proyección.
dejaron de dedicarse al agro pero manejaron la dad agropecuaria en los centros más impor- Con más de 20.000 habitantes, Laboulaye es una
producción desde la ciudad cercana, y esa opción agrociudad donde la hegemonía de lo urbano no
se ha identificado con coyunturas propicias para tantes de la región. Un ejemplo de este tipo inhabilita la configuración de dinámicas de rurali-
www.inta.gov.ar

los productores medios especialmente, con el de ciudades es Río Cuarto, cabecera de la re- zación de la ciudad, tanto porque preserva rasgos
argumento de que cambiaban de residencia con gión agrícola del sur de Córdoba y que abas- de comunidad, como por la presencia de actores
motivo de la educación de sus hijos. Las opciones mixtos. La ciudad concentra un importante sector
educativas elegidas por muchas familias pasaban tece los departamentos de General Roca, Juá- de industrias, la mayoría relacionadas al campo, y
por otras modalidades de salida laboral urbana. rez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Río asume la funcionalidad predominante de centro
Talía Violeta Gutiérrez, “Agro pampeano y roles familiares en la década de 1960”,
Cuarto. Otro ejemplo es Bahía Blanca, una ciu- de comercio y servicios de una región en cuya
en Revista Mundo Agrario N.º19, 2º semestre de 2009. La adopción de maquinarias reemplazó a los productores economía predomina la actividad agropecuaria.
familiares por mano de obra asalariada y mecanizada. dad-puerto donde confluye la producción de la
214 215

La emergencia de frutar y vivenciar alguna actividad agropecuaria. Los nuevos productores y las
nuevos sujetos sociales El rasgo fundamental del turismo rural es que actividades intensivas en capital
se realiza en un ambiente agropecuario. La in-
En la última década, se ha registrado el ingre- Las últimas tendencias en consumo alimen-
clusión del turismo en un establecimiento rural
so de nuevos agentes a la producción agropecua- ticio indican que, a la producción masiva de ali-
permitió diversificar las actividades, así como
ria. Este proceso se diferencia de fenómenos an- mentos, se suma la producción de alimentos di-
ampliar el ingreso y el empleo familiar. A través
teriores similares, ya que se trata de actores con ferenciados, es decir, un conjunto de alimentos
del turismo rural, el productor puede obtener
una trayectoria ocupacional no agropecuaria, y de alto valor destinados a la exportación. Los
beneficios sin resignar la actividad agropecuaria,
está asociado al cambio de lugar de residencia y, consumidores de los alimentos diferenciados
por lo que se considera a la actividad como un
en la mayoría de los casos, al abandono de las pertenecen a sectores sociales altos o en ascen- Ensayo de cultivo de arándanos, en la provincia de Entre
factor de desarrollo local. Sin embargo, algunos
ocupaciones anteriores. En este sentido, existe so, cuya dieta moderna incorpora otros alimen- Ríos.
emprendimientos vinculados al turismo rural,
un cambio en las condiciones de vida y de tra- tos sanos y diversos.
como los restaurantes de campo, tienen su ori- condiciones macroeconómicas. Su desarrollo ha
bajo que revierten parcialmente procesos estruc- Las producciones de alto valor, también lla-
gen en inversiones realizadas por los nuevos ha- sido impulsado por agentes comercializadores
turales de mayor intensidad, como la persistente madas “de nicho” por orientarse a un determi-
bitantes del medio rural, que ofrecen el servicio y viveristas (productores de plantines), que re-
tendencia a la disminución de la población rural nado sector o al mercado internacional, han
como una extensión de la ciudad en el campo. saltaron las aptitudes agroecológicas del noreste
o la concentración de la producción agraria. ingresado al agro argentino a partir de la irrup-
de Entre Ríos para este cultivo. En 2006, el 70%
Sin embargo, resulta importante en términos Los nuevos productores rurales ción de nuevos agentes, generalmente extra-
de los productores de Concordia se inició en el
cualitativos, porque alude a un cambio en la com- agrarios y muy capitalizados. Las producciones
Según el acceso al capital, el tipo de proyecto que cultivo de arándanos, que en la actualidad ocupa
posición social de algunas áreas rurales y presen- sustenta el ingreso en la actividad agropecuaria y de valor requieren importantes inversiones ini-
unas 1.200 hectáreas.
ta nuevas demandas sobre la actividad agraria y el grado de involucramiento familiar [...] los nue- ciales y pueden pasar varios años hasta que la
vos productores rurales se pueden clasificar en: El 55% de los agentes productivos son em-
el medio rural. Estas demandas se vinculan con producción comience a generar ganancias.
• Los refugiados: ingresan a la actividad agrope- presas que superan las 15 hectáreas implantadas.
otras ventajas ofrecidas por el medio rural, como En un contexto de crisis de muchas econo-
cuaria por la expulsión de actividades anteriores, Entre las grandes empresas, con más de 40 hec-
tranquilidad, contacto con la naturaleza, un am- con inversiones de dinero proveniente de indem- mías regionales y de condiciones favorables para
táreas implantadas, existen dos chilenas y una
biente menos contaminado, etcétera. De este nizaciones o ahorros previos. Perciben “lo agrario” las producciones exportables, los nuevos produc-
como un refugio frente a los factores de margina- estadounidense. La producción implica una in-
modo, el espacio rural es valorizado por atributos tores han invertido en otras producciones de ali-
ción originados en el mercado de trabajo. versión inicial superior a los 20.000 dólares, sin
que exceden a la productividad agraria, aunque se mentos con alto valor, como los frutos finos, los
• Los inversionistas: ingresan en el sector agrope- contar la tierra, y deben transcurrir cinco años
nutren de ella como parte del escenario rural. cuario canalizando excedentes provenientes de aceites de oliva o las conservas de carnes exóticas.
para que la planta pueda ser cosechada.
otra actividad con el objetivo de obtener ingresos Las empresas apuntan a lograr la diferencia-
complementarios o una renta a futuro. Compran
El turismo rural la tierra y mantienen otras fuentes de ingreso
ción de sus productos, así como dar respuesta a La truficultura
para solventar la nueva actividad, a la que dedican los cambios que sugieren los nuevos hábitos de
El turismo rural se destaca como una activi- El cultivo de trufa es considerado actualmen-
poco tiempo y esfuerzo. consumo y el creciente interés del público por los
dad de servicios, en un contexto de terciarización • Los emprendedores: el grado de acceso al capi- te uno de los más rentables. La trufa es un hon-
productos que sustituyen a los tradicionales.
de la economía, valorización extraagraria de los tal y la situación previa al ingreso es similar al tipo go que crece en simbiosis con ciertas especies de
ámbitos rurales, y búsqueda de nuevos empleos anterior, pero se diferencian en que detentan un árboles, como la encina, el roble o el avellano eu-
“gusto por el oficio” que no se percibe en los in- El cultivo de arándanos en Entre Ríos
y espacios alternativos de crecimiento económi- versionistas. Presentan mayor dedicación del pro- ropeo. El proceso por el cual se produce un ár-
co. El turismo rural surge a partir de la demanda ductor y la posible participación de la familia en el La crisis experimentada a fines de los años bol con la capacidad de generar trufas se llama
de espacios de ocio por parte de los habitantes proceso productivo que puede llevar a abandonar 1990 afectó gravemente a los pequeños y media- micorrizado. Su gran rentabilidad se debe a que
actividades previas y a residir en la explotación.
de las grandes áreas urbanas, atraídos por facto- nos productores que, en algunos casos, debieron pertenecen a una clase de hongos comestibles de
• Los neorrurales: valoran ciertas características
res ambientales y formas de vida locales, a la vez diferenciales del medio rural (tranquilidad, contac- abandonar la producción directa. Esto se tradujo alto valor, utilizados en la gastronomía interna-
que evidencia la crisis de los pequeños y media- to con la naturaleza, etc.) como lugar de residencia en una baja del precio de la tierra, circunstancia cional como condimento y aromatizante.
o recreación. Pueden encarar actividades produc-
nos productores marginados del nuevo modelo que fue aprovechada por agentes externos al sec- En la Argentina, este nuevo agronegocio
tivas con el objeto de licuar el peso de los gastos
agroindustrial. Esta actividad se define como la de mantenimiento de sus propiedades, aunque su tor, que ingresaron en la actividad agraria atraí- comenzó a desarrollarse en 2007 en la loca-
práctica realizada por aquellas personas que vi- grado de inversión productiva es acotado. dos por una oportunidad productiva particular: lidad de Coronel Suárez, provincia de Buenos
Clara Craviotti, “Nuevos agentes en la producción agropecuaria: ¿Nuevos sujetos del desa-
sitan, interactúan con el entorno y/o se alojan en rrollo rural?”; en Guillermo Neiman y Carla Craviotti (cornp.) en Entre el campo y la ciudad.
el cultivo de arándano. Este cultivo cobró dina- Aires. Allí se fundó la primera planta de árbo-
un predio rural, con el interés de conocer, dis- Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro, Buenos Aires, Ciccus, 2010. mismo a partir de 2002, cuando cambiaron las les micorrizados con trufas negras.
216 217

Los enclaves rurales residenciales El impacto de las urbanizaciones cerradas La periferia rural de una gran ciudad rios para producir los bienes consumidos por
los habitantes de la ciudad y recibir los residuos
La caída del precio de la tierra, ocasionada por El desarrollo de urbanizaciones cerradas es Por lo general, el avance de la ciudad so-
urbanos. Si bien estas zonas no se encuentran
la crisis de diferentes producciones pampeanas y recibido por algunos municipios con entusias- bre el campo provoca el desplazamiento de
necesariamente cerca de las ciudades, sí se or-
extrapampeanas, no solo atrajo inversiones orien- mo, dado que atraen población al partido y ge- las actividades agropecuarias hacia áreas más
ganizan para su abastecimiento.
tadas a nuevas producciones sino también a de- neran fuentes de empleo. Sin embargo, el empleo alejadas. En este sentido, la frontera urbana y
Por otro lado, la huella paisajística impli-
sarrollos inmobiliarios. Estos agentes realizaron que generan se focaliza en el sector de servicios, la agrícola avanzan en el mismo sentido. No
ca tanto la urbanización propiamente dicha,
operaciones especulativas, es decir, compraron especialmente en seguridad y limpieza, trabajos obstante, el desplazamiento no es simultáneo,
como la impronta que deja una aglomeración
tierras a bajo precio, que fueron acondicionadas y de baja calificación y por ende, mal remunera- sino que, durante la expansión de la ciudad,
urbana en su entorno, del cual extrae recur-
subdivididas para su venta a un valor mucho ma- dos. Además, la condición de los empleados es los usos urbanos se entremezclan con los ru-
sos naturales para la construcción, como tie-
yor al inicial. La mayoría de estos establecimientos precaria, es decir, se trata de trabajos temporales rales y conforman espacios de transición o in-
rra, piedras, tosca, arena, entre otros.
se convirtieron en urbanizaciones cerradas, como y no formalizados. Por ejemplo, en el partido de terfase, conocidos como espacios “rururba-
enclaves rurales de espacio residencial. Pilar, provincia de Buenos Aires, en los barrios nos”. En las áreas rururbanas, se desarrolla
La renta rural versus la renta urbana
Estos emprendimientos residenciales tu- privados existe al menos un empleado doméstico una gran diversidad de actividades, que con-
vieron su auge durante la década de 1990 en por hogar. Si se tiene en cuenta solamente el per- forman un mosaico de usos del suelo y acto- El crecimiento de las grandes ciudades y el
los partidos rurales más cercanos a las gran- sonal doméstico, el 70% de los empleados pre- res sociales. deterioro de sus condiciones socioambientales
des ciudades, especialmente en aquellos que senta irregularidades en su situación previsional. Algunos de los usos urbanos y rurales que favorecieron la expansión urbana sobre la pe-
están vinculados a los grandes centros urba- Asimismo, la construcción de una urbani- se alternan en el ámbito rururbano son: indus- riferia rural, a partir de un patrón selectivo y
nos a través de autopistas. zación cerrada implica muchas veces la defores- trias, viveros, basurales, huertas, cavas, galpo- de baja densidad.
Los consumidores de estos espacios valorizan tación de predios para la construcción de cami- nes avícolas, corralones, acopio de cereales, Esta expansión es protagonizada por sec-
el entorno rural por considerarlo más sano y na- nos y viviendas. Algunos suelen utilizar cascos entre otros. Esto ocurre en aquellas áreas don- tores sociales contrapuestos, tanto marginales
tural, y por su mayor seguridad. Algunos nuevos de tradicionales estancias de la zona como club de la frontera urbana compite casi exclusiva- como de altos ingresos, lo cual polarizó la es-
habitantes de origen urbano adoptaron a la nue- houses o centros de reunión y recreación de sus mente con agrosistemas consolidados, por lo tructura sociodemográfica rururbana. De ese
va vivienda como residencia permanente; otros, pobladores. Estos edificios, que constituyen parte que no suele darse en ecosistemas naturales. modo, los sectores pobres se alejan de la ciu-
en cambio, la utilizan de manera temporaria, los del patrimonio histórico-cultural, se ven deterio- El avance de la ciudad deja huellas sobre los dad debido a los elevados precios de la tierra
fines de semana o durante las vacaciones. rados o modificados por este uso, o son demo- agrosistemas circundantes. Por un lado, la hue- urbana, mientras que los sectores ricos lo ha-
lidos. A la vez, los residuos y desechos cloacales lla ecológica incluye toda la tierra productiva, cen en busca de una mejor calidad de vida,
El impacto socioeconómico en las generados en estos espacios residenciales son, en así como los cursos y cuerpos de agua necesa- que se traduce en un entorno “verde” y alejado
pequeñas y medianas localidades rurales algunos casos, vertidos en cuerpos de agua cer- de los problemas urbanos, como la contami-
canos sin procesamiento previo. nación, la violencia, la inseguridad, etcétera.
Los habitantes de los nuevos emprendi-
El partido de Cañuelas: Los inversores inmobiliarios contribuyen a
mientos residenciales no siempre están relacio-
del tambo a los countries la construcción de una “ruralidad idílica”, en la
nados con el entorno rural que los rodea. En
Ubicado al sudoeste del Área Metropolitana de
que el territorio rural aparece como un ámbito
los casos donde la residencia es temporaria, casi
Buenos Aires (amba), Cañuelas formó parte de la sin conflictos sociales y ambientalmente sus-
no se establecen vínculos locales, mientras que, cuenca que abastecía de lácteos a la Ciudad de Bue- tentable. Estos inversores realizan compras es-
cuando la residencia es permanente, la interac- nos Aires. Más de 300 tambos familiares realizaban
sus envíos diarios mediante el tren. Desde fines de
peculativas de tierras; es decir, adquieren pre-
ción con la población local es mayor. No obs-
la década de 1960, las nuevas condiciones técnico- dios a bajo precio, los acondicionan y luego los
tante, la construcción de nuevas urbanizaciones sanitarias para la comercialización de la leche, el fraccionan. Más tarde venden estos lotes a va-
se ve acompañada por el desarrollo de centros crecimiento de las grandes usinas procesadoras y
el cierre de los ramales ferroviarios, determinaron
lores urbanos, es decir, mucho más elevados.
comerciales que “acercan” los servicios de la
www.inta.gov.ar

el quiebre de los pequeños tamberos. En muchos Esto implica la multiplicación del dinero que
ciudad a los nuevos habitantes rurales. casos, la tierra fue adquirida por inversores inmo- invierten en un período de tiempo muy cor-
A pesar de ello, estos establecimientos resi- biliarios durante 1980 y puesta en venta durante
1990, bajo la modalidad de urbanizaciones cerra-
to. No obstante, este proceso no es posible en
denciales dinamizan las aglomeraciones preexis-
das. La construcción de la autopista Ezeiza-Cañuelas áreas donde las actividades agropecuarias aún
tentes, ya que aumentan la demanda de insumos consolidó el cambio de perfil de esta zona rural, que
Uno de los usos del suelo periurbano es la instalación de son rentables, como el caso de la avicultura o
cotidianos y generan trabajo. pasó de ser productiva a residencial.
viveros para plantas ornamentales. la horticultura en el periurbano bonaerense.
218 estudio de caso 219

Los neorrurales en la Argentina • La transformación de la estructura ocu-


Neorruralistas: eran “bichos de ciudad”
pacional que, a partir del incremento de los
y el campo les cambió la vida
El sector de “nuevos actores rurales” es heterogéneo e incluye actores de origen urbano, profesionales con empleo, asciende el nivel de
que ingresan a la actividad agropecuaria por su expulsión de actividades anteriores o como ocupación y la proporción de trabajo cuenta- “En 2009 estuve ocho meses buscando trabajo hasta
que me fui con mi mujer y mis dos hijos a probar suerte
proyecto de vida alternativo. Son pequeños inversionistas y sujetos denominados “neorrura- propista, por ejemplo, la venta de servicios de en el campo cerca de Tandil. Empecé haciendo contro-
les”, que visualizan al medio rural como lugar de residencia o recreación. Estos actores nue- asistencia técnico-productiva, o en relación de les de cosecha hasta que invertí todos mis ahorros en un
vos tienen mayor presencia en áreas cercanas a las ciudades grandes y medianas, así como en dependencia, pero en puestos jerárquicos. tractor pulverizador. En un año, de estar en Buenos Aires
zonas con un cierto potencial desde el punto de vista turístico. En términos generales, la migración ciudad- sin trabajo o en relación de dependencia, hoy acá tengo
mi empresa de servicios de fumigación. Ahora que em-
campo está acompañada por el actual momen- pieza el cultivo de trigo y cebada, tengo proyectado traba-
El fenómeno neorrural El consumo de lugares en el ámbito rural, to de auge agropecuario, en el cual la magni- jar 8 mil hectáreas”.
es decir, la puesta en valor del campo como tud de las inversiones y la sofisticación de la El relato es de un porteño de 33 años quien, al igual
En términos generales, el fenómeno que miles de jóvenes profesionales en el país, dejó la ciu-
recurso paisajístico, diferente al uso del re- actividad agropecuaria demandan una mano de
neorrural alude a la valorización del espacio dad para poner en marcha un proyecto de vida rural. “Vi-
curso suelo en la actividad agroproductiva, es obra altamente calificada. Esto explica, en gran nimos a probar y nos asentamos. Desarraigo no sufrimos
rural como medio ambiente residencial ideal
cada vez más frecuente. Esta tendencia sue- parte, la migración de profesionales hacia el In- porque mi mujer tenía familiares y amigos. Me dio temor
para un número creciente de población ur- no tener trabajo y porque era algo totalmente nuevo”.
le estar vinculada con discursos ambientalis- terior, donde surgen las ofertas laborales.
bana y a la consiguiente llegada de nuevos Este es tan solo uno de los muchos migrantes locales
tas y/o turísticos, que varían de acuerdo al Población por partido que comienzan a ser llamados “neorruralistas”. Son “neo”
residentes a esas áreas. Entre las causas de
aspecto que se pretende destacar para au- porque estas movilizaciones actuales nada tienen que ver
esta tendencia socioterritorial, se pueden se- Partido 1991 2001 2010 1991-2010 (%)
mentar la atracción de los lugares que se po- con los utópicos grupos hippies de los años sesenta, que
ñalar condiciones materiales que facilitan el Brandsen 18.424 22.515 26.352 30,1 buscaban instalarse en rústicas comunidades rurales para
nen en valor. Este consumo de lugares no es
traslado, como mejoras en la infraestructura Campana 71.464 83.698 94.333 24,2
desde allí combatir al sistema capitalista. Por el contra-
exclusivo de las zonas residenciales, sino que rio, las forman profesionales de clase media y media-alta
vial, mayor oferta inmobiliaria, descentraliza- Cañuelas 30.900 42.575 50.526 38,8
se presenta alternado con usos agropecua- motivados por la idea de que en el campo y en la vida
ción de los servicios o nuevas formas labo- Escobar 128.421 178.155 210.084 38,8 rural encontrarán prosperidad en el desarrollo laboral y
rios del suelo. Por lo tanto, puede suceder
rales. También presenta elementos simbóli- Exaltación económico, así como un espacio seguro para criar a sus
que la población involucrada laboralmente de la Cruz
17.072 24.167 29.729 42,6
cos, es decir, imágenes o representaciones hijos, lejos de la violencia, el estrés, la inestabilidad y la
en este tipo de actividades neorrurales ten- General 10.987 12.799 14.889 26,2 contaminación cotidiana de los centros urbanos.
que tienen los protagonistas respecto a no- Las Heras
ga estrechos vínculos con aquella dedicada a General En la Argentina, en los últimos diez años se ha conso-
ciones como lo rural, la naturaleza, la vida de Rodríguez 48.383 67.931 87.491 44,7
lidado la migración neorrural, sobre todo en regiones que
actividades agropecuarias, o que se generen
campo, el pueblo, etcétera. Luján 80.645 93.992 106.899 24,5 poseen vías de acceso rápidas como autopistas o rutas.
conflictos entre ellas. Hay varios perfiles del habitante neorrural. Algunos man-
Marcos Paz 29.104 43.400 53.462 45,6
tienen sus actividades en la ciudad y tienen una vida paralela
Los primeros neorrurales Navarro 13.764 15.797 17.042 19,2
Las transformaciones demográficas entre lo urbano y lo rural. Les gusta que sus hijos se críen sin
Pilar 130.187 232.463 298.191 56,3 contaminación, sin inseguridad, pero siguen teniendo sus
El neorruralismo se originó en Europa como un de la migración ciudad-campo San Andrés
de Giles
18.302 20.829 22.257 17,7 ingresos en la ciudad. Y están quienes cortan con la dinámi-
fenómeno de instalación rural de un grupo mayo-
ritariamente joven y procedente de zonas urba- El fenómeno socioterritorial de la neorru- San Antonio 18.848 21.333 23.096 18,4
ca urbana y se instalan en la zona definitivamente.
de Areco
nas, que abandonó la ciudad y se dirigió al campo www.perfil.com, 26 de junio de 2011.
ralidad representa un movimiento migrato- Fuente: Indec, Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares, 1991, 2001 y 2010.
con un proyecto de vida alternativo. En la década
de 1960, como decisión político-ideológica, los rio en sentido ciudad-campo y sus principales
primeros neorrurales intentaron llevar a cabo una consecuencias demográficas son: Actividades
producción rural alternativa dirigida al autoconsu- • El incremento de la población, lo cual re-
mo. En la Argentina, un ejemplo de este fenóme- 1. Luego de leer el estudio de caso, respondan
no son las comunidades de artesanos, como la de vierte, en parte, la tendencia decreciente re- a las preguntas.
El Bolsón, en la provincia de Río Negro. Desde gistrada durante décadas a causa del éxodo a. ¿Quiénes protagonizan el neorruralismo
la década de 1980, y con mayor énfasis en 1990, rural; por ejemplo, en los partidos que confor- en la Argentina? Caractericen al fenóme-
se registró una nueva oleada neorrural, esta vez no neorrural en el país.
relacionada con la mejora de la calidad de vida. man la periferia rural del amba, se incrementó
b. ¿Qué elementos les permiten describir
Tanto en Europa como en la Argentina, esta fase la cantidad de habitantes.
cómo es la vida en una agrociudad?
promueve el cambio de residencia, con el objeti- • El rejuvenecimiento de la población a
vo de entrar en contacto con la naturaleza, lejos c. ¿Por qué ya no se considera que el rural es
de la hostilidad urbana, aunque, en algunos casos,
partir de la llegada de jóvenes, que eleva la un ámbito de atraso y pobreza, aislado de
sin romper los vínculos con la ciudad. tasa de fecundidad, incrementa la pea y dina- las ciudades? Justifiquen su respuesta.
miza el sistema educativo.
220 Ficha de recapitulación Actividades finales 221

Preguntas de repaso Lectura y análisis de texto


1. ¿Cómo ha sido la participación de la población 6. ¿A qué se denomina agrociudades?
1. Lean atentamente el artículo y respondan a las preguntas.
rural en el total de la población del país? 7. ¿Cuáles son los nuevos actores sociales surgi-
2. ¿Qué consecuencias tuvo la privatización fe- dos en las últimas décadas?
rroviaria para las ciudades? 8. ¿Qué es el turismo rural? Andalhualá incluida entre pueblos rurales en riesgo de extinción
3. ¿Qué cambios se dieron en el ámbito rural en 9. ¿Qué importancia tienen los enclaves rurales
las últimas décadas? residenciales? El 40 por ciento de los pueblos rurales argentinos corre riesgo de extinción, porque sus habitantes migran para estu-
4. ¿Cuáles son las causas del despoblamiento y 10. ¿Quiénes son los protagonistas del neorrura- diar o buscar trabajo y no regresan. La publicación da cuenta que los pueblos “en crisis o riesgo de extinción” son los que
envejecimiento en las áreas rurales? lismo en la Argentina? tienen menos de 2.000 habitantes y cuya población disminuyó más del 10 por ciento entre un censo y otro, y según las
5. ¿Qué consecuencias tiene la fragmentación de últimas proyecciones unas 800 poblaciones –de todo el país– están en esta situación. Los investigadores sostienen que la
la familia rural? merma comenzó en 1960 y se agudizó con los años: luego que el Censo Nacional de 1991 registró 430 pueblos “en crisis”,
en 2001 la cifra ascendió a 602, en tanto 128 poblaciones crecieron menos del 10 por ciento y 90 desaparecieron.
Glosario “La extinción de los pueblos favorece el éxodo a las grandes ciudades que no están preparadas para recibir a esta
gente, que termina viviendo en forma muy precaria”, afirmó Marcela Benítez, geógrafa y fundadora de la organización
• Cuentapropista: es el trabajador autónomo que la empresa extranjera y no generan desarrollo en Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen.
dirige y organiza su propia actividad. el entorno local.
La mayoría de los migrantes solo tiene estudios básicos y se le hace muy difícil la inserción al mercado laboral. “Las
• Desarrollo local: proceso por medio del cual • Tercerización: proceso de externalización de expectativas de mejorar la situación económica y la calidad de vida no siempre se cumplen –destacó la geógrafa–, pero
un cierto número de instituciones y/o personas tareas o procesos, mediante la contratación para como el pueblo ofrece aún menos oportunidades de desarrollo que la ciudad, son pocos los que vuelven”.
se movilizan en una localidad determinada con el su realización. En el sector agropecuario, es fre-
La extinción de una comunidad no solo repercute en las grandes ciudades, sino que afecta fuertemente a sus habitan-
fin de crear, reforzar y estabilizar actividades uti- cuente la contratación de servicios de maquina-
lizando de la mejor manera posible los recursos ria para actividades como siembra, cosecha, fumi- tes, que rompen sus vínculos familiares y pierden el patrimonio cultural, la historia y la identidad del lugar en el que nacie-
del territorio. gación, etcétera. ron. “Hay pueblos que de un censo a otro se volvieron parajes de 300 o 400 habitantes que tienen planes de irse”, graficó el
director del área de proyectos de la organización, Álvaro Zone, y afirmó que históricamente el factor que más contribuyó a
• Economías de enclave: es una actividad eco- • Terciarización: crecimiento del sector terciario
nómica desligada de otros sectores productivos y de la economía por sobre el primario y el secun- la extinción fue la suspensión del ferrocarril. El cierre de emprendimientos de envergadura que concentraban el trabajo de
centrada en la explotación masiva de un recurso dario. Es el proceso propio de economías pos- la población, como las explotaciones mineras, la falta de ofertas educativas que superen la escuela básica y la ausencia de
estratégico por parte de una empresa extranje- tindustriales en el contexto de globalización, que transporte público y carreteras para zanjar grandes distancias, también influyen a la hora de migrar.
ra. Los agentes económicos locales no controlan se basa en el surgimiento de actividades de ser- En la nota se cita el caso de Marisa Ayala, que nació en Andalhualá, que en lengua indígena quiere decir “cosa
la producción que se genera en el enclave, dado vicios destinadas a cubrir nuevas necesidades de redonda de cobre”, un pueblo del norte de Catamarca, a 180 kilómetros de la vecina San Miguel de Tucumán, y que
que, en su gran mayoría, se exporta. Por lo tan- la población. hoy tiene 300 habitantes.
to, los ingresos generados quedan en manos de “Me mudé a Santa María (en Catamarca) para estudiar, porque en el pueblo no hay escuela secundaria”, contó
Ayala y dijo que entre los jóvenes la migración es el único proyecto, sea para continuar sus estudios o para buscar
Los hechos trabajo. No obstante, Ayala dijo que “las cosas no siempre fueron así”, porque en Andalhualá había una producción
fuerte de nogales, duraznos y vid, en la que solo ganaban los intermediarios y que se estancó en el tiempo, a falta de
Las Parejas, una ciudad agroindustrial estuvo vinculado a la actividad agropecuaria, inversión tecnológica y capacitación.
Las Parejas es un municipio del departamen- pero el estallido de la Segunda Guerra Mun- Ñorquinco es un paraje en Río Negro, a 200 kilómetros de San Carlos de Bariloche, que a principios del siglo xx era
to de Belgrano, provincia de Santa Fe, ubica- dial implicó el cierre de la importación de ma- el poblado más importante de la zona y paso obligado del tren “La Trochita” que transportaba lana, en donde hoy viven
do a 184 km de la capital de la provincia y a quinarias, equipos e instrumentos. Frente a ello, unas 400 personas. “Con el cierre del ferrocarril, el pueblo se extinguió”, lamentó el párroco del lugar, y contó que la au-
sencia del tren no fue suplida por otro medio de transporte y los pobladores prácticamente quedaron incomunicados.
100 km de la ciudad de Rosario. La localidad algunos colonos se radicaron en el pueblo para
Muchas de las familias que viven en Ñorquinco son mapuches que crían ganado ovino y hace tres años ni siquiera
se destaca por la presencia de una gran acti- instalar talleres de reparación de maquinaria tenían una escuela secundaria donde mandar a sus hijos a estudiar.
vidad industrial relacionada con la producción agrícola. En 1942, ante la escasez, comenzaron Catamarca Actual, 5 de enero de 2007.
de maquinaria agrícola. a producirse implementos para la labranza.
Nació en 1889, con la llegada del ferro- Se instalaron fundiciones de hierro y, gra- a. ¿Cuál es la problemática planteada por el artículo?
carril Central Argentino, que permitió a los dualmente, fue creciendo la actividad indus- b. ¿Por qué Andalhualá y Ñorquinco son ejemplos de pueblos en riesgo de desaparecer? Describan
agricultores de la zona entregar las cosechas trial. Esta localidad ha desarrollado una fuerte los factores socioeconómicos que desencadenan la migración campo-ciudad.
directamente en sus galpones, en lugar de te- agroindustria de maquinarias e implementos c. ¿Conocen alguna localidad rural con estas características? Busquen información y realicen un
descripción que indique: origen del pueblo; actividades productivas predominantes; población en
ner que trasladarse a Cañada de Gómez. En destinados al agro para consumo local y ex- 1960; población en 2010.
1899, se vendieron los primeros lotes y, hacia portación. En 1986, fue declarada ciudad y, ac-
2. Reunidos en grupo respondan a las siguientes preguntas.
1900, se comenzó a edificar el pueblo. Los pri- tualmente, cuenta con 14.000 habitantes. En a. ¿Qué características sociales y demográficas presentan los asentamientos rurales en la Argentina?
meros habitantes de Las Parejas fueron inmi- 2004, Las Parejas obtuvo el título de “Capital b. ¿Qué consecuencias demográficas tuvo el despoblamiento del campo? ¿Cuáles fueron sus causas?
grantes italianos y sus hijos. El pueblo siempre Provincial de la pyme Agroindustrial”. c. ¿Cuáles son las estrategias residenciales de los productores agropecuarios?
CONTENIDOS || Los movimientos sociales urbanos y el ejercicio de la ciudadanía | Las demandas
222 de infraestructura urbana y ambientes urbanos saludables | La lucha por el espacio público | La 223
ciudad simbólica | El acceso a la vivienda digna

12 Los msu y el ejercicio de la ciudadanía


El papel que han tenido los msu duran-
ríodos de marcada desocupación, en los cuales
muchas personas quedaron desvinculadas del
trabajo formal, los msu generaron desde el ám-
Los movimientos sociales urbanos te los últimos años representa una importan-
bito barrial la discusión y expresión de los sec-
te contribución a la vida democrática del país.
tores populares.
En momentos de inestabilidad económica, so-
Por su parte, la lógica participativa hace re-
Los movimientos sociales urbanos han adquirido un gran protagonismo cial y civil, los msu han funcionado como una
ferencia a la intervención permanente de los
en la vida social, cultural y política de las grandes ciudades argentinas. herramienta para canalizar las reivindicaciones
msu y sus integrantes. En consecuencia, cuan-
Gracias a su crecimiento, así como a la renovación de sus prácticas, e inquietudes de los sectores populares. Así,
do sus miembros están inactivos, estas organi-
estos movimientos han pasado de una posición de resistencia y denuncia, cuando el Estado se desentendió de una plani-
zaciones desaparecen; es decir, la participación
ficación urbana justa, ciertos msu asumieron la
a un rol activo en la discusión y ejecución de políticas urbanas. directa y permanente es una característica bá-
tarea de defender los derechos sociales funda-
sica de los msu.
mentales e, incluso, intentaron dar respuesta a
las problemáticas de la ciudad.
La lucha en el barrio y el ideal de ciudad
Los Movimientos Sociales Urbanos (msu) nes barriales, tales como el fomentismo o el
son aquellas organizaciones sin fines de lucro movimiento villero de Buenos Aires y otros Las lógicas territoriales y participativas Las reivindicaciones de los msu, así como
constituidas en torno a una o varias reivindi- grandes centros urbanos. Así, el movimien- sus estructuras organizativas y metodológi-
A partir de las lógicas territoriales y partici-
caciones populares urbanas, tales como el de- to villero se constituyó a partir de un conjun- cas, son muy variadas. Sin embargo, muchos
pativas, los msu pueden erigirse como impor-
recho a la vivienda, el transporte digno o el ac- to de organizaciones sociales y políticas, que msu se relacionan entre sí para fortalecer las
tantes espacios de democracia participativa.
ceso a los bienes culturales. Por lo general, el buscaban de forma permanente mejores con- demandas urbanas específicas, vinculadas con
La lógica territorial refiere a las acciones de
principal interlocutor de estas organizaciones diciones de vida y derechos para los poblado- cuestiones materiales. Además, los elementos
los msu que no están vinculadas a las reivindi-
es el Estado, único canal a través del cual pue- res de las villas de los grandes centros urba- inmateriales, como la identidad y los valores
caciones laborales tradicionales, sino con de-
den buscar soluciones a temas tan variados y nos del país. urbanos, coinciden en un ideal de ciudad más
mandas propias de los lugares de residencia; es
complejos. Desde entonces, los msu del país han su- justa e inclusiva. A partir del desarrollo de esta
decir, están vinculadas a necesidades surgidas
El término msu es utilizado por las Cien- frido constantes cambios en cuanto a núme- visión más integral de la ciudad, muchos de
en los barrios. En este sentido, durante los pe-
cias Sociales para diferenciar estos movi- ro, tamaño y capacidad de acción, que han estos movimientos han pasado a tener un rol
mientos de otras formas tradicionales de dependido de los diferentes momentos eco- El sistema de asambleas protagónico en el diseño y ejecución de polí-
organización social, más relacionadas con el nómicos y políticos atravesados por la Ar- ticas urbanas.
Si bien la forma organizativa varía de un msu a otro, la
mundo del trabajo, como los sindicatos y las gentina. De todos modos, las últimas dos mayoría de estos movimientos se vale del sistema de En la formulación e implementación de las
mutuales, o con la política formal, como los décadas se caracterizaron por el notable in- asambleas. Se trata de un sistema de toma de deci- políticas urbanas, se promueve el uso equitati-
frentes y partidos políticos. Asimismo, los msu cremento del protagonismo de los msu. siones basado en la participación voluntaria, en el cual vo del espacio y el suelo urbano, y se aseguran
las personas involucradas proponen y discuten dife-
poseen una serie de elementos constitutivos rentes puntos o ideas sobre una temática, y una vez las condiciones ambientales saludables para to-
particulares, entre los que se destacan la es- aprobados, se transforman en decisiones colectivas y dos los habitantes. El derecho a la ciudad am-
tructura organizativa, los objetivos y la me- adquieren carácter soberano dentro del grupo. plía el enfoque tradicional sobre la mejora de la
todología de acción, que los diferencian de Al respecto, Feinmann afirma: “Uno de los sentidos calidad de vida de las personas, centrado en la
más fascinantes y sin duda actuales del concepto
otros tipos de organizaciones. ‘asamblea’ es el que se deriva del ejercicio de la de- vivienda y el barrio, ya que este derecho abar-
En la Argentina, los antecedentes de los mocracia directa. Ante el deficiente funcionamiento ca la calidad de vida a escala urbana para todos
msu pueden rastrearse hasta los inicios del de las estructuras representativas de la democracia los habitantes de la ciudad. Por lo tanto, este
(representación legislativa, judicial, ejecutiva, parla-
siglo xx, con las primeras organizaciones mentaria), el pueblo se nuclea en tanto asamblea y enfoque implica una nueva manera de defen-
comunitarias de inmigrantes que buscaban desde este nucleamiento ejerce la democracia sin der los derechos políticos, culturales y ambien-
soluciones a sus malas condiciones habita- mediaciones. [...] Así, podríamos decir –manejándo- tales contemplados en los instrumentos lega-
nos con términos del lenguaje político argentino–
cionales. Sin embargo, las primeras organiza- que en la asamblea ‘la gente’ se vuelve ‘pueblo’, ya les regionales e internacionales sobre derechos
ciones que se encuadran con la definición ac- que forma parte de una totalidad”. humanos y civiles. El derecho a la ciudad es un
tual de msu, surgieron en las décadas de 1950 Marcha de la Villa 20 por el acceso a la vivienda digna.
José Pablo Feinmann,“Filosofía de la asamblea popular”,
Página/12, 9 de febrero de 2002.
derecho de todos los habitantes de las ciuda-
y 1960, con la consolidación de organizacio- des, en especial de los grupos vulnerables.
224 225

Las demandas de infraestructura las actuales cooperativas de construcción au- La demanda de condiciones tencia de estos establecimientos no era sufi-
urbana y mejores condiciones de vida togestionadas. De acuerdo al contexto político de movilidad ciente. Por lo tanto, el reclamo se extendió
y económico del país, los msu relacionados con hacia aspectos como la calidad profesional y
A partir de la Revolución Industrial que se En la medida que la resistencia de los sec-
esta problemática han desarrollado tres gran- organizativa.
inició en el siglo xviii, la lucha por la vivienda tores populares se fue desplazando hacia la
des formas de acción: Asimismo, muchas organizaciones obser-
digna ha sido una de las principales reivindi- periferia de los centros urbanos más extensos,
• Resistencia a situaciones violentas, como varon que el tema de la movilidad se relacio-
caciones de los sectores populares de los gran- la cuestión del transporte se volvió decisiva
desalojos o relocalizaciones. naba directamente con el acceso a la educa-
des centros urbanos. Esta lucha dio origen a los y empezó a estar asociada a la discusión la-
• Reclamos, peticiones y demandas de cons- ción y la salud, por lo que también exigieron
primeros Movimientos Sociales Urbanos. boral y habitacional. Algunos ejemplos plan-
trucción de viviendas y títulos de propiedad. facilidades para movilizarse hacia los centros
Las ciudades han cambiado a lo largo de los teados por los msu son elocuentes: para un
• Propuesta y ejecución de proyectos con- sanitarios o educativos de mayor jerarquía.
años, sin embargo, la lucha por el acceso a la trabajador que reside a dos horas de su tra-
cretos, como construcción de viviendas, pro-
vivienda ha sido constante. La vivienda repre- bajo, la jornada laboral, en los hechos, resulta
yectos de ley o gestión de fondos públicos. Otros reclamos sobre el hábitat urbano
senta un bien de difícil acceso para los sectores cuatro horas más extensa debido al viaje; por
Por lo general, los msu más consolidados
de bajos y medianos ingresos, ya que debe ser otro lado, una vivienda periférica de excelen- Las demandas de los msu por infraestruc-
y de mayor eficacia han combinado las tres
pagada de una sola vez en un contexto donde te calidad constructiva pero alejada de la red tura urbana son muy amplias. Algunas, como
formas.
el trabajo suele remunerarse mensualmente; es de transporte público, en la práctica resulta los reclamos por asfalto, desagües, alumbra-
Por otro lado, la demanda de los msu por
decir, el trabajador debe disponer de ahorros inhabitable. do público, acceso a servicios de red (gas,
una vivienda digna supone al menos tres ele-
equivalentes a años de salario. Por lo general, los reclamos están orien- agua potable, cloacas), son recurrentes, espe-
mentos básicos: la calidad constructiva, la se-
A lo largo del tiempo se han desarrollado tados a cinco demandas fundamentales rela- cialmente en zonas periféricas, donde los lo-
guridad en la tenencia y permanencia de la
diversos mecanismos para paliar esta situa- cionadas con el transporte público de subte- teos se iniciaron de manera informal o bien,
vivienda, y el acceso adecuado a servicios ur-
ción, como el otorgamiento de créditos o las rráneos, trenes y colectivos urbanos: menor con poca o nula planificación de servicios.
banos. Por ello, el tema habitacional implica
viviendas sociales construidas por el Estado. precio; mayor frecuencia y velocidad; más Esto obligó a que sus pobladores se organi-
más que la construcción de una vivienda, ya
Sin embargo, el déficit y la precariedad habita- limpieza, comodidad y espacio; mayor segu- zaran para dar respuesta a esos problemas
que su habitabilidad también depende del en-
cional siempre han afectado a una importante ridad, y extensión hacia otros puntos de la inmediatos.
torno en el cual se inserta. En ese contexto,
porción de la población. ciudad. Entre los reclamos de infraestructura ur-
aparecen ciertas demandas asociadas, como
En la Argentina, los msu vinculados al tema Sin embargo, el tema del transporte no bana se encuentra también el problema de las
el transporte adecuado, el acceso a estable-
de la vivienda poseen una larga historia, desde agota el de la movilidad, ya que esta incluye, inundaciones, tanto en zonas céntricas como
cimientos de salud y educación, y los bienes
las primeras asociaciones de inquilinos hasta entre otras cosas, las características cultura- periféricas. Se trata de un problema que ex-
culturales.
les de la población que se desplaza por el te- cede la infraestructura de desagüe, y se vin-
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad
rritorio. Algunos reclamos de los msu, como cula con la planificación y las políticas de tie-
el pedido de furgones ferroviarios para bici- rras y loteos.
Iniciamos este nuevo milenio con la mitad de la po- económica, ambiental, política y cultural. [...] Las ciuda- cletas y herramientas, se relacionan con esta
blación viviendo en ciudades. [...] Las ciudades son, po- des están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades idea de movilidad.
tencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su
mayoría, está privada o limitada –en virtud de sus ca-
racterísticas económicas, sociales, culturales, étnicas, de El acceso a la salud y la educación
género y edad– para satisfacer sus más elementales ne-
cesidades y derechos. Contribuyen a ello las políticas pú- El acceso a la salud y la educación es otro
blicas, que al desconocer los aportes de los procesos de de los reclamos tradicionales de los msu. Des-
poblamiento popular a la construcción de ciudad y de
ciudadanía, violentan la vida urbana. Graves consecuen- de mediados del siglo pasado, los esfuerzos se
cias de esto son los desalojos masivos, la segregación y concentraron en conseguir que los barrios
el consecuente deterioro de la convivencia social. Este más desfavorecidos pudieran contar con es-
contexto favorece el surgimiento de luchas urbanas que,
pese a su significado social y político, son aún fragmenta- tablecimientos básicos, como puestos sanita-
das e incapaces de producir cambios trascendentes en rios, y escuelas iniciales y primarias. Sin em-
el modelo de desarrollo. bargo, en una ciudad con acceso muy desigual
Preámbulo de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Trabajo vecinal para mejorar la infraestructura urbana en
en lo que se refiere a salud y educación, la exis- un nuevo asentamiento.
226 227

Las demandas de ambientes urbanos los msu, y los vecinos en general, plantearon Los msu en la cuestión ambiental a partir de tareas concretas de difusión y edu-
saludables varios temas importantes, como la calidad del cación ambiental. Esta es una herramienta fun-
El papel de las organizaciones barriales en la
agua para consumo humano, la calidad atmos- damental para lograr un cambio de actitud y de
La cuestión ambiental es una reivindica- temática ambiental presenta tres grandes virtudes.
férica, etcétera. Estos temas aparecen asociados comportamiento en la sociedad. Así, se ha lo-
ción reciente de los msu y está relacionada con En primer lugar, las acciones de reclamo constan-
a preocupaciones específicas de contaminación grado una mayor concientización de la pobla-
el desarrollo del ecologismo, corriente de pen- te representan valiosas iniciativas para proteger el
o daño ambiental, como el vertido de sustancias ción sobre estos temas.
samiento y acción originada en Estados Unidos medio ambiente urbano, y prestan especial aten-
tóxicas al medio, propias de áreas urbanas.
y Europa a partir de los años 1950 y 1960. ción sobre las conductas ambientales inapropia-
En la Argentina, como en casi toda América das de empresas y organismos estatales.
Los movimientos vecinales
latina, las reivindicaciones ecológicas y ambienta- Por otro lado, la creciente toma de concien-
les se manifestaron tardíamente y se volvieron más En este contexto, muchas personas se han cia sobre temas ambientales ha generado discu-
complejas en la ciudad, donde rápidamente se vin- agrupado en comisiones de vecinos para hacer siones sobre las conductas de los propios veci-
cularon con reclamos previos relacionados con la frente a algún problema o preocupación am- nos. De esa manera, se plantea la necesidad de
infraestructura urbana y el saneamiento básico. biental de manera colectiva y sistemática. Estas desarrollar comportamientos higiénicos y am-
organizaciones han adoptado diversas denomi- bientalmente no agresivos. Muchas organizacio-
Los temas ambientales urbanos naciones, tales como “vecinos autoconvocados” nes barriales han implementado prácticas de au-
o “asambleas ambientales”. El caso más emble- torregulación para que, por ejemplo, las aguas
Los primeros temas ambientales fueron plan-
mático es el de los foros hídricos, surgidos en el negras domésticas no sean volcadas en arroyos
teados por el fomentismo y los movimientos ba-
conurbano bonaerense para tratar temas urgen- cercanos o los terrenos baldíos no se conviertan
rriales en la década de 1950, y estaban vincula- Los vecinos autoconvocados de González Catán, preocupados
tes vinculados con las inundaciones y la calidad en improvisados basurales por parte de los pro- por el sistema de tratamiento de residuos, se movilizan para
dos con el saneamiento básico, un tema urbano
del agua superficial y subterránea. Otras organi- pios vecinos. denunciar los graves problemas ambientales en la zona.
central que comprende diversos elementos. En-
zaciones de vecinos autoconvocados han abor- Finalmente, estas organizaciones han hecho
tre ellos, se puede mencionar la gestión del agua Actividades
dado temáticas más puntuales, según las necesi- un invaluable aporte a la introducción de la te-
potable, las aguas residuales y negras, y los resi-
dades y preocupaciones de cada zona o barrio; mática ambiental en la sociedad. Aún con ciertas 1. ¿Qué particularidades tienen los msu vin-
duos sólidos. Hasta la década de 1980, esta de-
por ejemplo, la presencia de pcb (policloruro debilidades, han operado como “puentes” a tra- culados al tema ambiental?
manda era entendida como un tema relacionado
de bifenilo) en transformadores de energía, la vés de los cuales muchos de los debates ambien-
principalmente a la infraestructura urbana y los 2. ¿Qué importancia han tenido los msu en
contaminación electromagnética relacionada tales, propios del mundo científico y político, se la búsqueda de un ambiente mas sano?
servicios públicos, sin tener en cuenta que el sa-
con las antenas de telefonía, o los malos olores trasladaron a la ciudadanía. Esto se llevó a cabo
neamiento básico previene enfermedades y con-
y el lixiviado, es decir, el líquido contaminante
tribuye a la higiene urbana. La Asamblea por el Derecho al Agua de Santa Fe
de los rellenos sanitarios mal construidos que
En la década de 1990, con la plena incorpora-
se filtra a capas inferiores del suelo.
ción del debate ecológico a las luchas populares, Uno de los claros ejemplos de la nueva forma de partici- 1. Rescindir el contrato con Aguas Provinciales de Santa
Sin embargo, más allá de la reivindicación pación ciudadana en los asuntos públicos es la Asamblea Fe por sus reiterados incumplimientos.
comenzaron a surgir las reivindicaciones estric-
sobre la cual se constituyeron estas agrupaciones, por el Derecho al Agua (apda) y el plebiscito por el agua 2. Iniciar un nuevo modelo de gestión social y pública
tamente ambientales. Así, en los últimos años, en la provincia de Santa Fe. [...] Movidos por un continuo
se observa una tendencia a unificar las demandas con participación ciudadana que asegure buena calidad
estado de indefensión, diferentes organizaciones civiles y mejor tarifa.
y reclamos a través de espacios de reunión e in- de defensa del consumidor, de los derechos sociales,
tercambio, tales como los encuentros y asambleas 3. Defender el agua:
agrupaciones empresariales, barriales, vecinales y grupos
a) Como bien común y derecho humano.
interdistritales o interprovinciales. ambientalistas, constituyeron la apda. [...] Se generó en-
b) Como sostenedor de nuestro ecosistema natural.
tonces una dinámica innovadora que buscaba corregir
Paralelamente, muchos msu orientados en las deficiencias del sistema, sobre la base de la disyuntiva:
c) Castigar el despilfarro, la contaminación y la degrada-
un primer momento a reivindicaciones urbanas ción de las cuencas.
“el agua, derecho humano o mercancía de lucro”, para
d) Excluir al agua como mercancía de lucro.
clásicas (vivienda, transporte, etc.), han incor- solicitar al gobierno provincial la rescisión del contrato
de concesión de la empresa Aguas Provinciales de Santa La experiencia de la apda y el plebiscito por el agua en Santa
porado la temática ambiental dentro de sus de- Fe así como lograr un consenso político que facilitara la Fe constituye un hito [...] que ha superado la idea de “que
mandas. Actualmente, la mayoría de estos movi- modificación del statu quo y concienciara a los ciudada- se vayan todos”, por la idea de [...] “queremos ser responsa-
nos de una serie de obligaciones con el ecosistema. Los bles”, expresando un mayor compromiso ciudadano.
mientos reconoce a los temas ambientales como
vecinos debían optar por votar si o no a las siguientes Marcos Medina, El plebiscito por el agua en Santa Fe. Reclamos por otra manera
Marcha de vecinos que se oponen a la represa del río Ayuí cuestiones urbanas centrales, ya que contribuyen premisas en forma conjunta: de gestionar el agua potable, Bilbao, Universidad de Deusto.
y denuncian la contaminación de sus aguas. a mejorar la calidad de vida de la población.
228 229

La privatización del espacio público pacio público, ha sido el derecho a la libre ma- La revalorización de la cultura popular lítico. Por ese motivo, recientemente, ciertas
y los msu nifestación callejera. El espacio público re- demandas comunicacionales e informativas
En las últimas dos décadas, los msu han
presenta el ámbito de manifestación para la aparecen como cuestiones centrales. El caso
En la Argentina, las reivindicaciones tradi- desarrollado una intensa lucha por la recupe-
mayoría de los movimientos sociales y políti- más novedoso es el debate sobre la posibilidad
cionales sobre el espacio público están vincu- ración y revalorización de prácticas y tradicio-
cos. Por lo tanto, las restricciones impuestas a de declarar a Internet como un derecho comu-
ladas a demandas por espacios verdes y de es- nes populares. De ese modo, se gestionaron
la circulación o permanencia en determinados nicacional e informativo universal.
parcimiento, y vías de circulación. Sin embargo, gran cantidad de emprendimientos popula-
lugares de la ciudad fueron interpretadas por También es relevante el debate surgido en
en las últimas décadas, frente a un contexto de res, como centros culturales, bibliotecas, pe-
los msu como una vulneración del derecho a la torno al derecho a la libre expresión e infor-
progresiva privatización, segmentación y con- riódicos y otros medios gráficos, programas
protesta. Este reclamo fue muy importante, por mación a través de la prensa o los medios au-
trol del espacio público, muchos msu han tras- radiales, etcétera. Asimismo, muchas de estas
ejemplo, para los movimientos piqueteros. diovisuales. Este derecho es fundamental, ya
ladado la discusión hacia el tipo de acceso y uso iniciativas han generado espacios artísticos o
que resguarda la libertad para opinar o de-
democráticos de estos espacios. de comunicación en los barrios periféricos de
La lucha por los espacios simbólicos nunciar injusticias.
En primer lugar, algunas organizaciones se las grandes ciudades, al tiempo que han plan-
han convocado para defender el libre acceso a La ciudad también cuenta con espacios pú- teado discusiones sobre el sentido tradicional
Actividades
determinados espacios de la ciudad, como pla- blicos que poseen un gran valor simbólico en de espacio público y arte.
zas, paseos o sitios de alto valor patrimonial y el aspecto político y social, frente a los cuales 1. Definan con sus palabras qué entienden
cultural (áreas monumentales, museos, etc.) también existen disputas sobre el acceso. Por El acceso a los bienes comunicacionales por espacios de alto valor simbólico. Ejem-
que, en muchos casos, fueron vallados, arancela- ejemplo, la Plaza de Mayo, la Plaza del Congre- plifiquen a partir de casos concretos de la
En el actual contexto de globalización, la ciudad o el barrio donde viven.
dos o hasta vedados a ciertos sectores sociales. so y Plaza Lavalle son espacios públicos con un
información y el conocimiento son herramien-
Además, se suman otros reclamos que cues- gran valor simbólico, ya que allí se emplazan los 2. Averigüen sobre la existencia de expresio-
tas indispensables para la igualdad de oportu- nes de arte callejero en su ciudad o barrio, y
tionan la viabilidad social y urbanística de los principales edificios del poder republicano, y se
nidades, tanto en el ámbito laboral como po- describan sus principales características.
nuevos espacios residenciales, como los barrios los considera escenarios de luchas sociales. Por
cerrados y countries. Estos espacios cerrados ello, a pesar de haber lugares más espaciosos y
han incrementado el nivel de segregación de la menos transitados en la Ciudad de Buenos Ai- La calle como escenario: la murga y el hip-hop
ciudad, además de restringir espacios públicos res, estas plazas son puntos de concentración La mayoría de las iniciativas artísticas y culturales de el hip-hop es un movimiento artístico contestatario
mediante cercamientos. de innumerables manifestaciones y actos. los msu están basadas en la recuperación y revalori- que combina música, danza y artes visuales. Aunque
Otra importante reivindicación de los msu, En los ámbitos locales, estos puntos de con- zación de la cultura popular, y buscan expresar ar- recién surgió en la Argentina a partir de la década
tísticamente las demandas y reclamos de los grupos de 1990, se trata de una expresión que fue rápida-
también relacionada con el acceso y uso del es- centración también suelen darse en plazas o sociales a los cuales representan. El arte callejero y mente adaptada y apropiada por muchos jóvenes
paseos municipales, así como en otros luga- sus diversas ramas artísticas, como la danza, la mú- para manifestar su descontento o preocupación.
res (santuarios, complejos deportivos, etcétera) sica o el teatro, plantean un nuevo sentido de espa- Asimismo, el hip-hop, a través de algunos de sus ele-
cio público a partir de las necesidades y tradiciones mentos constitutivos, como el breakdance (danza
que, por diversos motivos, han adquirido un
populares. Así, trasladan la manifestación artística a urbana agonística), el beatboxing (percusión vocal) o
alto valor simbólico. espacios públicos, como calles o plazas, donde el el graffiti (pintura callejera sobre mobiliario urbano),
Asimismo, entre los sitios urbanos con un público puede acceder gratuitamente, como espec- plantea un fuerte debate sobre el sentido tradicio-
tador o, incluso, como participante. Estas iniciativas nal del espacio público.
gran valor simbólico, se destacan los lugares
son muy importantes, ya que implican la puesta en
donde funcionaron centros clandestinos de valor de expresiones artísticas populares y la defen-
detención durante la última dictadura militar. sa del espacio público como ámbito de encuentro
y manifestación, además de la apertura de canales
Luego de años de haber sido escenarios de mar-
de expresión alternativos y gratuitos, que suelen ser
chas y manifestaciones de organizaciones de aprovechados por niños y adolescentes.
derechos humanos, algunos de estos espacios En ese contexto, la murga y el hip-hop se destacan
han sido transformados en centros deportivos, dentro de las numerosas formas de arte callejero.
La murga, con una gran presencia en todo el país, se
centros comunitarios o museos de la memoria. caracteriza por ser un género teatral-musical, que
Tales son los casos de los centros clandestinos establece relaciones corales y de percusión, impro-
Mansión Seré, en Morón, y Automotores Or- visación y danza. El movimiento murguero utiliza
calles y plazas como escenario privilegiado para el
Afiche en defensa del espacio público y las plazas no valladas. letti y El Olimpo, en la Ciudad Autónoma de desarrollo artístico y la protesta social. Por su parte,
Gentileza Asamblea Plaza de Villa del Parque. Buenos Aires.
230 estudio de caso 231

el acceso a la vivienda digna: el caso de Las dificultades de las experiencias en la búsqueda de soluciones para personas
autogestionarias con problemas habitacionales. A partir de la
la Ley 341 en la Ciudad de Buenos Aires A partir de la puesta en funcionamiento sanción de la Ley 341, ambos movimientos se
del Programa de Autogestión para la Vivien- embarcaron en proyectos habitacionales au-
La mayoría de los emprendimientos habitacionales desarrollados por los msu son im-
da, una importante cantidad de msu organi- togestionarios, aunque cada uno con formas
plementados a partir de recursos propios, con poco o nulo respaldo financiero del Esta-
zados en cooperativas o mutuales, se pos- organizativas diferentes.
do. La Ley 341 de la Ciudad de Buenos Aires generó una situación inusual, en la cual dife-
tularon para un crédito de vivienda social El moi es una organización cooperativista y
rentes msu pudieron administrar fondos públicos para desarrollar proyectos habitaciona-
autogestionada. Acorde a sus características federativista, constituida a partir de asociacio-
les autogestionarios.
metodológicas y organizativas, cada msu plan- nes preexistentes. Este movimiento desarrolló
La Ley 341 • Monitoreo del uso de los fondos asig- teó diferentes estrategias para aprovechar la iniciativas para la construcción de 180 vivien-
nados a las organizaciones sociales por opor tunidad representada por la Ley 341. das con equipamiento comunitario, en base
Durante la década de 2000, la Legisla-
parte del Estado. Sin embargo, solo unos pocos de las decenas a cuatro proyectos cooperativistas ubicados
tura de la Ciudad Autónoma de Buenos
• Asignación de fondos del gobierno na- de postulantes lograron atravesar exitosa- en diferentes zonas de la Ciudad de Buenos
Aires sancionó la Ley 341 y su modifica-
cional, a través del Fondo Nacional de la Vi- mente los exigentes requisitos del programa Aires: Cooperativa Perú, en el barrio porte-
toria 964 de autogestión del hábitat. Esta
vienda (Fonavi), y de fondos específicos del y, en especial, las diferentes etapas burocráti- ño de San Telmo; Cooperativa El Molino, en el
ley surgió en un contexto de gran tensión
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. cas y trabas estructurales del mercado urba- barrio de Constitución, y Cooperativa La Fá-
social y profundización de los problemas
A par tir de esta ley, diversas organiza- no de inmuebles. brica y Cooperativa Yatay, ambas en el barrio
habitacionales, producto de la crisis eco-
ciones populares sin fines de lucro pudie- de Barracas. Actualmente, los proyectos se en-
nómica y política de comienzos de la dé-
ron ser protagonistas del diseño y la eje- cuentran en estado de ejecución.
cada pasada. La Ley 341 recogió deman- Una de las más fuertes críticas de las organiza-
cución de proyectos habitacionales. Por ciones a la reglamentación de la ley se centra en el Por su par te, el mtl adoptó la figura de
das históricas de los msu, que luchaban por
primera vez, los propios afectados por el excesivo burocratismo que entraña: los requerimien- cooperativa y concentró su trabajo en el
una vivienda digna en la Ciudad de Bue-
problema habitacional tuvieron la posibili- tos que se les solicitan hacen que el camino que de- Complejo Monteagudo, un único proyecto a
nos Aires, y representó un reconocimien- ben recorrer a fin de obtener el crédito y comenzar
dad de contar con recursos públicos para gran escala que contó con 326 viviendas con
to del derecho a administrar colectivamen- con la edificación de las viviendas se extienda por
desarrollar iniciativas autogestionadas. equipamiento urbano y se ubicó en el barrio
te los recursos públicos, en contraposición años, de suerte que múltiples organizaciones termi-
Por ello la Ley 341 constituye un me- de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma
a los subsidios asistenciales otorgados por nan disolviéndose en ese camino. En efecto, parece
canismo legal novedoso, pese a que la ma- haber en juego algo así como un proceso de “selec- de Buenos Aires. El proyecto finalizó en mar-
el Estado.
yoría de las viviendas sociales de la Ciudad ción natural” de las cooperativas, al que solo sobre- zo de 2007.
En este marco jurídico, se creó un pro-
de Buenos Aires continúa siendo realizada viven las “más aptas”. Es decir, las que cuentan con Aún con diferentes estrategias, tanto el moi
grama habitacional denominado “Programa mayores recursos (económicos, sociales, culturales)
por grandes empresas privadas. como el mtl pudieron aprovechar el marco ju-
de Autogestión para la Vivienda”, que ha- para llevar adelante el proceso. rídico de la Ley 341 para encontrar soluciones
bilitaba a las organizaciones sociales de ca- Ana Gretel Thomasz, “Historia y etnografía de una normativa polémica: la ley 341”,
Si bien la historia de las cooperativas, las mutua- Cuadernos de Antropología Social Nº. 28, 2008. parciales al problema habitacional y laboral de
rácter popular a gestionar fondos públicos
les y las asociaciones sin fines de lucro vinculadas a sus integrantes. Asimismo, sus proyectos logra-
para dar respuesta al problema habitacio-
la problemática habitacional en la Argentina no se ini- ron concretarse en zonas consolidadas de la
nal de la Ciudad de Buenos Aires. cia recientemente, sí es innovadora la aparición de un Dos msu: el Movimiento de Ocupantes Ciudad de Buenos Aires, por lo que queda-
El programa está basado en: marco normativo específicamente creado para la auto- e Inquilinos y el Movimiento Territorial ron insertos en entornos urbanos con servi-
• Créditos a organizaciones sociales gestión de la vivienda de interés social, y que ello haya
Liberación cios adecuados y buena conectividad con el
para la adquisición de inmuebles y la cons- surgido por iniciativa de los propios sectores sociales
involucrados y con el consenso del sector público [...]. El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos centro de la ciudad.
trucción de viviendas mediante proyectos
Además de provenir de villas de emergencia y asenta- (moi) y el Movimiento Territorial Liberación Actividades
autogestionados.
mientos precarios, la mayoría de los grupos familiares (mtl) son dos de los movimientos sociales
• Tasas de interés bajas o nulas. que participan de estas nuevas experiencias, en reali- urbanos más importantes en lo que respec- 1. ¿Cuáles son las características más nove-
• Gran flexibilidad y largos plazos para dad provienen de modalidades de hábitat precario del dosas de la Ley 341?
ta a cuestiones habitacionales en la Ciudad
devolver el crédito. tipo hoteles, pensiones, inquilinatos y casas tomadas.
de Buenos Aires. A pesar de tener orígenes 2. ¿Qué problemas atravesaron las experien-
• Entrega escalonada de créditos a los
Daniela Szajnberg, “Estrategias de acceso a tierra y vivienda de movimientos sociales y tradiciones diferentes, estos dos movimien- cias autogestionarias inscriptas en el marco
beneficiarios, según las etapas preestableci- de esta ley?
con acción territorial en la ciudad de Buenos Aires”, Revista Theomai, Especial 2005. tos compartieron diversos espacios de lucha
das de cada proyecto.
232 Ficha de recapitulación Actividades finales 233

Preguntas de repaso Análisis de un tema a partir de diversas fuentes


1. ¿Cuáles son las principales características y rei- vienda de calidad? ¿Cómo se relacionan con otras 1. Lean la siguiente nota periodística y respondan a las preguntas.
vindicaciones de un msu? demandas de los msu?
2. ¿Cuáles son los antecedentes de los msu en la 8. ¿Qué demandas se plantean los msu respecto al La polémica en torno al “piquete”
Argentina? transporte? ¿En qué se diferencian con los recla-
3. ¿De qué manera estos msu pudieron ampliar mos por movilidad? Por primera vez, la Justicia porteña condenó a siete sindicalistas el fiscal [...] apeló, y la causa [...] cayó en la Sala i de la Cá-
los espacios de par ticipación de los sectores 9. ¿De qué manera se han organizado los msu para por haber bloqueado el tránsito con piquetes [...] Los piquetes fue- mara de Apelaciones, que el viernes [...] dio vuelta la sen-
populares? reclamar y peticionar? ron cinco, organizados en [...] 2007 por gremialistas de ate [...] en tencia [...] porque entendió que el derecho a protestar no
4. ¿En qué se diferencian la lógica territorial y la ló- 10. ¿Qué acciones han desarrollado los msu en avenida General Paz y Constituyentes, frente a la sede del Instituto se opone al de circular libremente [...] Los trabajadores
gica participativa de un msu? oposición a la privatización y segmentación del es- Nacional de Tecnología Industrial (inti), para reclamar mejoras sa- de ate rechazaron el fallo. Su abogado afirmó que “este
5. ¿Cuáles son los principales aportes de los msu a pacio público? lariales. Con el piquete bloquearon totalmente la colectora y parte de fallo es inconstitucional, lesiona el derecho a expresarse.
la democracia en el país? 11. ¿Qué relación puede establecerse entre el es- los carriles principales de la mano que va al Riachuelo [...] El Código Si hace falta llegaremos a la Corte Suprema”. A partir del
pacio público y el derecho a la protesta? de Contravenciones de la Ciudad penaliza a quienes corten parcial año 2004, el corte de calle o “piquete”, una de las formas
6. ¿A través de qué acciones los msu abordan el
o totalmente una vía, salvo que previamente le hubieran avisado al de protesta más difundida entre los movimientos sociales
problema de la vivienda? 12. ¿Qué es el arte callejero? ¿De qué manera y
Gobierno porteño o la Policía. Pero los organizadores de los piquetes urbanos, pasó a ser sancionado dentro de la Ciudad de Bue-
7. ¿Cuáles son los elementos básicos de una vi- con qué fines es aprovechado por los msu?
de ate no habían pedido autorización. Por eso, un fiscal contraven- nos Aires como una falta contravencional. La justificación
cional [...] les inició una causa [...] que llegó a juicio. Tras de esta medida se basa en la interpretación de que el piquete
Glosario cinco días de audiencia, la jueza de primera instancia [...] conlleva, mediante la obstaculización de la libre circulación
• Autogestión: significa “autonomía de gestión”, es • Fomentismo: expresión organizativa del movi- determinó que no había contravención porque era más de automovilistas, un daño o peligro para bienes jurídicos
decir, una situación en la cual un grupo desarrolla miento vecinal. Representa la actividad organizada importante el derecho constitucional a protestar que la individuales o colectivos protegidos. Muchos msu conside-
y cumplimenta una actividad determinada en base y coordinada de diferentes organizaciones barria- obstaculización del tránsito, que además no había sido ran que la medida vulnera el derecho a la protesta.
a sus propias decisiones y capacidades. les, como sociedades de fomento, clubes y biblio- total porque se dejaron carriles libres [...] Posteriormente Clarín, 1 de abril de 2009.
• Cooperativa: asociación voluntaria entre perso- tecas, en la promoción del bien común de los ve-
nas, cuyo funcionamiento supone la socialización cinos. Su accionar suele darse fundamentalmente
a nivel barrial o municipal. a. ¿Qué posturas pueden identificar respecto a la práctica del piquete?
de los medios técnicos, de producción, etc., y cuya
administración y gestión se establece por común • Foro: organización social constituida en torno a b. ¿Qué derechos se ponen en discusión?
acuerdo entre sus miembros. Por extensión, el coo- un tema de interés común, que estimula la sociali- 2. Lean el artículo del Código Contravencional y respondan a las preguntas.
perativismo es una doctrina económica y social que zación de información y conocimiento, así como la
defiende el sistema de cooperativas como método coordinación de acciones colectivas.
“Quien impide u obstaculiza la circulación de vehículos por la vía pública o espacios públicos, es sancionado/a
para satisfacer las demandas de una sociedad. • Mutual: asociación voluntaria sin fines de lucro con uno a cinco días de trabajo de utilidad pública o multa de $ 200 a $ 1.000. El ejercicio regular de los derechos
• Democracia directa: forma de democracia en la que busca la satisfacción de las demandas de sus
constitucionales no constituye contravención. A tal fin deberá, con razonable anticipación, darse aviso a la autoridad
cual los ciudadanos toman decisiones políticas sin miembros a través de la solidaridad y el intercam-
mediaciones ni representaciones. bio recíproco de recursos, conocimientos, habili- competente, debiendo respetarse las indicaciones de esta, si las hubiere, respecto al ordenamiento”.
Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 1.472, Artículo 78 - Obstrucción de la vía pública.
• Democracia participativa: forma de democracia dades y servicios.
en la cual la participación de los ciudadanos adquiere • Políticas urbanas: conjunto de decisiones e in- a. ¿Cuál es la sanción prevista por el incumplimiento del artículo?
más protagonismo en la toma de decisiones políticas. tervenciones directas o indirectas, desarrolladas b. ¿Bajo qué condiciones el piquete podría no constituir una contravención?
• Federativismo: doctrina social y política que pro- por el Estado en relación con un ámbito urbano.
pone el sistema federativo como forma de organi- • Programa habitacional: conjunto de medidas, y 3. Lean el siguiente artículo periodístico y respondan a las preguntas.
zación entre entidades sociales o políticas; permite recursos ordenados y secuenciados, para llevar
El centro porteño se convirtió en un suplicio para los automo- para cooperativas que brindan servicios al gobierno de la ciudad. [...]
un funcionamiento global coordinado que, al mis- adelante procesos de producción de espacios
vilistas. A los habituales piquetes en el último tiempo se sumaron los En tanto, frente al ivc, [...] el grupo de manifestantes, que cumplió
mo tiempo, asegura un grado de autonomía indivi- habitacionales.
acampes [...]. Ayer hubo campamentos en tres puntos neurálgicos de una semana de protesta en la plazoleta Salta, pidió la declaración de la
dual relativamente alto entre sus miembros.
la ciudad: la Jefatura del Gobierno porteño, el Ministerio de Ambiente “emergencia habitacional” y la “reactivación de fondos” para construir
y Espacio Público, y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (ivc). Las inmuebles sociales; aunque no interrumpió el paso de los vehículos.
Los protagonistas
dos primeras protestas comenzaron en la noche del miércoles y fueron Sin embargo, anunció que ante la falta de respuestas de las autoridades
encabezadas por trabajadores de limpieza de cooperativas contratadas podría cortar la avenida 9 de Julio, a la altura de la calle Perón.
El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (moi) El Movimiento Territorial Liberación (mtl) por el gobierno porteño. Reclamaron un incremento salarial del 30 por “Caos en el centro por tres nuevos piquetes con carpas y
Es un movimiento social constituido a Es un movimiento social fundado a prin- ciento, además del pase a planta permanente y el aumento de cupos reposeras”, diario La Razón, 13 de mayo de 2011.

principios de la década de 1990 que, desde cipios de la década de 2000, inicialmente


sus orígenes, ha luchado por la vivienda dig- como movimiento piquetero y de acción a. ¿Qué temas abordan los msu en estas protestas? ¿Cuáles son las reivindicaciones planteadas?
na. Entre sus características organizativas, se barrial. El mtl plantea reivindicaciones habita- b. ¿Qué modalidades de protesta se mencionan en el artículo?
c. ¿Cuáles son los lugares elegidos para desarrollarlas? ¿Por qué?
destacan el federativismo, el cooperativismo cionales interrelacionadas con otras de tipo
y la autogestión. www.moi.org.ar laboral, sindical y político. www.mtl.org.ar 4. Investiguen sobre situaciones similares en su ciudad o barrio. Escriban un informe que enumere los
actores e intereses en juego, y propongan acciones para superar el conflicto de intereses.
234 INTEGRACIÓN 235

Los cambios en el acceso 2 La privatización del sistema ferroviario metropolitano de Buenos Aires
Lectura de mapa y cuadro
a los servicios públicos Concesión de los ramales de pasajeros del sistema ferroviario metropolitano de Buenos Aires
(red de superficie)

El proceso de privatización del transporte y los servicios públicos, Cap. del Señor Llega a Zárate
Escala gráfica
N

llevado a cabo durante la década de 1990, tuvo importantes consecuencias Los Cardales
Belén de Escobar 0 10 20 km

Dique Luján
sobre la población. Al impacto negativo generado sobre el empleo
Tigre Delta
y las condiciones laborales, se sumaron los problemas vinculados Va. Rosa
Victoria
Pilar Tortuguitas Río
con las tarifas, la calidad y el acceso al servicio.
Mitre
CIUDAD DE de la
José C. Paz Lemos BUENOS AIRES Plata
Propósitos • Debatir, definir y relacionar conceptos para Luján Est. Retiro
Est. F. Lacroze
analizar la información. Hurlingham Est. Once de Septiembre
• Integrar los contenidos de los capítulos 9, 10, Llega a
Mercedes Gral. Est. Plaza Constitución
Haedo
11 y 12 a partir de un tema específico. • Diseñar y realizar un trabajo de campo, para Rodriguez Moreno
Est. Bs. Aires
Avellaneda Lím
ite
V. y su del lec
Merlo
• Confrontar y comparar información de tex- poner en discusión los conceptos y la infor- Alsina
bsu
elo ho

M. del Belgrano
tos, tablas, gráficos y mapas. mación de los capítulos.
Lomas Berazategui
• Identificar, analizar y sintetizar aspectos rele- • Elaborar un trabajo final teniendo en cuenta la Marcos Paz González
Catán
de Zamora
Punta
vantes de los casos presentados. información de la unidad. Lara
Villars J. M.
J. M. Ezeiza Va. Elisa
Gutiérrez
1 El sistema de concesiones Ringuelet
Guernica
Análisis de información Gral. La Plata
Las Heras
La privatización sumo de los segmentos de más altos ingresos, en lugar de Alejandro Korn
expandir el servicio a todos los sectores de la población. En
de los servicios públicos el caso de los servicios fundamentales, como el agua potable San Vicente
A. Etcheverry
Llega a Cañuelas
En la Argentina, la privatización de los servicios públi- y la energía eléctrica, o estratégicos, como el transporte y las Navarro Llega a
cos no se realizó mediante la venta directa de las empresas Magdalena, Atalaya
telecomunicaciones, esto genera impactos negativos inme- Empalme Lobos y Las Pipinas
estatales, sino a través de concesiones. La concesión es un Brandsen
diatos en la calidad de vida y los derechos de los segmentos Lobos Gob. Godoy
mecanismo contractual por el cual el Estado cede a un pri- más pobres de la población, que no podían manifestarse
vado el derecho de uso y explotación de un bien o servicio como parte de la demanda efectiva. Línea Roca Línea San Martín Línea Sarmiento Cerrado antes de la
Línea Mitre Belgrano Sur Abierto en la década de 1990 década de 1990
en determinado período de tiempo. De esta manera, el Esta- De ese modo, la figura del Estado terminó por ocupar Belgrano Norte Línea Urquiza Cerrado en la década de 1990
do resigna el control directo e inmediato de las empresas, no igualmente un lugar central, al actuar como subsidiario
obstante, conserva la propiedad final, a la vez que mantiene Fuente: elaboración propia en base a cnrt, 2011.
permanente de las empresas concesionarias, con el fin de
un rol de control y regulación mientras dure la concesión. asegurar una prestación mínima para aquellos segmentos
Si bien el objetivo común de las privatizaciones fue mi- Sistema ferroviario metropolitano (de pasajeros) de Buenos Aires: indicadores comparativos, 1978 y 1996
no rentables.
nimizar el déficit generado por las empresas estatales, los A nivel económico, esto ha llevado al cuestionamien- Pasajeros por Longitud de
procedimientos de concesión siguieron diversos criterios y to del proceso de privatizaciones en su conjunto, ya que el Coches en Pasajeros Pasajeros Recorrido Velocidad
Indicadores Estaciones km de red la red en
exigencias en cada caso. En el sector de los servicios públicos, servicio por tren por coche medio comercial
Estado continúa asumiendo el déficit, pero sin la dirección en servicio servicio
las empresas concesionarias debían garantizar la prestación estratégica de las empresas ni el control sobre los segmen-
del servicio, respetar las tarifas preestablecidas, y seguir pro- tos rentables. 1978 241 1.058 260 52,8 450.052 816 km 21 km 45,5 km/h
gramas de inversión y expansión de las redes. Más allá de los Blanca Sobol, “Características de la estructura
reiterados incumplimientos contractuales por parte de las ocupacional en la región nea en el período 2003-2006”, 1996 257 1.440 514 91,3 544.858 759 km 19,5 km 35,6 km/h
empresas, la crítica más profunda fue la organización de la en Revista Estudios Regionales N.° 3, 2007.
prestación de los servicios en base a criterios de mercado, lo Fuente: Gutiérrez 2000 y cnrt, 2011.
cual determinó que el consumidor dejara de estar representa- 1. ¿Cuáles son las principales críticas realizadas
do por la figura del ciudadano, para pasar a ser un cliente. al proceso de las privatizaciones? 4. Identifiquen las principales modificaciones en 6. ¿Cuáles fueron las principales características del
Rápidamente, se observó que, desde lo económico, el la extensión de la red ferroviaria ¿En que perío- proceso de privatización del sistema ferroviario?
2. Según esta definición, ¿cuál es la principal dife-
tamaño de un mercado no dependía únicamente de la can- do se desarrollan?
rencia entre privatización y concesión? 7. Observen los indicadores comparativos en-
tidad de clientes, sino también de su capacidad de pago. Por tre los años 1978 y 1996. ¿Cuál es la evolución
5. ¿Cómo se organizó territorialmente la con-
ello, en un contexto de fuerte desigualdad social, la política 3. ¿Es correcto afirmar que la concesión podría re- en cuanto a infraestructura, mobiliario y canti-
cesión del sistema ferroviario durante los años
empresaria muchas veces se orientó a intensificar el con- presentar una vía hacia la privatización? ¿Por qué? dad de pasajeros?
noventa?
236 INTEGRACIÓN 237

3 La privatización del servicio domiciliario de energía eléctrica y gas 4 El acceso al agua potable en mi ciudad/barrio
Análisis de gráficos Diseño y realización de un trabajo de campo
Gasto en energía eléctrica de red como porcentaje Gasto en gas de red como porcentaje del gasto total la privatización y el acceso al agua potable. Además, deben
del gasto total del hogar, según deciles de ingreso del hogar, según deciles de ingreso per cápita familiar, Introducción: producir diferentes tipos de datos.
per cápita familiar, 1986-1987 y 1996-1997 1986-1987 y 1996-1997 El trabajo de campo con entrevistas constituye una de Decidan qué tipo de respuestas resultarían más útiles
las estrategias más usadas por la Geografía y las Ciencias So- a los fines del trabajo (abiertas/cerradas; numéricas/no nu-
4,5 — 4,5 —
ciales a la hora de producir información, en especial, cuando méricas, con escala/sin escala, etc.).
4,0 — 4,0 — se busca recuperar la percepción de las personas. • Con ayuda del profesor, hagan una puesta en común
3,5 — 3,5 — La entrevista constituye un procedimiento por el cual de todas las preguntas y decidan cuáles se incluirán en los
1986-87 1986-87
1996-97 1996-97 se produce información de manera verbal, a través de cues- cuestionarios para cada población objetivo.
3,0 — 3,0 —
tionarios más o menos estructurados, realizados a diferentes • Redacten el cuestionario final y póngalo a prueba con
2,5 — 2,5 — personas o grupos. El desarrollo de entrevistas no se reduce compañeros de otros cursos, de modo de asegurar que las
2,0 — 2,0 — a la simple formulación y respuesta de preguntas, sino que preguntas sean claras y comprensibles para otros.
1,5 —
supone varios pasos adicionales: conocimiento mínimo sobre • Finalmente, organicen los recursos necesarios para
1,5 —
la temática que se quiere indagar, identificación de las perso- desarrollar las entrevistas y recoger la información (planillas,
1,0 — 1,0 — nas a ser entrevistadas, elaboración y perfeccionamiento del grabadores, etc.).
0,5 — 0,5 — cuestionario, procesamiento y sistematización de la informa-
0,0
ción recogida, entre otros. Ejecución de la entrevista:
0,0
DECIL 1 DECIL 2 DECIL 3 DECIL 4 DECIL 5 DECIL 6 DECIL 7 DECIL 8 DECIL 9 DECIL 10 DECIL 1 DECIL 2 DECIL 3 DECIL 4 DECIL 5 DECIL 6 DECIL 7 DECIL 8 DECIL 9 DECIL 10
Teniendo en cuenta las dos poblaciones objetivo, or-
Fuente: Camila Arza, El impacto social de las privatizaciones: el caso de los servicios públicos domiciliarios, Buenos Aires, flacso, 2003. Actividades preliminares: ganicen grupos para realizar las entrevistas. Acuerden citas
1. Busquen información sobre los cambios en el acce- con las personas a entrevistar, de modo que éstas puedan
8. ¿Cuál es la evolución general del gasto relativo 9. ¿Cuál es la evolución del gasto relativo de los so al agua potable en su ciudad/barrio durante los últimos responder con tranquilidad.
de los hogares en energía eléctrica y gas entre hogares de menores y mayores ingresos? ¿Hay treinta años.
1986-1987 y 1996-1997? algún caso en que el porcentaje sea menor en 2. Busquen información sobre la incidencia de las pri- Procesamiento y sistematización
1996-1997 que en 1986-1987? vatizaciones sobre el servicio de agua potable en su ciudad/ de la información:
barrio y en el país. Identifiquen las similitudes y diferencias Transcriban las entrevistas e intenten recuperar, también, los
Análisis y síntesis de información que presenta el caso de su ciudad/barrio respecto al resto elementos extraverbales (gestos, expresiones, entonaciones,
del país. énfasis, etcétera).
Al igual que en la mayoría de los procesos de rees- En cuanto a la extensión de las redes de servicios, el
3. Con ayuda del profesor, sistematicen la información. En el caso de respuestas abiertas, extraigan los datos
tructuración desarrollados durante la década de 1990, la desempeño de las empresas concesionarias fue contro-
Para ello, identifiquen los aspectos más relevantes, así como más importantes.
privatización de los servicios públicos domiciliarios de vertido. El incremento de la cobertura, así como del nivel
los conceptos centrales sobre los que se desea indagar me- En el caso de respuestas cuantificables, sistematicen los
red (energía eléctrica, gas, agua potable, cloacas y telefo- de acceso a los servicios, predefinidos en los contratos de
diante la realización de entrevistas. datos en cuadros de doble entrada.
nía) tuvo un fuerte impacto social. En el caso de los servi- concesión y en los marcos regulatorios, fue uno de los ob-
cios de energía eléctrica y el gas, este impacto se manifestó jetivos manifiestos de las privatizaciones. No obstante, en Diseño de la entrevista:
En base a la información que se desea obtener, redacten
Conclusiones:
negativamente sobre el empleo y las condiciones labora- muchos casos, estos objetivos nunca fueron alcanzados.
Con ayuda del profesor, hagan una puesta en común
les: entre 1990 y 1997, el sector de energía eléctrica redujo En el caso de la energía eléctrica, el incremento de preguntas tentativas que podrían ser desarrolladas durante
de las dificultades que enfrentó cada grupo, así como de los
su plantel en unas 14.000 personas y el de gas, en unas la cobertura fue importante, ya que pasó del 90,3%, en la entrevista.
aspectos que podrían mejorarse en entrevistas futuras.
6.000, lo cual se complementa, además, con una serie de 1986, al 99,8%, en 1997. Esta variación fue muy fuerte en Para ello, tengan en cuenta los siguientes aspectos:
Luego, analicen los resultados de las entrevistas y compá-
medidas de flexibilización laboral. el decil más pobre, que experimentó un aumento de casi • Las entrevistas se realizarán sobre dos poblaciones
renlos con los conocimientos previos y las preguntas iniciales.
Sin embargo, al margen del impacto sobre el empleo, el 50%. Aún así, ciertos segmentos específicos de sectores objetivo: adultos mayores de sus familias (abuelos, tíos, etc.)
Identifiquen tendencias o patrones recurrentes presen-
las privatizaciones también tuvieron importantes impac- muy pobres, localizados en villas de emergencia o asenta- y docentes de la escuela. Para ambos casos, sería recomen-
tes en las respuestas y formulen hipótesis explicativas que
tos sobre los usuarios a partir de la evolución de las tarifas mientos que poseían conexiones irregulares, vieron sus- dable estimar el número de entrevistas a realizar.
vinculen los resultados de las entrevistas con los conocimien-
y la extensión de las redes de los servicios. pendido radicalmente el suministro del servicio. • La redacción de las preguntas debe ser clara y simple,
tos previos.
En el primer caso, a pesar de haberse pactado un En el caso del gas, el incremento fue débil: del 65,2%, para profundizar los puntos identificados como centrales:
procedimiento de actualización tarifaria que evitaba el en 1986, al 73,2%, en 1997. En el decil más pobre, la varia-
aumento arbitrario de los precios, las empresas concesio- ción fue directamente negativa, es decir que el porcentaje TRABAJO FINAL
narias lograron modificar el coeficiente de ponderación de personas cubiertas por el servicio disminuyó en el pe-
mediante renegociaciones contractuales, lo que permitió ríodo analizado. • Perfeccionamiento del diseño de cuestionarios
evadir las restricciones para lograr aumentos. En térmi- Teniendo en cuenta las lecturas de la unidad, así como la experiencia adquirida en las entrevistas reali-
nos generales, la evolución relativa de las tarifas terminó zadas, diseñen un nuevo cuestionario para producir información sobre uno de los siguientes temas:
por perjudicar a los pequeños usuarios y favorecer a los 10. En base al texto, identifiquen las principales a. Los efectos de la privatización del ferrocarril en mi provincia/ciudad/barrio.
más grandes. Este fenómeno se vio agravado por la fuerte consecuencias de la privatización del servicio de b. Los efectos de la privatización del servicio de energía eléctrica en mi ciudad/barrio.
regresión distributiva del ingreso que atravesaba el país energía eléctrica y gas en cuanto a empleo, tari-
(entre 1985 y 2000, el quintil más pobre pasó del 5,1% c. Los efectos de la privatización del servicio de gas en mi ciudad/barrio.
fas y cobertura del servicio.
al 3,4% en la participación relativa del ingreso nacional, Formulen los cuestionarios incorporando preguntas o aspectos que ahora observan como necesa-
mientras que el más rico pasó del 46% al 55,2%). rios y que no fueron planteados en las entrevistas sobre la privatización del agua potable.
238 bibliografía y enlaces 239

Bloque 1 Reboratti, Carlos. “La Argentina rural entre la modernización y Secretaría de Recursos Hídricos. Principios rectores de política Castro, Hortensia; Reboratti, Carlos. Revisión del concepto de ru-
la exclusión”. En: Geraiges de Lemos, A. I.; Arroyo, M.; Silveira, M. hídrica. Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión ralidad en la argentina y alternativas posibles para su redefinición, Do-
Abram, Aldo; Scheimberg, Sebastián. Petróleo y gas. 100 Años L.. América Latina: Cidade, campo e turismo. Consejo Latinoame- Pública y Servicios, 2002. cumento de trabajo (versión preeliminar), proinder-sagpya, 2008.
de valiosos aportes a la economía argentina. Centro de Investiga- ricano de Ciencias Sociales (Clacso), San Pablo, 2006. Viale, Enrique. Ley de presupuestos mínimos para la protección de Clichevsky, Nora. “Cambios en el espacio metropolitano”. En:
ciones de Instituciones y Mercados de Argentina, Instituto Uni- Reca, Lucio. Aspectos del Desarrollo Agropecuario Argentino 1875- los glaciares y del ambiente periglacial. Análisis comparativo en- Catenzzi, Andrea, Lomabardo, Juan D.. La cuestión urbana en los
versitario eseade e Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2008. 2005. Buenos Aires, Academia Nacional de Agronomía y Vete- tre el proyecto del diputado Miguel Bonasso y el del senador noventa en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad
Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo; Schorr, Martín. La reestruc- rinaria, 2006. Daniel Filmus. Buenos Aires, Asociación Argentina de Abogados Nacional de General Sarmiento, 2003.
turación y el redimensionamiento de la producción industrial argen- Rapoport, Mario; Colombo, Hernán. Nación, región, provincia en Ambientalistas, 2010. ---------------. “Sobre la planificación urbana posible en los años
tina durante las últimas décadas. Buenos Aires, Instituto de Estu- Argentina-Pensamiento político, económico y social. Buenos Aires, ’80: el caso del área metropolitana de Buenos Aires”. Ciudad y Te-
dios y Formación, cta, 2000. Bloque 3
Imago Mundi, 2007. rritorio, Madrid, N.º 79, 1990.
Blanco, Jorge. “Área Metropolitana de Buenos Aires: transfor- Rofman,Alejandro.“Economías regionales-Modernización pro- Antonelli, Mirta; Svampa, Maristella (ed.). Minería transnacio- Cravino, María Cristina. Los mil barrios (in)formales. Aportes para
maciones territoriales en el marco de la globalización”. Revista ductiva y exclusión social en las economías regionales”, Realidad nal, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires, la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Me-
eure, vol. 22, N.º 67, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Ca- Económica N.º 162, Buenos Aires, iade, 2006. Biblios, 2009. tropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, ungs, 2009.
tólica de Chile, 1996. Di Marco, Graciela [et. al.]. Movimientos sociales en la Argentina.
Schorr, Martín. Modelo nacional industrial. Límites y posibilidades. Domínguez Roca, Luis. “Centralidad y políticas urbanas: reflexio-
Ciccolella, Pablo. “Territorio de consumo. Redefinición del es- Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005. Asambleas: la politización de la sociedad civil. Buenos Aires, Jorge nes sobre el ‘deterioro’ y la ‘rehabilitación’”, en geousp- Espaço e
pacio en Buenos Aires en el fin de siglo”. En: Gorenstein, S.; Bus- Baudino ediciones, unsam, 2003. Tempo. São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Filo-
Schvarzer, Jorge. “Los grandes grupos económicos argentinos.
tos Cara, R. (comp.). Ciudades y regiones frente al avance de la Giarracca, Norma; Massuh, Gabriela (comp.). El trabajo por sofia, Letras e Ciências Humanas, 2005.
Una larga y poco convencional retirada estratégica”. Nueva So-
globalización. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998. venir. Autogestión y emancipación social. Buenos Aires, Antro-
ciedad N.º 151, Buenos Aires, 1997. Giarraca, Norma. ¿Una nueva ruralidad en América latina?. Bue-
Craviotti, Clara. “Agentes extrasectoriales y transformaciones Teubal, Miguel.“Soja transgénica y crisis del modelo agroalimen- pofagia, 2008. nos Aires, Clacso, 2001.
recientes en el agro argentino”. Revista de la Cepal N.º 92, 2007. tario argentino”. Realidad Económica N.º196, Buenos Aires, iade, Gori, Gastón. La Forestal. La tragedia del quebracho colorado. Bue- Nogué I Font, J. “El fenómeno neorrural”. Agricultura y socie-
Domínguez Roca, Luis. “Reciclaje de puertos, accesibilidad, 2006. nos Aires, Proyección, 1965. dad, N.º 47, Madrid, 1988.
circulación: el caso de Puerto Madero”. Cuadernos de Te- Thwaites Rey, Mabel. “Ajuste estructural y reforma del estado Hardoy, Jorge; Satterthwaite, David. La ciudad legal y la ciudad Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires,
rritorio, N.º 9, Buenos Aires, Instituto de Geografía, Facultad en las Argentina de los ‘90”. Revista Realidad Económica N.º160- ilegal. Buenos Aires, gel, 1987. Planeta, 1999.
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997. 161, Buenos Aires, 1999. Lindemboim, Javier. Distribución funcional del ingreso en la Argen- Pírez, Pedro. “La privatización de la expansión metropolitana
Ferrer,Aldo. “La Argentina en el mundo”. Revista Realidad Tsakoumagkos, Pedro; Giordano Buiani, Alicia; González Ma- tina. Ayer y hoy. Buenos Aires, ceped, 2005. en Buenos Aires”. Economía, Sociedad y Territorio, vol vi, N.º 21,
Económica N.º 240, iade, Buenos Aires, 2009. raschio, Fernanda. “Transformaciones en el núcleo agrícola Mazzeo, Miguel. Piqueteros. Notas para una tipología. Buenos Ai- México, El Colegio Mexiquense, 2006.
bonaerense. Los productores familiares de Pergamino 1988- res, Fisyp, Manuel Suárez editor, 2004. Poggiese, Héctor; Segura, Mariana. Redes mixtas y movimien-
Galafassi, Guido. “Contradicciones sociales y procesos de 2002”. En:Tsakoumagkos, P. (comp.). Estudios agrarios y rrales en
movilización en espacios rurales de Argentina en las últimas dé- Merklen, Denis. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era tos sociales en la Argentina actual. Buenos Aires, flacso, 2002.
el noreste bonaerense. Los casos de Pergamino, Luján y Cañuelas.
cadas”. En: Pasado y presente en el agro argentino, Buenos Aires, democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Gorla, 2005. Ríos, Diego Martín. Producción privada del espacio urbano re-
Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, 2008.
Lumiere, 2007. Rebón, Julián. La empresa de la autonomía.Trabajadores recupe- sidencial y Estado. El caso de la mega-urbanización cerrada Nor-
Bloque 2 rando la producción. Buenos Aires, Coedición Colectivo edicio- delta en el municipio de Tigre, Año 9, N.º 16, noviembre 2005.
Gerchunoff, Pablo; Cánovas, Guillermo. “Privatizaciones en el
nes y Picasso, 2007. Disponible en: www.revistakairos.org
contexto de emergencia económica”. Revista Desarrollo Econó- acumar. Plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Ma-
mico N.º 136, Buenos Aires, 1995. Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el Rofman, Alejandro; Romero, Luis. Sistema socioeconómico y es-
tanza Riachuelo. Actualización marzo 2010, Buenos Aires, Secreta- tructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu Edi-
González, M. del Carmen. “Agriculturización y agricultores fa- ría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010. signo del neoliberalismo. Buenos Aires,Taurus, 2005.
tores, 1973.
miliares: similitudes y diferenciaciones a partir de cuatro estu- Altieri, Miguel; Pengue,Walter. “La soja transgénica en América Svampa, Maristella; Pereyra, Sebastián. Entre la ruta y el barrio.
dios pampeanos”. En: Productores familiares pampeanos: hacia La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Schvarzer, Jorge. Los ferrocarriles de carga en la Argentina. Problemas
latina”, en Ecoportal.net, 2006. y desafios en vísperas del siglo xxi, Buenos Aires, Argentina, Centro
la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Biblos, 2003. 
Aires, Astralib, 2005. Castillo, Pedro. Expansión regional del cultivo de soja en Argenti- de Investigación de la Situación del Estado Administrativo, 1999.
na. En: xiii Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, Yujnovsky, Oscar. Claves políticas del problema habitacional argen-
González, M. del Carmen; Giordano Buiani, Alicia; Valsecchi, tino 1955/1981. Buenos Aires, gel, 1984. Svampa, Maristella. Los que ganaron. La vida en los countries y
Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 1999. barrios privados,Buenos Aires, Biblos, 2001.
María Inés. Análisis comparativo de los grados diferenciales de
agriculturización en tres zonas de Buenos Aires y Córdoba. Buenos cels. El acceso a agua segura en el Área Metropolitana de Bue- Bloque 4 Szajnberg, Daniela; Mann, Marina; Arías, Santiago. “Estrategias
Aires, Asociación Argentina de Economía Agraria, 2007. nos Aires. Una obligación impostergable. Centro de Estudios Le- de acceso a tierra y vivienda de movimientos sociales con ac-
gales y Sociales, Programa Servicios Públicos, Buenos Aires, Arizaga, M. Cecilia; Szajnberg, Daniela. “Nuevas ciudades en
Kosacoff, Bernardo. Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vuel- ción territorial en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Theomai,
2009. la región metropolitana de Buenos Aires. Una aproximación
tas del desarrollo argentino. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2007. N.º especial, Buenos Aires, 2005.
desde el imaginario fundacional”. Revista Theomai, N.º 6, edi-
Conicet. Evaluación de la información científica vinculada al glifo- Torres, Horacio A. “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires
Lattuada, Mario; Neiman, Guillermo. El campo argentino. Creci- ción electrónica, Universidad Nacional de Quilmes, 2002.
sato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente, Bue- durante la década de 1990”, eure: Revista latinoamericana de estu-
miento con exclusión. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006. nos Aires, 2009. Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Martín Schorr. La industria
dios urbano regionales, vol. 26, N.º 80, Santiago de Chile, 2001.
Pengue, Walter. “Cuestiones económico-ambientales de las argentina durante los años noventa: profundización y consolidación
Fairstein, Carolina; Niedzwiecki, Sara. El acceso al agua en Ar- Vapñarsky, César A. “Crecimiento urbano diferencial y migracio-
transformaciones agrícolas en las pampas. Problemas del De- de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva. Bue-
gentina. Experiencias de reclamo ante situaciones de privación. Dis- nes en la Argentina: cambios de tendencias desde 1970”. Estudios
sarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, N.º 157, nos Aires, flacso, 2001.
ponible en: http//www.isf.es. Migratorios Latinoamericanos, Revista del Centro de Estudios Migra-
Buenos Aires, 2009. Baer, Luis. “Transformaciones urbanas y de la estructura social
Merenson, Carlos. “Primera estimación del pasivo socioambien- torios Latinoamericanos, cempla, Año 9, N.º 27, Buenos Aires, 1994.
pnud. Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina. Bue- de un barrio de la ciudad de Buenos Aires”. Economía, Sociedad
tal de la expansión del monocultivo de soja en Argentina” En: ---------------. La Aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión es-
nos Aires, 2002. y Territorio, vol x, N.º 33, México, El Colegio Mexiquense, 2010.
Ciencia y Naturaleza, Buenos Aires, 2009. pacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos
Polonsky, Mariángeles. “Estructura del Comercio Exterior Ar- Borja, Jordi. “Ciudadanía y espacio público”. En: Revista del clad,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los bosques Aires, Eudeba, 2000.
gentino”, Revista cei, N.º 16, noviembre de 2009. Reforma y Democracia N.º 12, Caracas, 1998.
nativos argentinos. Un bien social, Buenos Aires, 2007. Velázquez, Guillermo Ángel. “Calidad de vida y escala urbana
Rapoport, Mario; Colombo, Hernán. Nación, región, provincia en Disponible en: www.clad.org.ve/rev12/0032801.pdf.
---------------. Informe sobre deforestación en Argentina, Buenos Ai- en la Argentina (2001)”. Revista Universitaria de Geografía, vol.
Argentina-Pensamiento político, económico y social. Buenos Aires, Castells, Manuel. Movimientos sociales urbanos. México, Siglo xxi,
res, 2008. 15, N.º 1, Bahía Blanca, 2006.
Imago Mundi, 2007. 1987.

También podría gustarte