Está en la página 1de 24

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA MEZCLA DE CONCRETO CON

SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL AGREGADO FINO CON % DE NEUMÁTICO


TRITURADO, PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES.

Yoselin Samara Barrios Hernández


Cod. 430065027
Valeria Carolina Rico Cárdenas
Cod. 430064329
Cristian David Rodriguez Figueroa
Cod. 430064318

Universidad Piloto De Colombia


Seccional Alto Magdalena
Facultad De Ingeniería
Ingeniería Civil
Girardot
2022
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA MEZCLA DE CONCRETO CON
SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL AGREGADO FINO CON % DE NEUMÁTICO
TRITURADO, PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES.

Yoselin Samara Barrios Hernández


Cod. 430065027
Valeria Carolina Rico Cárdenas
Cod. 430064329
Cristian David Rodriguez Figueroa
Cod. 430064318

Docente
Ing. Cristian Andrés Quinchía

Universidad Piloto De Colombia


Seccional Alto Magdalena
Facultad De Ingeniería
Ingeniería Civil
Girardot
2022
Tabla de contenido
1. Introducción......................................................................................................................................... 4
2. Identificación del problema........................................................................................................... 5
3. Antecedentes......................................................................................................................................... 6
4. Formulación de problema.............................................................................................................. 8
5. Justificación.......................................................................................................................................... 8
6. Impacto................................................................................................................................................... 9
7. Objetivos............................................................................................................................................. 10
7.1. Objetivo general....................................................................................................................... 10
7.2. Objetivos específicos............................................................................................................... 10
8. Marco referencial............................................................................................................................ 11
8.1. Marco geográfico..................................................................................................................... 11
8.2. Marco teórico............................................................................................................................ 12
8.3. Marco conceptual.................................................................................................................... 14
8.4. Marco legal................................................................................................................................. 16
9. Metodología........................................................................................................................................ 17
9.1. caracterización de los agregados....................................................................................... 17
9.1.1. agregado fino.................................................................................................................... 17
9.1.2. Agregado grueso.............................................................................................................. 19
9.1.3. Desgaste del agregado grueso.................................................................................... 20
9.1.4. Ensayo de la densidad y la absorción del agregado fino................................22
9.1.5. Ensayo de absorción y densidad del agregado grueso.....................................23
10. Referencias...................................................................................................................................... 24
1. Introducción
El sector de la construcción simboliza un problema evidente para el explotación de los
recursos ya que en este sector se gastan grandes cantidades de materiales, este al igual es
responsable del incremento de desechos actuales, estos factores y la creciente escasez de
recursos a llevado a la humanidad a desarrollar múltiples estrategias entre estas se
encuentra la idea de dar un segundo uso a material considerado desecho, el uso de material
reciclable para mejorar la resistencia de los materiales se ha desarrollado con los años,
algunos artículos afirman que los insumos biodegradables con mayor resistencia es el
caucho por esto que con ayuda de estudio realizados con anterioridad que demostraron
buenos resultados al utilizar adiciones biodegradables, se decidió diseñar una mezcla de
concreto en la que las partículas pudieran convertirse en parte del agregado fino, con la
finalidad de hacerlo más económico y resistente. Para determinar si el concreto cumple con
las características establecidas en las normas es necesario realizar diferentes ensayos en tres
los más importantes se en cuanto los ensayos a los agregados y a la mezcla del concreto
diseñado para esta se determinará la resistencia a la compresión del concreto y su
resistencia a la flexión que se representa en el módulo de rotura.

La adecuada selección de los materiales, es esencial para tener un buen producto, el


desarrollo de esta mezcla pretende de mucho trabajo y es imperativo que esta cumpla con
las resistencias así como con el módulo de rotura que permitirá determinar si es posible
implementar la mezcla en un proyecto de carácter civil como lo es la construcción de una
vivienda, el porcentaje de fibra de plástico y caucho para la realización de la mezcla
alterare los resultados de forma favorable o no, a partir del análisis de resultados se
evidenciara si esto aumenta la propiedades la resistencia y efectividad del producto o es
necesaria la realización de más ensayos.
2. Identificación del problema
Las llantas se han convertido en un residuo frecuente en el mundo debido a el
aumento del uso y adquisición de medios de transporte que las necesitan. El
ministerio de ambiente (sostenible, 2021) declaro que los desechos de neumático no
se consideran como desechos de alto riesgo, debido a que las empresas y el
gobierno han desarrollado un programa piloto de reciclaje en el cual las fabricas se
encargan del reencauchare y aprovechamiento del material.
A pesar del desarrollo del programa Colombia continúa experimentado
dificultades, dichas dificultades son producto de la desinformación de la población y
del deficiente proceso de recolección. “Anualmente en Colombia de desechan 61
mil toneladas de neumáticos, de los cuales gran parte terminan arrojados en vías,
lugares deshabitados y ríos” (crash, 2018). La revista semana escribió un articulo
(economia, 2021) en el cual habla de la problemática de desechos presentada
durante la pandemia, se asegura que durante ese año se desecharon de manera
errónea 950.000 llantas usadas, este desecho presenta una alta dificultad de reciclaje
debido a los materiales que lo componen, por lo cual existen entidades
especializadas en el procesamiento del materia.
Los neumáticos son un desecho de gran tamaño y muy difícil de compactar,
convirtiéndose en espacios potenciales para la proliferación de bacterias y el hogar
de cría para diferentes plagas, a pesar de los esfuerzos de las entidades por recuperar
los neumáticos no cuentan con el personal y la disposición de algunas comunidades,
los recolectores de residuos suelen dejar los neumáticos y no transportarlos debido a
el volumen del desecho, el mayor temor de los ambientalistas es el uso de este
material como combustible, lo cual ocasionaría fuego difícil de manejar y la
emisión de gases tóxicos.
3. Antecedentes
En la universidad nueva grana se realizó un estudio de las propiedades de una
mezcla de concreto con la sustitución del 30% de agregado fino por caucho de llanta
triturado (laura, 2021) para la evaluación de las propiedades se realizaron dos
mezclas la mezcla A era concreto tradicional y la mezcla B es el concreto
parcialmente sustituida con caucho de neumático, el estudio concluyo que debido a
que el material de sustitución no presentaba la propiedad absorbente de la arena,
evidenciando un aumento del asentamiento, una disminución de la resistencia a la
compresión del 8% a comparación de la mezcla A, se concluye que dicha
disminución de resistencia es causada por la relación agua-cemento debido a la
capacidad de absorción del agregado fino sustituido, culminados los ensayos se
recomienda manejar un porcentaje de sustitución menor a el 10%, y ajustar la
cantidad de agua empleada en la mezcla, así como el uso de plastificantes y la forma
de las partículas del caucho con la finalidad de que se integre mejor.

Un estudio de las propiedades del concreto con sustitución parcial del agregado
fino (Roman, 2015) tomo como porcentaje de sustitución el 10% y 30%, se
evaluaron tres mezclas, obteniendo como resultado que la mezcla con una
sustitución del 10% del agregado presento una mejor resistencia a la compresión a
comparación de la mezcla con sustitución del 30% del agregado y en comparación
a la mezcla de concreto tradicional la resistencia obtenida disminuyo en un 3%, la
muestra con sustitución del 30% no cumplía con la resistencia mínima contenida en
la norma. Se recomendó ensayar con la mezcla del triturado de neumático con un
desecho que presente mejor absorción.

Un artículo publicado en la revista científica y tecnológica (Santos. A, 2017) se


ensayó la adición de triturado de neumático en mezclas de hormigón, en la muestra
A se sustituyó el 10% del agregado fino, se realizaron fallo a 15 cilindros
determinando que a los 28 días la mezcla presento una resistencia de 191,7kg/cm 2 y
se diseñó para 210kg / cm2 evidenciado una disminución de 8,71% de la resistencia,
en la muestra B se manejó una sustitución del 15% de agregado fino y obtuvo una
resistencia a la compresión de 153,39kg /cm2 lo que indica una disminución de
26,96% de la resistencia de diseño; la muestra C realizo la sustitución del 10% de
agregado grueso y se usó el aditivo SIKA top 77, el ensayo a los 28 días evidencio
una resistencia a la compresión de 153.13 kg/cm2 lo cual es mucho menor a la
resistencia de diseño por lo cual se realizaron fallos a los 90 días para lo cual se
aumento la resistencia en un 23%.
4. Formulación de problema
¿Es posible diseñar y elaborar una mezcla de concreto sustituyendo un
porcentaje del agregado con triturado de neumático, que cumpla con las normativas
legales para el concreto?

5. Justificación

El diseño de una mezcla de concreto usando un desecho como lo son los


neumáticos usados, que cumpla con las características y propiedades establecidas en
la normativa, de esta forma se les dará un nuevo uso a residuos cuyo reciclaje se
dificulta debido a su volumen, la necesidad de maquinaria y procesos químicos
especiales. A pesar de no ser considerado riesgoso, se desecha gran cantidad de
neumáticos los culés son encontrados ocupando zonas que no poseen una función de
manejo de desechos, contaminando fuentes hídricas y propiciando un lugar para el
habitad de animales considerados plagas.
Con la fabricación de los bloques se emplearía en la construcción de vivienda de
interés social para los habitantes de la rivera del rio Apulo en el trayecto que para
por las inspecciones de San Javier y San Joaquín.
Debido a que se considera que son estos asentamientos los que han causado
daños en la fuente hídrica y que de la misma forma esta representa un riesgo para
las familias que habitan casas poco seguras construidas con lonas, ladera, esterilla o
tejas, sin contar con servicio sanitario, ni eléctrico.
Se a destinado una nueva área en un conjunto de casa de interés social para
construir hogares dignos y con las comodidades básicas para estas familias, con la
finalidad de ayudarlas e iniciar un programa de recuperación del rio Apulo.
6. Impacto

La cantidad de residuos de neumáticos anualmente es alarmante debido a que


estos no se han dispuesto correctamente, dejándolos abandonados y acumulándose
en lugares inapropiados, el desarrollo de un concreto usando el desecho da una
nueva utilidad a el material y reduce la cantidad de neumáticos no reciclados.
Proporcionarles a estas personas una vivienda segura en la cual no correrán
peligro de inundaciones, ni de fallas en la estructura, donde contarán con los
servicios básicos y condiciones higiénicas.
El desarrollo de materiales ecológicos, permitirán el desarrollo de una nueva era
en la ingeniería civil una en la cual se es más consciente de las problemáticas
ecológicas y ayudando a que cada estructura sea mas amigable con el medio
ambiente.
El desarrollo de las mentes desde una edad temprana en la carrera, enfocándolas
a desarrollar y a aprovechar las innovaciones sin recelo a el avance, impulsando una
ingeniería bio-amigable.
7. Objetivos
7.1. Objetivo general
Diseñar y elaborar una mezcla de concreto parcialmente modificada con
residuos de neumático triturado, que cumpla con las condiciones y propiedades
establecidas en la normativa colombiana.
7.2. Objetivos específicos
Identificación de la problemática
Caracterización de los agregados y verificación de norma técnica
Diseño de mezcla de concreto
Evaluación de las propiedades de la mezcla
8. Marco referencial
8.1. Marco geográfico
La zona afectada se encuentra comprendida en el municipio de la mesa
Cundinamarca, el trayecto del rio donde se encuentra la afectación pertenece a
las inspecciones de San Javier y San Joaquín.

Ilustración 1 trayecto san Joaquín- san Javier

Las inspecciones famosas por pertenecer a la ruta del ferrocarril de Bogotá-


Girardot, son productoras agrícolas, en ellas se encuentra la producción de
mango de diferentes clases, limón y maracuyá, con temperatura promedio de
21°C. San Joaquín se ubicado en las coordenadas 4°38'10.0"N 74°31'10.2"W a
11 kilómetros de La Mesa Cundinamarca y San Javier ubicado en las
coordenadas 4°39'15.5"N 74°27'47.1"W a 5 kilómetros de La Mesa.
8.2. Marco teórico

8.2.1. Tratamiento de neumáticos usados


En Resolución 6981 de 2011 se establecieron los “lineamientos para
el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y de
llantas no conforme en obras de infraestructura del transporte urbano:
vías vehiculares, peatonales, ciclo vías, puentes, túneles, entre otros, del
Distrito Capital”.
(M, 2018 )Se maneja un proceso de reencauchare para darle una
segunda vida útil, a través de procesos como el refinamiento se puede
obtener combustibles, triturándolo y haciéndolo un material granular se
suele usar para las canchas de futbol sintéticas.
Modos De Recuperación
Termólisis
(Esteve, 2012) en este proceso el neumático es expuesto a altas
temperaturas con la finalidad de romper los enlaces de oxígeno y separar
los materiales que lo componen.
Pirolisis
(Esteve, 2012)proceso químico donde el material se degrada usando
calor obtenido para generar gas y un liquido que refinado se convertirá
en aceites industriales.
Incineración
“La incineración es la combustión competa de la materia orgánica
hasta su conversión en cenizas llevada a cabo en hornos mediante
oxidación química en presencia de un exceso de oxígeno” (Esteve,
2012).
El proceso es muy arriesgado debido a que la combustión es difícil de
controlar.
Trituración criogénica
Se usa la criogenia para la separación, degradación en partículas más
finas del material, asiéndolo un método poco usado debido a su elevado
costo de ejecución.
Trituración mecánica
(Esteve, 2012) proceso mecánico en el cual los neumáticos son
ingresados a la trituradora las veces que sea necesario para obtener las
partículas del tamaño deseado.
Conversión de neumáticos en energía eléctrica
“Los residuos se introducen en una caldera donde se realiza la
combustión. El calor que se libera en la misma se convierte en vapor de
elevada temperatura y presión que se conduce hasta una turbina. Al
expandirse mueve la turbina y el generador acoplado a ella produce
electricidad, que tiene que se transformada posteriormente para su uso
directo” (Esteve, 2012)
8.3. Marco conceptual
Mampostería = Es la elaboración de estructuras mediante la disposición
ordenada de unidades de mampostería, cuyas dimensiones son pequeñas
comparadas con otros elementos y cuyo peso o tamaño depende del sistema de
manejo que se vaya a emplear.

El concreto = Niño, H. (2010) expresa que el concreto es el resultado de una


mezcla de materiales aglomerantes, agregados por finos y gruesos. Lo cual, es
un material versátil que se ha convertido en competidor directo de las
estructuras de ladrillo, madera y acero, siendo su uso más común en estructuras
de hormigón armado donde se combinan los dos, entre los materiales más
resistentes en estructura se encuentran el acero y concreto.

La clasificación del cemento = Según la clasificación del texto tecnología del


concreto (2010)
•Cemento Pórtland tipo 1 No se puede usar en estructuras expuestas a factores
abrasivos.
•Cemento Pórtland tipo 1-M Presentan mejor firmeza que el anterior.
•Cemento Pórtland tipo 2 Se puede someter a acciones moderadas del sulfato.
•Pórtland Tipo 2-A.
•Pórtland Tipo 3 Sus materiales son más finos y presenta una buena resistencia
en corto tiempo.
•Pórtland Tipo 3-A.
•Pórtland Tipo 4 Su tiempo de endurecimiento es mayor.
•Pórtland Tipo 5 Es resistente y se usa en obras expuestas a altos niveles
freáticos.
•Pórtland Blanco Presenta una apariencia mejor, y se usa como cemento
arquitectónico.

Muros divisorios = Son más ligeros y no están diseñados para soportar cargas
estructurales, más bien actúan como amortiguadores y aislantes.

Muros de carga = Son muros que cumplen con una función estructural. Estos
elementos además de dividir dos espacios también soportan el peso de todo el
edificio. Lo cual, estos muros deben ser respetados y mantenidos intactos, de lo
contrario podría afectar gravemente la estabilidad del edificio, perdiendo su
función o fuerza.
8.4. Marco legal

NCR-10, Reglamentación Colombiano de construcción sismo resistente


NTC 4026 Bloques y ladrillos de concreto.
NTC 4076 Mampostería estructural y no estructural.
NTC 3502 Adictivos incorporadores de aire para concreto.
NTC 77. Método de ensayo para el análisis por Tamizado de los agregados finos y gruesos.
NTC 174, Especificaciones de los agregados para concretos
NTC 98, Determinación de la resistencia al desgaste de agregados gruesos hasta de 37.5
mm, utilizando máquina de los ángeles
NTC 237, Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino
Sociedad Americana para Pruebas y Materiales
ASTM C595 Cementos adicionados.
9. Metodología
En el presente proyecto se manejará una metodología cualitativa y cuantitativa.
Como primer paso se realizará una investigación en la cual se incluyan estudios
anteriores sobre el concreto y el residuo usado para la sustitución del agregado, así
como los conceptos teóricos relacionados a el proceso, en la segunda parte se
aplicará el conocimiento recolectado en el diseño de la mezcla y la evaluación de la
normativa sobre los agregados.
9.1. caracterización de los agregados
9.1.1. agregado fino
Se tomo una muestra de 2 kg la cual fue lavada y secada para ser
tamizada. Después del proceso se obtuvo una muestra final de 1,493 kg
que pue pasada por los tamices:

Tamiz abertura
N4 4,75
N8 2,36
N16 1,18
N30 0,6
N80 0,18
N100 0,14
N200 0,075
FONDO 0
Tabla 1tamices usados en la granulometría del agregado fino

Se registraron los datos de la muestra retenida en cada tamiz para


organizar la tabla de datos y comparar los resultados con los limites
dados en la norma.
% peso
%peso retenido
tamiz abertura peso retenido retenido acumulado %peso pasa
N4 4,75 0,011 0,74 0,74 99,26
N8 2,36 0,038 2,55 3,28 96,72
N16 1,18 0,037 2,48 5,76 94,24
N30 0,6 0,327 21,90 27,66 72,34
N80 0,18 0,051 3,42 31,08 68,92
N100 0,14 0,025 1,67 32,75 67,25
N200 0,075 1,003 67,18 99,93 0,07
FONDO 0 0,001 0,07 100
Tabla 2 Registro de datos de la granulometría

Agregado fino
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

ensayo lim menor lim superior


Ilustración 2 Grafico de representacion de los datos del ensayo y los limites normativos

Los resultados obtenidos en el ensayo no se encuentran comprendidos entre los limites


normativos, esto se debe a que las partículas del agregado fino poseen un tamaño menor al
recomendado en la norma, se recomienda seleccionar un nuevo agregado fino y realizar la
caracterización de este.
9.1.2. Agregado grueso
Se recolecto una muestra de 2,76 kg la cual fue lavada y secada, la
muestra seca peso 2,538 kg, para la granulometría se usaron los tamices:

Tamiz Abertura
1" 25
3/4" 19
1/2" 12,5
3/8" 9,5
N4 4,75
Fondo 0
Tabla 3 tamices usados en la granulometría del agregado grueso

El material es tamizado, y el material retenido en cada tamiz es


pesado y registrado para la construcción de la tabla de datos que
permitirá analizar si el material cumple con lo establecido en la norma.

% peso
%peso retenido
tamiz abertura peso retenido retenido acumulado %peso pasa
1" 25 0 0,0 0,0 100,0
3/4" 19 0,177 7,0 7,0 93,0
1/2" 12,5 1,469 57,9 64,9 35,1
3/8" 9,5 0,679 26,8 91,6 8,4
N4 4,75 0,119 4,7 96,3 3,7
fondo 0 0,094 3,7 100,0
Tabla 4 recolección de datos para la caracterización del agregado grueso
agregado grueso
ensayo lim menor lim superior
120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1 2 3 4 5
Ilustración 3 grafica de para comparar los resultados del ensayo y los límites de la norma

El agregado grueso seleccionado cumple posee el tamaño adecuado, si exceder los


limites establecidos en la NTC 174, por lo cual su uso en mezcla de concreto es permitido y
no afectara la mezcla de concreto.

9.1.3. Desgaste del agregado grueso


Para el ensayo de la máquina de ángeles se establece un tamaño de
muestra de 5kg, considerando el agregado y lo establecido en la NTC 98
se usa una gradación tipo B, por lo cual se usan los tamices 1/2 “
donde se retendrá una muestra de 2,5 kg y el tamiz 3/8” en el cual se
retendrá 2,5kg, dicho cantidad fue expuesta al desgate de la máquina de
ángeles junto a unas esferas de acero que se ingresaron con la muestra
ingresado a la máquina de ángel.
Ilustración 4 muestra para el ensayo de desgaste

La muestra se somete desgaste durante 16 min, pasado ese tiento será


retirado de la maquina para tamizarse, lavarse, secarse y pesar el
material restante.

Ilustración 5 material luego del desgaste

100∗4037
x=
5000
x=80,74 %
Ecuación 1 porcentaje de perdida de desgaste

Como se aprecia en lo expuesto con anterioridad se perdió el 19,26% de la muestra


inicial, lo cual no excede el limite de perdida establecido en la NTC 98, lo cual indica que
el material presenta una buena resistencia al desgaste haciéndolo apto para soportar los
esfuerzos lo los que será expuesto al constituir la mezcla de concreto.

9.1.4. Ensayo de la densidad y la absorción del agregado fino


Se tomo una muestra de 500g de agregado fino para el ensayo, se usa
un picnómetro el cual fue pesado vacío y luego conteniendo agua, la
muestra será sumergida en agua durante 24 horas, cumplido el tiempo
establecido el exceso de agua será eliminado y la muestra húmeda será
distribuida en una superficie no absorbente.

Ilustración 6 ensayo densidad y absorción

El proceso de secado se lleva a cabo hasta que la muestra se encuentre en


condiciones de saturadas y superficialmente seca, para la realización de
la prueba del cono a través del proceso se realizara la toma de datos.

Datos de laboratorio
Masa inicial gr 500
Masa del picnómetro
con agua gr 657
Masa SSS 538
Masa del picnómetro
con la muestra y el agua
gr 934
Masa secada al horno 486
Tabla 5 datos del ensayo densidad y absorción

Densidad Densidad
aparente Densidad (SSS) nominal Absorción%
1,9 2,1 2,3 10,7
Tabla 6resultados de densidad y absorción

9.1.5. Ensayo de absorción y densidad del agregado grueso


Se tomo en a muestra de 4037g, la norma establece que la muestra se
debe sumergir durante 24 horas en agua y culminado este tiempo se debe
secar teniendo cuidado de no permitir la evaporación del agua en los
poros de la muestra, es necesario que durante el ensayo se registren los
valores obtenidos y se realicen los cálculos pertinentes.

Datos de laboratorio
Masa inicial 4037
Masa sumergida 3102
Masa SSS 3021
Masa secada al horno 3527
Tabla 7 datos del ensayo de absorción y densidad del agregado grueso

Densidad
Densidad bullk Densidad (SSS) nominal Absorción%
-43,4 -37,2 8,3 -14,3
Tabla 8 densidad y absorción del agregado grueso

Referencias
crash, r. a. (1 de julio de 2018). auto crash. Obtenido de
https://www.revistaautocrash.com/final-al-frustrado-proceso-la-disposicion-
llantas-usadas/#:~:text=Anualmente%20en%20Colombia%20de
%20desechan,v%C3%ADas%2C%20lugares%20deshabitados%20y%20r
%C3%ADos.
economia. (16 de abril de 2021). revista semana . Obtenido de
https://www.semana.com/economia/inversionistas/articulo/en-colombia-
cada-ano-950000-llantas-usadas-van-a-parar-a-la-basura/202129/
Esteve, J. (26 de junio de 2012). reciclaje verde . Obtenido de
https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/06/26/reciclaje-de-neumaticos-
procesos-y-usos/
laura, p. c. (2021). ANALISIS DE CONCRETO ADICIONADO CON RESIDUOS DE LLANTA
DE CAUCHO PARA LA ELABORACION DE PREFABRICADOS PARA URBANISMO .
Bogota : Universidad Militar Nueva Granada .
M, S. (2018 ). PROCESO DE TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE NEUMÁTICOS .
BOGOTA : UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA .
Roman, C. (2015). COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UNA MEZCLA PARA CONCRETO
RECICLADO USANDO NEUMATICOS TRITURADOS COMO REMPLAZO DEL 10% Y
30%DEL VOLUMEN DEL AGREGADO FINO PARA UN CONCRETOCON FINES DE
USO ESTRUCTURAL. BOGOTA : UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA .
Santos. A, G. J. (2017). UTILIZACIÓ N DE NEUMÁ TICOS USADOS COMO AGREGADO EN
EL HORMIGON; CASO PROVINCIA DE SANTA ELENA, ECUADOR . REVISTA
CIENTIFICA Y TECNOLOGICA UPSE, 16-27.
sostenible, m. d. (21 de 01 de 2021). GOV.CO. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/
llantas-usadas/

También podría gustarte