Está en la página 1de 61

‘’Diseño de un Prototipo de Puente en Lego para Analizar y Aplicar Conceptos de

Resistencia de Materiales’’

Christian David Rodríguez Figueroa ID: 430064318

Universidad Piloto De Colombia

Seccional Alto Magdalena

Programa Ingeniería Civil

Girardot Cundinamarca, Año 2022


‘’Diseño de un Prototipo de Puente en Lego para Analizar y Aplicar Conceptos de

Resistencia de Materiales’’

Christian David Rodríguez Figueroa ID: 430064318

Proyecto de Asignatura

Resistencia de Materiales

Profesor

Mag. Genaro Penagos Cruz

Universidad Piloto De Colombia

Seccional Alto Magdalena

Programa Ingeniería Civil

Girardot Cundinamarca, Año 2022


I

Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................................1

Objetivos..........................................................................................................................................2

Objetivo General..................................................................................................................2

Objetivos Específicos..........................................................................................................2

Capítulos..........................................................................................................................................3

Capítulo 1: Prototipo de Puente en Lego.............................................................................3

Diseño, Propiedades y Principios Básicos del Prototipo.........................................3

Prediseño del Prototipo................................................................................3

Cotización de Materiales a Proveedores......................................................4

Selección de Proveedor de Materiales.........................................................6

Descripción del Material Seleccionado.......................................................6

Descripción de las propiedades del Material Seleccionado.........................7

Predimensionamiento del Prototipo.............................................................9

Diseño del Prototipo..................................................................................15

Capítulo 2: Análisis y aplicación de conceptos de Resistencia de Materiales...................16

Conceptos y Propiedades.......................................................................................16

Tipos de Fallas de una Estructura..............................................................16

Sistema de Unidades..................................................................................16

Tipos de estructuras...................................................................................17

Tipos de elementos estructurales...............................................................17

Tipos de fuerzas en estructuras..................................................................17

Tipos de esfuerzos en estructuras..............................................................17


II

Tipos de materiales para estructuras..........................................................18

Propiedades de la materia..........................................................................18

Propiedades de materiales de construccion...............................................19

Análisis y Aplicación a Prototipo de Puente en Lego...............................20

Esfuerzo y Deformación........................................................................................25

Fuerzas Internas y Externas.......................................................................25

Esfuerzo.....................................................................................................25

Esfuerzos Simple.......................................................................................26

Esfuerzo cortante.......................................................................................26

Deformación..............................................................................................26

Vigas......................................................................................................................27

Flexión: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas.....................27

Esfuerzos en Vigas....................................................................................28

Deformación en Vigas...............................................................................29

Columnas o Pilares................................................................................................30

Conceptos y generalidades de las columnas o pilares...............................30

Carga Critica..............................................................................................32

Formulas....................................................................................................32

Análisis y Aplicación a Prototipo de Puente en Lego...........................................33

Capítulo 3: Marcos Referenciales......................................................................................40

Marco Antecedentes..............................................................................................40

Marco Teórico.......................................................................................................41

Marco Conceptual..................................................................................................42
III

Marco Tecnológico................................................................................................43

Marco Metodológico.............................................................................................43

Conclusiones..................................................................................................................................44

Recomendaciones..........................................................................................................................45

Referencias y Bibliografías............................................................................................................46

Anexos...........................................................................................................................................54

Anexo A.............................................................................................................................54

Anexo B.............................................................................................................................54

Anexo C.............................................................................................................................54

Anexo D.............................................................................................................................54
IV

Glosario de Palabras Claves

Lego: Bloque de Plástico Encajables

Puente: Estructura que une dos puntos divididos por obstáculos Naturales o Artificiales.

Resistencia de Materiales: Parte de la Rama de Estructuras de la ingeniería Civil que

estudia las propiedades de los materiales en donde se analizan y aplican conceptos como diseño,

fuerzas, esfuerzos, deformaciones, momentos, etc.


1

Introducción

El estudio de la ingeniería nace como una necesidad de aportar a problemas de la vida

cotidiana que requieren ser abordados con respuestas idóneas y acordes a cada necesidad, es por

ello que existen diversas ingenierías en las que encontramos la ingeniería industrial, de sistemas,

química, biomédica, ambiental, entre otras muchas más, dentro de estas también está la

Ingeniería civil la cual será el eje principal de este proyecto.

La ingeniería civil es la encargada de responder a problemas de índole civil, en donde se

encuentra el estudio de toda clase de infraestructura, subestructura, estructura y superestructura

de edificaciones y/o construcciones ya sean estas hidráulicas, sanitarias, urbanísticas, vías,

puentes, entre otras, sin dejar de lado la gestión, administración y dirección de las mismas.

Para el presente proyecto se hará énfasis a una de las disciplinas que se deben de abordar

en el estudio de la ingeniería de estructuras como lo es la Resistencia de Materiales, por lo cual

en las próximas paginas se analizarán y verán conceptos de fuerza, esfuerzos, flexión,

deformaciones, momentos entre otros, aplicados a un prototipo de puente en Lego, la aplicación

y análisis se llevara a cabo al final de cada contenido según aplica en el respectivo título.
2

Objetivos

Objetivo General

 Diseñar un prototipo de Puente en Lego para analizar y aplicar conceptos de Resistencia

de Materiales

Objetivos Específicos

 Diseñar prototipo de puente en Lego.

 Consultar, investigar y recopilar información acerca de Resistencia de Materiales

referente al proyecto en mención.

 Analizar y aplicar los conceptos de resistencia de materiales a prototipo de puente en

Lego.
3

Capítulos

Nota: El análisis y aplicación de los conceptos de resistencia de materiales se llevará a

cabo al final de cada contenido según aplique en su respectivo título descrito como ‘’ Análisis y

Aplicación a Prototipo de Puente en Lego.

Capítulo 1: Prototipo de Puente en Lego

Diseño, Propiedades y Principios Básicos del Prototipo

Prediseño del Prototipo.

Para iniciar con el diseño del prototipo del Puente en Lego es necesario realizar

actividades preliminares para obtener los materiales que cumplan ciertos parámetros y sean

factibles para llevar a cabo el proyecto, el diseño del puente se propone para piezas de Bloques

de Lego lo cual solo requiere de dichas piezas que permiten su unión de forma encajable y no es

necesario usar ningún tipo de pegamento o adhesivo, el diseño tampoco contempla ningún

material diferente al antes descripto, a continuación se procede de la siguiente manera:

Figura 1

Esquema Prediseño para Compra de Materiales


4

Cotización de Materiales a Proveedores.

Para la obtención de los diferentes proveedores se procedió a realizar trabajo de campo en

donde se realizó indagación por los diferentes almacenes de la ciudad de Girardot dejando el

siguiente listado de potenciales proveedores.

Figura 2

Proveedor No 1: Almacén Mega Fiestas-Girardot Cundinamarca

Figura 3

Proveedor No 2: Almacén La Caleta-Girardot Cundinamarca

Figura 4
5

Proveedor No 3: Almacén Ubicado en Centro Comercial Super Puerto-Girardot Cundinamarca

Figura 5

Proveedor No 4: Almacén Medellín-Girardot Cundinamarca

Figura 6

Proveedor No 5: Almacén Punto Locura-Girardot Cundinamarca

Selección de Proveedor de Materiales.

Tabla 1
6

Descripción del Material Según Proveedores en la Ciudad de Girardot Cundinamarca

Proveedo Observación y/o


Almacén Producto V/Unitario
r Conclusión

Paquete de 70 Mejor Precio, Mas


No 1 Mega Fiestas $17.900
Bloques aprox. Variedad y Estéticas

Paquete de 102
No 2 La Caleta $20.000 Piezas Poco Estéticas
Bloques aprox.

Local en Centro C. Paquete de 110


No 3 $50.000 Sale Costoso
Super Puerto Bloques aprox.

Paquete de 100
No 4 Medellín $34.000 Sale Costoso
Bloques aprox.

Paquete de 30
No 5 Punto Locura $7.000 Sale Costoso
Bloques aprox.

Descripción del Material Seleccionado.

Tabla 2

Descripción del Producto

Fabricado por País de Fabricación Producto Observación y/o

Conclusión

Yingde Best Top China Paquete de 70 Bloques de tres

Toys Co., Ltd. Bloques aprox. tamaños diferentes

Tabla 3

Descripción de los Bloques del producto


7

Tamaño Dimensiones en cm Espesor pared en Material

LargoxAnchoxAlto mm

Pequeño 2,00x2,00x1,20 0,80 Plástico polímero

llamado ABS

Mediano 4,00x2,00x1,20 0,80 Plástico polímero

llamado ABS

Grande 6,00x2,00x1,20 0,80 Plástico polímero

llamado ABS

Descripción de las propiedades del Material Seleccionado.

Figura 7

Imagen Toma de Peso de los Bloques Pequeños, Medianos y Grandes Respectivamente


8

Para la toma de peso se usó una pesa mecánica con capacidad de 10 Kg por vuelta, en

donde se toman pesos de las fichas pequeñas, medianas y grandes con referencia a 500g

arrojando los resultados que se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4

Descripción Peso de los Bloques

Tamaño Dimensiones en cm Espesor pared Material Masa en g x

LargoxAnchoxAlto en mm cada Bloque

Pequeño 2,00x2,00x1,20 0,80 Plástico 1,12

polímero

llamado ABS

Mediano 4,00x2,00x1,20 0,80 Plástico 2,24

polímero

llamado ABS

Grande 6,00x2,00x1,20 0,80 Plástico 5,80

polímero

llamado ABS

Plástico ABS: Acrilonitrilo-butadieno-estireno (Mariano, 2021).

 Buena resistencia a los impactos

 Buena Rigidez

 Buena resistencia a la intemperie

 Ductilidad a baja temperatura

 Resistencia térmica moderada


9

Predimensionamiento del Prototipo.

Con el material seleccionado se procede a plasmar las ideas de prototipos

dimensionándolas con medidas a escala en donde se definirá el diseño con sus medidas finales, a

continuación, se muestran desde la figura 8 a la figura 24 el paso a paso realizado.

Figura 8

Recepción y desempaquetado del producto

Figura 9

Selección de Bloques por Tamaños

Figura 10
10

Predimensionamiento No 1 Vista Perspectiva General

Figura 11

Predimensionamiento No 2 Vista Perspectiva General

Figura 12

Predimensionamiento No 3 Vista Perspectiva General Placa y Torres

Figura 13
11

Predimensionamiento No 3 Vista Perspectiva en Planta Placa y Torres

Figura 14

Predimensionamiento No 3 Vista Perspectiva Puente en Alzado

Figura 15

Predimensionamiento No 3 Vista Perspectiva Puente Frontal


12

Figura 16

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva Planta Placa

Figura 17

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva Alzado Torre

Figura 18

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva Planta Torre


13

Figura 19

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva Partes del Puente

Figura 20

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva del Puente en Alzado

Figura 21

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva del Puente en Planta

Figura 22

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva del Puente Frontal


14

Figura 23

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva del Puente Parte Inferior Placa

Figura 24

Predimensionamiento No 4 Vista Perspectiva del Puente Diseño Final

Diseño del Prototipo.

El diseño se realizará basado en el Predimensionamiento No 4 el cual se define según

dimensiones y forma como un Puente Clásico que consta de Tres partes principalmente, siendo
15

estas la placa tipo aligerada, pilares o columnas rectangulares (estribos), y su base rectangular

(Cimentación).

Figura 25

Diseño del Prototipo del Puente en Lego (ver anexo A)


16

Capítulo 2: Análisis y aplicación de conceptos de Resistencia de Materiales

Conceptos y Propiedades

Antes de adentrarse a cualquier estudio siempre es conveniente tener conocimientos

previos, el análisis de resistencia de materiales no es indiferente a este hecho, por lo que se

recomienda primeramente recordar conceptos vistos en asignaturas como matemáticas, calculo,

física, estática ya que todos y cada una de estas serán necesarias para el entendimiento y

desarrollo del proyecto.

Primeramente, hay que partir del hecho que el estudio de resistencia de materiales será

enfocado hacia la seguridad de lo que se está analizando y realizando, por lo que es preciso

entender que uno de los principales factores que generan inseguridad son las fallas que se pueda

presentar, para el presente trabajo se entenderá que se analizará la estructura.

Para lo cual se deberá de entender que esta presenta diferentes tipos de fallas (Pytel,

Singer, 1987).

Tipos de Fallas de una Estructura.

 Por Fractura

 Por Deformación

 Por Inestabilidad

Existen diferentes tipos de sistemas de unidades estandarizados según la región donde se

esté realizando el estudio, también se podrían encontrar sistemas empíricos, por lo que se define

como sistema el siguiente:

Sistema de Unidades

El sistema usado es SI (Sistema Internacional de Unidades).


17

Para entender la concesión de las estructuras se enlistan las diferentes tipologías

necesarias como:

Tipos de estructuras

 Estructuras masivas

 Estructuras laminares

 Estructuras triangulares

 Estructuras armazones

 Estructuras abovedadas

 Estructuras colgantes

Tipos de elementos estructurales

 Zapatas rectangulares, triangulares, cuadradas.

 Vigas cimentación, de amarre, aéreas, cinta.

 Losas o placas

 Columnas, pilares o pedestales

 Muros de corte, carga, de rigidez

Tipos de fuerzas en estructuras

 Fuerzas Permanentes o Fijas

 Fuerzas Intermitentes o variables

 Fuerzas Estáticas o Dinámicas

 Fuerzas de volúmenes, áreas, puntuales, distribuida

 Fuerzas de acciones o reacciones


18

Tipos de esfuerzos en estructuras

 Esfuerzo de tracción

 Esfuerzos de compresión

 Esfuerzos de flexión

 Esfuerzos de torsión

 Esfuerzos de corte

Tipos de materiales para estructuras

 Yeso

 Mármol

 Cal

 Rocas

 Madera

 Plástico

 Hierro

 Cobre

 Acero

 Aluminio

 Arcilla

 Vidrio

 Etc.

Todo material presente tiene propiedades que los distinguen los unos de otros, por lo que

es necesario conocer las diferentes propiedades que pueden estar presentes en ellos:
19

Propiedades de la materia

 Físicas o Químicas

Propiedades de materiales de construccion

 Textura y forma

 Porosidad

 Resistencia de Compactación o Tensión

 Flexibilidad o elasticidad

 Deformación o ductilidad

 Adsorción

 Gravedad especifica

 Fragilidad

 Dureza

 Maleabilidad

 Desgaste

 Térmicas

 Permeabilidad

 Absorción

 Densidad

 Otros.
20

Análisis y Aplicación a Prototipo de Puente en Lego

Teniendo en cuenta cada uno de estos conceptos, se procede a definir de forma que se

aprecie cuáles son aplicables a un Puente de Lego como se describe en la Tabla 5

Tabla 5

Cuadro comparativo de aplicaciones de conceptos que se pueden presentar en el Prototipo de

Puente en Lego

Categoría Prototipo Puente en Lego

Estructura Masiva: La base del puente debe de ser solida la cual estará actuando

como la cimentación por lo que esta estará en contacto directo con él.

Armazón: El puente está diseñado por tres elementos tales que su

comportamiento excluyendo a su base, tendrá un comportamiento al de

un pórtico.

Elementos La estructura está conformada por:

Base: Zapatas Rectangulares

Pedestal: Columnas Rectangulares

Losa: Vigas y Placa

S. de Unidades El sistema será S.I por lo que se presentan las convenciones de uso

común como:

Longitud: metros (m)

Área: Metros cuadrados (m^2)

Volumen: Metros cúbicos (m^3)


21

Masa: Gramo (g), Kilogramo (Kg)

Fuerza: Newton (N), Kilonewton (KN)

Esfuerzos: Newton/Metro cuadrado (N/m^2) o Pascal (Pa),

Kilonewton/Metro cuadrado (KN/m^2) o Kilopascal (KPa)

Fallas Fractura: Se puede presentar en la placa o losa y en las columnas.

Deformación: estará presente en toda la estructura.

Inestabilidad: la estructura puede tener movimientos sufridos por cargas

grandes que pueden volcarla o separar las uniones de los elementos

estructurales.

Fuerzas Fuerzas Permanentes o Fijas: estas serán el peso propio de la estructura

Fuerzas Intermitentes o variables: se despreciará el viento u otra natural.

Fuerzas Estáticas o Dinámicas: se comportará como una estructura

donde la estática estará presente.

Fuerzas de volúmenes, áreas, puntuales, distribuida: la estructura se

puede analizar en sus partes donde podrán ser aplicadas en sus

diferentes formas de fuerza ya sea puntual, de área, de volumen o

distribuida.

Fuerzas de acciones o reacciones: todos los elementos generaran su

respectiva reacción en sus apoyos al momento de ser analizada con una

carga o fuerza actuante.

Esfuerzos Al ser una estructura que puede ser analizada por partes, esta presentara

esfuerzos de:

Esfuerzo de tracción: en la placa y vigas


22

Esfuerzos de compresión: en la placa, columnas y base

Esfuerzos de flexión: en la placa vigas y base

Esfuerzos de torsión: en las vigas, placa, columnas y base

Esfuerzos de corte: en la placa, vigas, columnas y base

Material El tipo de material con el que está construido los bloques de diseño es

Plástico ABS.

Propiedades El plástico ABS presenta las siguientes propiedades:

 Textura y forma

 Porosidad

 Resistencia de Compactación o Tensión

 Flexibilidad o elasticidad

 Deformación o ductilidad

 Adsorción

 Gravedad especifica

 Fragilidad

 Dureza

 Maleabilidad

 Desgaste

 Térmicas

 Permeabilidad

 Absorción

 Densidad
23

 Otros.

DIAGRAMA ESPACIAL

FUERZAS

Diagrama de Cuerpo Libre de los Elementos


24

DEFORMACIÓN
25

Esfuerzo y Deformación

Fuerzas Internas y Externas

En la resistencia de materiales se diseña a consideración de unas fuerzas externas que

generan fuerzas internas en los elementos, las fuerzas externas son todas aquellas que están

directamente relacionados con el elemento exterior sin necesidad de su ubicación o aplicación,

en cambio las fuerzas internas se analizan realizando análisis de la estructura como una

estructura suelta para poder visualizar dichas fuerzas.

Cuando se analiza la estructura el momento de aplicarle una carga externa, esta

inmediatamente se deberá de ser resuelta para ver si está en equilibrio o no. Una de las técnicas

empleadas es realizando diagramas que ideen a la estructura mostrando sus diferentes fuerzas

actuantes, en el análisis en dos dimensiones se puede hacer uso de un diagrama de cuerpo libre

que es la representación inalámbrica de las fuerzas en el elemento analizado, y en el diseño en


26

tres dimensiones se hace uso del diagrama espacial que muestra al elemento analizado como una

parte de ella donde se aprecian las fuerzas actuantes de forma tridimensional.

Estas fuerzas están definidas por cómo se trasmiten al elemento, siendo las más usuales:

Fuerza axial: actúa en dirección del eje del elemento siendo una tensión o compresión

Fuerza cortante: actúa perpendicular al eje del elemento siendo una forma de corte.

Esfuerzo

El esfuerzo es aquella fuerza que actúa en un cuerpo con el fin de querer deformarlo

(Beer, 1981). Por lo que se pueden presentar diferentes tipos de esfuerzos como ya se indicó en

el capítulo uno.

Esfuerzos Simple

El esfuerzo directo o simple se representa como aquella fuerza que actúa en una

superficie de área determinada, esta tiene unidades de Fuerza/Área perpendicular a la fuerza.

Esfuerzo cortante

Su definición es la de un esfuerzo, pero esta fuerza aplicada actúa paralela a la superficie

en contacto, siendo de unidades de Fuerza/Área paralela a la fuerza.

Deformación

La deformación se presenta en un objeto donde sus dimensiones y forma se ven afectadas

con respecto a una dirección establecida, esta puede estar en el rango elástico, dúctil, inelástico o

punto de fractura como se observa en la figura 26.

Figura 26

Diagrama Típico de Esfuerzo-Deformación


27

Representación de la imagen que representa un material comparando su esfuerzo con la

deformación según (Mendoza, Suarez, Redondo, Maturana, Tapia, 2006).

La deformación se representa como la división del alargamiento total con respecto a la

longitud en la dirección que se produjo, tiene unidades adimensionales de mm/mm, cm/cm, m/m.

Vigas

Flexión: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas

La flexión estudia la curvatura que se presenta en un elemento en este caso llamado viga,

la cual se genera por las fuerzas presentes como los son las fuerzas de corte que generan un

esfuerzo cortante y un momento que es generado por la fuerza aplicada a una determinada

distancia. Para su determinación se usan las ecuaciones de equilibrio de la estática según la

dimensión en la que se esté evaluando ya sea dos dimensiones o tres dimensiones.

Figura 27

Diagrama Flexión en Puente de Lego


28

Esfuerzos en Vigas

Los esfuerzos en vigas relacionan el momento flexionante con los esfuerzos directos o

normales, y a la fuerza vertical con las fuerzas cortantes, es por ello que para el análisis de la

resistencia en vigas se considera que:

La viga permanecerá siempre plana, el material es homogéneo en toda su sección,

Tanto en tensión como en comprensión el módulo elástico es igual, la viga será constante

en toda su longitud y la fuerza aplicas serán siempre perpendiculares a un eje de la viga (Singer,

1971).

Figura 28

Deducción de la Formula de la Flexión


29

Figura 29

Fórmulas de la Flexión

Deducción del libro (Singer, 1971).

Deformación en Vigas

La deformación de las vigas, así como la deformación en general está íntimamente ligado

con la rigidez del elemento, ya que si un elemento es rígido permitirá una deformación nula, si es

semi rígido su deformación será moderada, pero si su rigidez es débil su deformación será alta,

esto concluye que la deformación es directamente proporcional a la rigidez del elemento.

Para resolver la deformación en vigas se puede al igual que las matemáticas por distintas

fórmulas o métodos, tales son:

 Doble integración

EI(dy/dx)=integral(Mdx)+C1 Ecuación de la pendiente

EI(dy/dx)=integral doble(Mdxdx)+C1x+C2 Ecuación de la elástica


30

 Área de momentos

tetaAB=(1/EI)(área)AB teorema I

tB/A=(1/EI)(área)BaxXbarraB

 Viga conjugada

 Superposición

Columnas o Pilares

Conceptos y generalidades de las columnas o pilares

Columna: elemento estructural que sirve para conformar un apoyo que trabaja a

compresión la cual tiene una proporción no menor de 1:1:3 siendo estas ancho, largo y alto

respectivamente. La principal función de una columna es garantizar la estabilidad de los apoyos

que están conectados a ella por lo que las cargas que llegan a ella de la parte mas superficial son

trasladadas a la base por medio de ella.

Se puede definir que la columna presenta cierta relación, esta relación se puede ver en su

geometría, donde al analizarla resulta una relación de esbeltez que definida matemáticamente se

formula como:
31

SR=KL/r=Le/r

L: Longitud

K: Fijación

Le: Longitud efectiva

R: Radio de giro

Se puede también presentar según su geometría y dimensiones diferentes tipos de

columnas, siendo las de uso común como:

Columna Corta

Columna Débil

Columna Fuerte

Columna Alta

Que a simple vista por su nombre se denota su significado, ya que dicha geometría hace

que la columna adquiera propiedades dependiendo del tipo que se esté disponiendo, es por ello

que una de las características principales a la hora de diseñar una columna es su geometría.

Otra situación presente en estas formas geométricas es que la columna presenta

reacciones que son inversamente proporcional a su tipo, sabiéndose que una columna fuerte

tendrá propiedades como una buena resistencia, facilidad de transmisión de energía, una buena

rigidez, y otras más que no son parte de este análisis, por otro lado tenemos las columnas débiles,

cortas y columnas altas o alargadas, este último tipo de columna al momento de colocarla en

servicio adquiere comportamientos que son perjudiciales para la seguridad de la estructura que

este conformando, esta son:

 Mala transmisión de energía

 Grandes deformaciones
32

 Inestabilidad lateral conocido como pandeo

 Baja resistencia a la compresión

 Al igual que otras más.

A raíz de este tipo de comportamiento, los estudios y la experiencia ha hecho que el

avance tecnológico y la evolución moderna haga que se vengan implementando métodos que

implementes análisis que respondan a dichos comportamiento, uno de estos parámetros que se

usan es el factor de seguridad o factor de diseño, el cual no es nada más que la disminución de

carga de diseño y el aumento de la sección de diseño.

Carga Critica

El diseño de un elemento estructural como una columna ha sido por mucho tiempo como

un estudio complejo así su análisis sean más simplificado que el de una viga o placa, para ello se

basa en su geometría y propiedades de los materiales con los que es diseñado, es por ello que

existe una cierta carga de diseño la cual en resistencia de columnas es considerada como carga

critica, la cual se define como:

‘’la carga que afecta de forma rotunda la integridad del elemento causándole afectación

directa a su esfuerzo permisible volviéndola insegura.’’

Formulas

Así como el diseño amerita un correcto desarrollo e interpretación de las propiedades y

geometría que actuaran bajo cargas y esfuerzos de diseño, se debe de poder hacer usos de
33

fórmulas que ayuden a definir y calcular elementos que garanticen una buena seguridad, es por

ello que para el diseño de columnas se emplean fórmulas como:

 Momento flexionante: M=H/2(L/2)+Pd

 Carga critica para columna articulada: P=EIpi^2/L^2

 Formula de Euler

 Fórmula para cargas excéntricas

 Formula de la secante

 Otras.

Análisis y Aplicación a Prototipo de Puente en Lego

Para efectos del presente trabajo, se analizará el prototipo del puente como si se tratara de

un pórtico empotrado, para ello se analizará por elementos, siendo analizado de forma individual

para ver cada uno de los conceptos estudiados hasta el momento.

Proyecto: Prototipo puente en Lego


Material: Plastico ABS
Propiedades del Material: Bloque Lego

Tamaño Largo (m) Ancho(m) Alto (m) Espesor (m) peso (g) Mod.E(Gpa)
pequeño 0,02 0,02 0,012 0,0008 1,12 2,3
mediano 0,04 0,02 0,012 0,0008 2,24 2,3
grande 0,06 0,02 0,012 0,0008 5,8 2,3

Análisis Diseño de placa(viga)


34

La placa se asumirá como una viga homogénea doblemente empotrada con el ánimo de

aplicar conceptos de fuerzas externas, internas, momentos, diagramas.

Para ello se evaluará basado en el diseño del prototipo realizado el cual tiene las

siguientes características

Descripcion Largo (m) Ancho Alto Luz Libre(m)


Viga Doblemente empotrada 11 4,5 1,38 6

Se aplica una carga (ver video anexo C) la cual genera una carga total aplicada como se

ilustra en las imágenes siguientes:

masa aplicada-peso aplicado peso Bloques-Peso propio viga


masa Kg Gra.(m/s^2) Peso (N)
1 2,5 9,80665 24,52
Tamaño masa (g) Cantidad Gra.(m/s^2) Peso (N)
2 1 9,80665 9,81 pequeño 1,12 10 9,80665 0,11
3 1,5 9,80665 14,71 mediano 2,24 22 9,80665 0,48
4 0,5 9,80665 4,90
5 6 9,80665 58,84
grande 5,8 130 9,80665 7,39
Total Carga Aplicada 112,78 Total Carga Peso Propio 7,99

Carga Total Aplicada


Carga Peso (N)
Aplicada 112,78
Peso Propio 7,99
Total Carga Aplicada 120,76
35

Se evidencia gráficamente que la deformación (ymax) con esta carga es de 0,20m a la

escala de construccion a centro de la placa.


36

Se procede a calcular las reacciones de los apoyos y seguidamente se halla la deformada

Reacciones-Fuerzas

Total Carga W(N/m)= 20,13 P(N)= 120,76

A Ax(N)= 0 Bx(N)= 0 B

Luz Libre(m)= 6
MA MB

Ay(N)= 60,38 By(N)= 60,38


37

Reacciones-Momentos-Metodo Doble Integracion

MA=MB=0

݀ଶ‫ݕ‬ ݀ଶ‫ݕ‬ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ଶ


‫ܫܧ‬ ൌ
‫ܯ‬ ՜ ‫ܫܧ‬ ൌ
െ‫ ܯ‬൅ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬െ
݀‫ݔ‬ ݀‫ݔ‬ ʹ

݀‫ݕ‬ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଶ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ଷ Ec.ɵ


՜ ‫ ܫܧ‬ൌ െ
‫ݔ ܯ‬൅ െ ൅ ‫ͳܥ‬
݀‫ݔ‬ ʹ ͸

‫ݔ ܯ‬ଶ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଷ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ସ Ec. y


՜ ‫ݕܫܧ‬ൌ
െ ൅ െ ൅ ‫ݔͳܥ‬൅ ‫ʹܥ‬
ʹ ͸ ʹͶ

Usando la ecuacion Ec.ɵ

el M se produce en
x(m)= 3

݀V‫ݕ‬ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଶ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ଷ


՜ ‫ ܫܧ‬ൌ െ
‫ݔ ܯ‬൅ െ ൅ ‫ͳܥ‬
݀‫ݔ‬ ʹ ͸
ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ଷ
͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଶ
՜ ‫ܫܧ‬ൌ
െ‫ݔ ܯ‬൅ െ
ʹ ͸
͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଶ
ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ଷ
՜ Ͳൌ
െ‫ݔ ܯ‬൅ െ
ʹ ͸
Reemplazando a x

͸Ͳǡ͵ ͺ ሺ͵ ሻଶ ʹ Ͳǡͳ͵ ͵ ଷ
՜ Ͳൌ
െ‫ כ ܯ‬ሺ͵ ሻ൅ െ
ʹ ͸
M(N*m)= 60,38
38

Modulo de Elasticidad e Inercia EI-Usando la deformada ymax

Del ensayo se pudo apreciar una deformacion en el centro de la luz de (m)= 0,2

Despues se compara y reemplaza con la E encontrara según datos de la investigacion como


E(Gpa)= 2,3

Usando la ecuacion Ec.y


x(m)= 3 W
M (N*m)= 60,38

‫ݔ ܯ‬ଶ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଷ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ସ


՜ ‫ ݕܫܧ‬ൌ
െ ൅ െ ൅ ‫ݔ ͳܥ‬൅ ‫ʹܥ‬
ʹ ͸ ʹͶ

‫ݔ ܯ‬ଶ ͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ݔ‬ଷ ʹ Ͳǡͳ͵ ‫ݔ‬ସ


՜ ‫ ݕܫܧ‬ൌ
െ ൅ െ
ʹ ͸ ʹͶ
Reemplazando a x y M

͸Ͳǡ͵ ͺ ‫ כ‬ሺ͵ ሻଶ ͸Ͳǡ͵ ͺ ሺ͵ ሻଷ ʹ Ͳǡͳ͵ ሺ͵ ሻସ


՜ ‫ ݕܫܧ‬ൌ
െ ൅ െ
ʹ ͸ ʹͶ

EI ymax= -67,93
EI ymax= 67,93

͸͹ǡͻ ͵
՜ ݉ܽ ‫ݔ ݕ‬ൌ
‫ܫܧ‬

Ahora reemplazando a E(Gpa)= 2,3 = 2300000000 N/m^2

͸͹ǡͻ ͵
՜ ݉ܽ ‫ݔ ݕ‬ൌ
ʹ ǡ͵ ‫Ͳͳ כ‬ଽ ‫ܫ‬

Ahora hallando a I con la seccion establecida de la viga homogenea

ܾ݄ଷ I (m^4)= 0,99


՜ ‫ܫ‬ൌ ՜
ͳʹ
Reemplazando se obtiene ymax

͸͹ǡͻ ͵ ymax= 2,99685E-08


՜ ݉ܽ ‫ݔ ݕ‬ൌ
ʹ ǡ͵ ‫Ͳͳ כ‬ଽ ‫Ͳ כ‬ǡͻ ͻ

Diagramas de Cortante V, Momento Flector M, Deformada y


Por Formulas

Total Carga W(N/m)= 20,127 P(N)= 120,76

A Ax(N)= 0 Bx(N)= 0 B

MA(N*m) Luz Libre(m)= 6 MB


60,38 60,38

Ay(N)= 60,38 By(N)= 60,38


39

60,38
ܹ
՜ ܸ
஺஻ ൌሺ‫ ܮ‬െʹ ‫ݔ‬ሻ
ʹ
(+)

V(N) 0

(-)

-60,38

െ ܹ
՜ ‫ ܯ‬஺஻ ൌ ሺ‫ܮ‬ଶ െ͸‫ݔܮ‬൅ ͸‫ݔ‬ଶሻ
ͳʹ
MA(x=0) MB(x=6)
-60,38 -60,381

(-)

M(N*m)

(+)
MAB(x=3)= 30,1905

y
0 0

ymax= -2,9968E-08
40

Análisis Diseño Columna


Se procede a realizar el calculo de relacion de esbeltez para las columnas de diseño las cuales son:

Descripcion Largo (m) Ancho (m) Alto (m) E(Gpa)


Columna rectangular 2,5 3 3,3 2,3

Para ello se usara la ecuacion de Euler

primero se calcula la inercia I= bh^3/12

b= 2,5 m
h= 3m
Area A= 7,5 m^2

I= 5,625 m^4

Ahora se calcula el radio de giro como:

r=raiz(I/A)

r= 0,866025404 m

Por ultimo se consigue la relacion de esbeltez como:

L/r= 3,810511777

Calculo de carga Critica(Carga de Euler)

Se usa la ecuacion E(N/m^2)= 2300000000

Pcr=(pi^2)EI/L^2

Pcr= 11725253162,5 N
Pcr= 11725253,16 KN
11725,25316 MN
11,72525316 GN
41

Capítulo 3: Marcos Referenciales

Marco Antecedentes

Existen Muchos trabajos de investigación realizados respecto al análisis de resistencia de

materiales que sirven de fuente para el presente trabajo. En tal sentido se puede ver que la

resistencia de materiales se encuentra ligada al diseño de estructuras tal que es el inicio para un

buen diseño, es casi imposible desarrollar correctamente el diseño de estructuras o de máquinas

sin un profundo dominio de la mecánica del cuerpo rígido y de la resistencia de los materiales

(Singer, 1971).

Por otro lado, se entiende que el diseño de estructuras está ligado a la seguridad de la

misma, para lo cual siempre se opta por diseños con materiales que garanticen dicho parámetro

mínimo, es por ello que la diversidad de materiales hace posible una buena toma de decisiones a

la hora de usar uno u otro, pero también trae consigo una interrogante y es ¿cuál será el más

indicado para mi diseño? Este tipo de pregunta tienen respuestas que solo quien diseñe sabrá

optar por el que a su parecer sea el más conveniente según la investigación realizada.

Para el presente proyecto se realiza un prototipo de Puente en Lego que no es nada más

que Bloques hechos de plástico ABS que van encajados unos a otros formando la estructura

como tal, el diseño de este tipo de puentes aún está en práctica ya que por su compleja forma de

estructurarlo debido a su baja resistencia a la tracción al igual que a su baja resistencia a otros

factores ha hecho que sea llevado a campo de proyectos de indoles más bien arquitectónicas que

estructurales, es por ello que no son muchos las antecesoras a este proyecto que nos puedan dar

idea de cómo se han diseñado y puesto en funcionamiento, se puede decir que hay variedad de

diseños empíricos que carecen de valor argumentativo para la puesta en obra, ya que solo son a

modo de diversión y entretenimiento.


42

Es el caso de El puente más largo del mundo hecho con piezas de LEGO, La Institución

de Ingenieros Civiles de Reino Unido (Institution of Civil Engineers ICE) se propuso el pasado

año batir un record mundial: construir un gran puente con piezas de LEGO. Con este proyecto el

ICE quiso poner a prueba la ingeniería y construir un puente con ladrillos de plástico

entrelazados, ayudando así a entender la forma en cómo los puentes funcionan y están

estructurados (REDACCIÓN, INGENIERÍA, 2017).

Marco Teórico

La teoría descrita como relevante será aquella que comprenda el estudio y análisis de la

resistencia de materiales, donde su principal objetivo será su desarrollo y comprensión de

conceptos, con el fin de buscar un conocimiento que ayude a desarrollar el pensamiento crítico

de los distintos modelos de abordar problemas de esta índole de una manera más argumentativa y

de forma práctica donde se garanticen factores como:

Resistencia de materiales: en contraste con la mecánica, la resistencia de materiales

estudia y establece las relaciones entre las cargas exteriores aplicadas y sus efectos en el interior

de los sólidos (Singer, 1971).

Así mismo se debe de conocer los conceptos de la estática que estudia los sólidos en

equilibrio (Beer, 1981), y que para llegar a un mejor entendimiento de la resistencia de

materiales se debe de aplicar también conceptos como:

La dinámica que estudia la aceleración en los cuerpos (Cervera, Blanco, 2015), y en

donde se ve comprometido su cambio de posición con respecto al espacio dando lugar a eventos

que pueden ser bastantes variados con cambios de comprensión y desarrollo de su aplicación y/o

análisis.
43

Marco Conceptual

Hay un sinnúmero de conceptos previos y conceptos de aporte a este tipo de proyectos,

ya que en materia de análisis se debe de recoger toda la información y organizarla tal que se

defina siempre la más acorde para cada necesidad, es por ello que no solamente se debería de

pensar en conceptos técnicos sino de carácter de cultura general, puesto que es sabido que la vida

en si es rica en necesidades y soluciones donde abarcan la cotidianidad del mundo como lo

conocemos, es importante conocer este punto de vista de panorama general para la aplicación en

todo lo referente al entendimiento de situación de uso diario que requieren ser analizadas por

medio de un diagnóstico de forma analítico y cuantitativo, es por ello que una de las más

representativas formas de conceptos es:

¿Qué es la ingeniería? Según (Revista digital Lámpsakos, 2009) la ingeniería es la

aplicación de la ciencia en la conversión optima de los recursos naturales para uso de la

humanidad. Por otro lado, también se puede entender que nace como una necesidad de satisfacer

problemas de la vida cotidiana de forma que sean respuestas que den una solución idónea,

argumentativa y rica con valides de su desarrollo.

¿Qué es un problema y como dar una solución? Parece fuera de contexto esta pregunta

pero tiene más relación ya que: el Problema es un asunto del que se espera una solución, y la

Solución de problemas es cuando generamos un camino a seguir para poder resolver o hacer

cambios en situaciones alrededor de un problema (Enrique Jiménez Nieto, 2020), sabiendo esto

se puede ver la relación que existe y la idea de cómo se debe de ver todos los problemas que se

presentes en el desarrollo del proyecto.

¿o porque se deben de hacer las cosas? Simplemente porque se requieren o se quieren

hacer.
44

Marco Tecnológico

En cuestión de tecnología, primeramente y a sabiendas que es un estudio de principios de

conocimiento como formación del pensamiento crítico en problemas de resistencia de materiales,

se debe de entender que la principal tecnología que se requiere es el proceso mecánico y el

desarrollo sistematizado de cada tema que se desarrolle y que estos contengan lo necesario para

los mismo, es por ello que se requiere contar con buenas bases y mente clara.

Por otra parte, el proyecto es tecnológico por que implementa el diseño de un prototipo

que, si bien es sencillo para el presente proyecto, será innovador y necesitará de toda la

tecnología necesaria para idear soluciones con este tipo de proyectos para plasmarlos en la

necesidad real.

Marco Metodológico

Para ello se disponen capítulos de desarrollo del proyecto en donde se busca el enfoque

del conocimiento a partir de conceptos del área de la ingeniería es su estudio de la resistencia de

materiales donde se distribuyen en tres capítulos así:

Capítulo 1: idea inicial y partida del proyecto, aquí se plasman y desarrollan bosquejos

mentales y alternativas de diseño para la puesta en marcha del proyecto.

Capítulo 2: se basa en el análisis y desarrollo del proyecto, aquí se verán los temas

expuestos, la caracterización de conceptos, el desarrollo y la aplicación de los mismos al

proyecto.

Capítulo 3: esta es la base argumentativa del proyecto, es qui donde se refieren y se

plasman las ayudas ofrecidas por el contenido encontrado con enfoque hacia el proyecto como

tal, dotándolo de definiciones con peso para el desarrollo del proyecto, siendo este el eje central

de la estructura del proyecto.


45

Conclusiones

Inicialmente se definió el prototipo del puente en Lego el cual se dio después de haber

predimensionado una estructura que sirviera para su posterior análisis, seguidamente se procedió

a realizar el diseño con la ayuda del programa AutoCAD en donde se diseñó según forma y

dimensiones del mismo según Predimensionamiento ideado.

Se construye el prototipo del puente de Lego según diseños.

Seguidamente se reconocieron la principal estructura de la resistencia de materiales

aplicable al proyecto, donde se definieron conceptos, se desarrolló según metodología expuesta

en los diferentes libros de referencia, y se desarrollaron aplicaciones de los conceptos al

prototipo del puente en Lego.

El análisis aplicado arroja memorias de calculo que muestran el diseño y desarrollo de un

puente que fue cargado con el fin de mostrar las diferentes fuerzas y esfuerzos que se presenta,

en donde se notaron cambios en la estructura y se evidenciaron los puntos débiles y fuertes de la

estructura como lo fueron la placa que es débil en comparación con las columnas que son fuertes,

también se evidencio que la estructura del puente como un todo es más débil que si se analiza

cada elemento con carga aplica individualmente, ya que al no ser un puente estable y monolítico

carece que todos los elementos sean igual de fuertes ante la presencia de una carga.

Se evidencio que los bloques de plástico son mejores para actuar a compresión que a

tensión, y eso se demuestra en la placa en donde su resistencia es muy débil fallando de forma

abrupta, y debido a su falta de conexión en sus conexiones genera incertidumbres al momento de

analizarla.

Por último, se evidencia que el diseño de este tipo de puentes con dicho material es

inestable y poco seguro de acuerdo a las condiciones de construccion como se desarrolló.


46

Recomendaciones

El estudio de la resistencia de materiales es muy amplio, por lo que se deberá de hacer

uso de guías, videos, libros, etc., con el fin de poder obtener resultados para otros tipos de

análisis de prototipos a diseñar.

También se recomienda que se estudien todas las posibles formas de diseño, al igual que

refrescar las bases fundamentales para que se puedan abarcar más conceptos al respecto.

De igual modo se deja presente que la estructura si se quiere diseñar para efectos

realistas, esta deberá ser analizado para dar la posibilidad de comprender la estructura con

materiales de conexión y poder dar una articulación más idónea con el fin de generar elementos

que transmitan una continuidad de cargas hasta los apoyos obteniendo una estructura más segura.
47

Referencias y Bibliografías

Alejandro Acosta. (18 de 12 de 2018). El Lego de los puentes está entrando con fuerza a

Colombia. Obtenido de Publicaciones Semana S.A: https://www.semana.com/edicion-

impresa/pais/articulo/construccion-industrial-en-colombia-es-tendencia-en-puentes/

265631/

Antezana, R. (08 de 06 de 2018). Trabajo de resistencia de materiales. Obtenido de slideshare:

https://es.slideshare.net/rubenantezanagamero/trabajo-de-resistencia-de-materiales-

101354454

areatecnologia. (2022). RESISTENCIA DE LOS MATERIALES. Obtenido de areatecnologia.com:

https://www.areatecnologia.com/materiales/resistencia-materiales.html

Arndt Schlaudraff recrea íconos de la arquitectura con bloques Lego. (01 de 04 de 2016). Lego:

Las más recientes noticias y obras de arquitectura. Obtenido de archdaily:

https://www.archdaily.co/co/tag/lego/page/2

Ávila, Gutierrez, V. (1999). MODELO DE UNA EMPRESA PROCESADORA DE PLÁSTICOS

POSTCONSUMO COMO MÉCANISMO QUE OTORGUE BENEFICIO ECONÓMICO

Y LABORAL AL RECICLADOR. CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.

Beer, F. (1981). Mecánica de materiales.

Bonilla Delgado, H. (12 de 2012). Análisis, diseño y proceso constructivo de un puente de hasta

15m. Obtenido de repositoriotec.tec.ac.cr:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3204/analisis_dise

%F1o_proceso_constructivo_puente.pdf?sequence=1
48

Cadillo, Cruz, Curo, Rodriguez, J. (2020). “METODO DE TRABAJO VIRTUAL APLICADO

APROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES”. HUARAZ- ANCASH-PERÚ:

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”.

Caluori Funes, R. (2020). El juego de LEGO y la creatividad en niños de primaria: estudio de la

construcción creativa en grupo. Obtenido de https://eprints.ucm.es/:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/64193/1/T42113.pdf

Canet, J. M. (2012). Resistencia de Materiales y Estructuras. Barcelona España: CIMNE.

Cardona, Jaramillo, Mejia, Nieto, Ribiere, A. (2015). PROPUESTA DE REDISEÑO DEL

PUENTE “CURTIEMBRES” SOBRE EL RIO OTÚN. Obtenido de

repository.unilibre.edu.co:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17108/PROPUESTA%20DE

%20REDISE%C3%91O%20DEL%20PUENTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cervera, Blanco, M. (2015). Resistencia de Materiales. Barcelona España: CIMNE.

Ciencias. (2018). RESISTENCIA DE MATERIALES PARA. Manabi: Área de Innovación y

Desarrollo,S.L.

Ciudad que Entretiene, Gobierno. (28 de 06 de 2021). Córdoba tiene su primer “Puente Lego”.

Obtenido de Municipalidad de córdoba: https://cordoba.gob.ar/cordoba-tiene-su-primer-

puente-lego/

Colegio Pureza de María. (s.f.). Diseño y construcción de puentes . Colegio Pureza de María

Dpto. de tecnología 1º ESO.

Cuesta Arrillaga, M. (2018). CONSTRUCCIÓN Y CONTROL DE UNA MAQUETA PUENTE

COLGANTE. ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO. Recuperado el 2022, de

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/29250/TFG-Mikel%20Cuesta.pdf?sequence=3
49

De la cruz, C. (1996). TEXTO GUIA DE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES.

Medellin Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL·DE COLONBIA.

EDUCALINGO. Lego. (05 de 2022). ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA LEGO. Obtenido de

educalingo: https://educalingo.com/es/dic-en/lego

Empresa El Mercurio S.A.P. Derechos de Autor. (2022). ¿Qué significa Lego? Historia y

orígenes del mayor fabricante de juguetes del mundo. Obtenido de guioteca.com:

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-significa-lego-historia-y-origenes-

del-mayor-fabricante-de-juguetes-del-mundo/

Enrique Jiménez Nieto. (14 de 06 de 2020). Solución de problemas, proceso paso a paso, la

toma de decisiones y su relevancia. Obtenido de gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/solucion-de-problemas-y-toma-de-decisiones/

Escuela de ingenierias industriales. (2014). RESISTENCIA DE MATERIALES. Valladolid:

Universidad de Valladolid.

FACULTAD DE INGENIERÍA. (2020). INFORME ENSAYO DE DUREZA. Ibague Tolima:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE IBAGUÉ – ESPINAL.

Ferrovial. (2022). Máquinas para tender puentes construidas con piezas de Lego. Obtenido de

ferrovial: https://blog.ferrovial.com/es/2020/01/maquinas-para-tender-puentes-

construidas-con-piezas-de-lego/

Follow @CasayMas_ECpe. (26 de 10 de 2016). Así se ve el puente más largo del mundo hecho

de Lego. Obtenido de elcomercio: https://elcomercio.pe/casa-y-mas/arquitectura/ve-

puente-mundo-hecho-lego-274669-noticia/?ref=ecr

Francesc Mirada. (28 de 08 de 2017). El puente de LEGO más largo del mundo. Obtenido de

dobooku: http://www.dobooku.com/2017/08/el-puente-de-lego-mas-largo-del-mundo/
50

Gomez, J. (2016). DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO DEL PLÁSTICO - BOTELLAS SOBRE EL

MEDIO AMBIENTE: UN ESTADO DEL ARTE. FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

Gomez, Mendoza, Santos, C. (2012). Proyecto para la elaboracion de formaletas en plastico

reciclado, con el fin de ser utilizadas en las empresas constructoras de la ciudad de

Bogotá D.C. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia.

Gonzalez, J. (2019). Construccion con botellas de plastico. upm.

Hans Baumann. (06 de 04 de 2022). ¿Cómo hacer el prototipo de un producto? Tipos, ejemplos

y consejos para un buen prototipado. Obtenido de crehana:

https://www.crehana.com/blog/diseno-productos/prototipo-de-un-producto/

Hibbeler, R. (1985). Mecánica para ingenieros. Collection opensource.

IDU. (2017). Guia para la implementacion y diseño de puentes peatonales prototipo IDU y sus

accesorios. Bogota D.C: ERT INGENIERIA LTDA.

INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES. (2022).

Javier Navarro. (12 de 2017). Definición de Lego. Obtenido de definicionabc:

https://www.definicionabc.com/negocios/lego.php

Joern Sackermann y Alamy Foto de stock. (26 de 05 de 2021). El puente Lego sobre

Schwesterstrasse, pintado por el artista de graffiti y streetart Martin Heuwold, nombre

artístico MEGX, en el diseño de ladrillos Lego, Wu. Obtenido de alamy:

https://www.alamy.es/el-puente-lego-sobre-schwesterstrasse-pintado-por-el-artista-de-

graffiti-y-streetart-martin-heuwold-nombre-artistico-megx-en-el-diseno-de-ladrillos-lego-

wu-image430389325.html
51

Lefevre, Villar, R. (s.f.). Resistencia de materiales. Instituto Politecnico universidad Nacional de

Rosario.

Lego Enciclopedia. (2022). LEGO. Obtenido de lego.fandom:

https://lego.fandom.com/es/wiki/LEGO

Lizarbe, R. R. (2022). Trabajo Resistencia de Materiales. Obtenido de scribd:

https://es.scribd.com/document/359285569/TRABAJO-RESISTENCIA-DE-

MATERIALES

LOLA ROVATI. (29 de 01 de 2018). El ladrillo de Lego, que revolucionó la forma de jugar,

cumple 60 años (y deseamos que cumpla muchos más). Obtenido de bebesymas:

https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/el-ladrillo-de-lego-que-revoluciono-la-

forma-de-jugar-cumple-60-anos-y-deseamos-que-cumpla-muchos-mas

LOPEZ MUNGUÍA, H. P. (2012). Trabajo Academico Resistencia De Materiales. Obtenido de

monografias.com: https://www.monografias.com/docs/Trabajo-Academico-Resistencia-

De-Materiales-PKJ98JKZMY

LUIS SÁNCHEZ BLASCO. (12 de 07 de 2012). Puente de piezas de LEGO ® gigantes.

Obtenido de cosasdearquitectos: https://www.cosasdearquitectos.com/2012/07/puente-de-

piezas-de-lego-gigantes/

Mariano. (06 de 2021). ABS. Obtenido de Tecnología de los Plásticos:

https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/abs.html#:~:text=El%20proceso

%20comercial%20utiliza%20un,entre%200.5%20y%202%20atm%C3%B3sferas.

Mendoza, Suarez, Redondo, Maturana, Tapia, J. (2006). Ensayo de tracción en metales.

Obtenido de monografias: https://www.monografias.com/trabajos38/traccion-en-

metales/traccion-en-metales
52

OVACEN. (2022). El plástico en la arquitectura moderna. Obtenido de https://ovacen.com/:

https://ovacen.com/el-plastico-en-la-arquitectura-moderna/

Patrick Lynch y Natalia Yunis. (22 de 10 de 2016). Nuevo récord: El puente más largo del

mundo hecho totalmente de LEGO. Obtenido de archdaily:

https://www.archdaily.co/co/797934/nuevo-record-el-puente-mas-largo-del-mundo-

hecho-totalmente-de-lego

Pytel, Singer, A. (1987). Resistencia de Materiales (4° ed.). Mexico: Harper & Row Publishers,

Inc.

REDACCIÓN, INGENIERÍA. (04 de 09 de 2017). El puente más largo del mundo hecho con

piezas de LEGO. Obtenido de EL BLOG DE LA INGENIERÍA:

https://www.elblogdelaingenieria.com/el-puente-mas-largo-del-mundo-hecho-con-piezas-

de-lego/

Restrepo, C. F. (Dirección). (2020). Prototipos Diseñados con Lego Digital Designer UNAD

[Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=APc-i_n8pww

Revista digital Lámpsakos. (2009). La ingenieria. Obtenido de MT engineering School:

file:///C:/Users/LUIS%20FERNANDO/Downloads/journalsauthors,+749-2896-1-CE.pdf

ROBOTIX Hands-on Learning. (2022). La historia de LEGO. Obtenido de robotix:

https://www.robotix.es/blog/historia-lego/

Rochels Granados, C. A. (2022). Plasticos para construccion en colombia. Colombia:

Universidad de los Andes.

Rodriguez Davila, A. (2018). Desarrollo Del Pensamiento Computacional Con LEGO

Mindstorm Dirigido A Estudiantes De Grados 10 Y 11. Obtenido de unipamplona.edu.co:


53

https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_77/recursos/documentos/

06082019/trabajolego.pdf

Rodriguez, M. (2005). ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES.

Romero, Ahumada, A. (2014). DESARROLLO AUTOSOSTENIBLE DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA “PORVENIR” CON

LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL RECICLABLE. Bogota D.C: UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE COLOMBIA.

Sfriso, A. (2008). LA RESISTENCIA DE MATERIALES DEL FUTURO: ¿EJERCICIOS

DIDÁCTICOS? Buenos Aires Argentina: AOS.

Singer, F. (1971). Resistencia de materiales.

Universidad distrital Francisco Jose de Caldas. (2022). BLOQUE N° 5. Obtenido de sites:

https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-especificaciones-

de-materiales/morteros/bloque-n-5#:~:text=Peso%20%2F%20unidad%3A%206%20Kg.

Uploaded by user. (2022). Puente Colgante. Obtenido de pinterest:

https://www.pinterest.com.mx/pin/204210164338976051/

Usroasterie.com. (2022). Cómo construir un puente de LEGO. Obtenido de usroasterie:

https://www.usroasterie.com/como-construir-un-puente-de-lego.html

Valencia, N. (25 de 07 de 2016). Esta vivienda se construyó en cinco días con ladrillos de

plástico reciclado. Obtenido de archdaily.co: https://www.archdaily.co/co/792028/en-5-

dias-se-construyo-esta-vivienda-con-ladrillos-de-plastico-reciclado

Vazquez, M. (2008). Resistencia de Materiales (4° ed.). Editorial Noela.

Wikipedia®. (9 de 05 de 2022). LEGO (empresa). Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/LEGO_(empresa)
54

Wikipedia®. (12 de 05 de 2022). Lego (juguete). Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lego_(juguete)
55

Anexos

Anexo A

Diseño de planos del prototipo de puente en Lego.pdf

Anexo B

Memorias de cálculo trabajo realizado prototipo de puente en Lego.pdf

Anexo C

Videos

Video 1, Carga para Colocar al Prototipo del Puente de Lego.mp4

Video 2, Puente de Lego Cargado.mp4

Video 3.1, Análisis de Deformación Debido a Carga en el Prototipo del Puente de Lego.mp4

Video 3.2, Análisis de Deformación Debido a Carga en el Prototipo del Puente de Lego.mp4

Anexo D

Prototipo de Puente en Lego (a escala 1:25)

También podría gustarte