Está en la página 1de 17

PASO 2 –EJECUTAR EL PROYECTO

VALERIA SOTTO SOTO


COD: 1.005.075.228

GRUPO: 100104_75

TUTOR:
Carlos Alberto Castellanos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
0CAÑA, 7 DE MAYO DEL 2022
1. Revisión de la temática

1.1. Realice un cuadro comparativo entre las tres diferentes técnicas de


recolección de información primaria

  Encuesta Entrevista Observación


 Es una técnica que consiste
en observar atentamente el
Evaluar periódicamente los Es un encuentro cara a cara fenómeno, hecho o caso,
resultados de un programa que permite medir y evaluar tomar información y

en ejecución, Saber la la idoneidad de tu registrarla para su posterior


candidatura para un puesto análisis. La observación es un
opinión del público acerca de
determinado. Se trata de elemento fundamental de
un tema en específico,
averiguar si tienes las todo proceso de
Investigar previamente de
aptitudes y experiencia investigación; en ella se
las características de la necesarios para adoptar una apoya el investigador para
población para hacer las contribución significativa y obtener el mayor número de
Objetivo preguntas correctas.  provechosa para la empresa. datos.
Estudia el muestreo de unidades
individuales de una población y Es la comunicación
las técnicas asociadas de interpersonal establecida La observación como
recopilación de datos de entre el investigador y el método, consiste en la
encuestas, como la construcción sujeto de estudio a fin de
utilización de los
de cuestionarios y métodos para obtener respuestas verbales a
sentidos, para obtener
mejorar el número y la precisión los interrogantes planteados
de las respuestas a encuestas. sobre el problema propuesto. de forma consciente y
La metodología de la encuesta se Se considera que este dirigida, datos que nos
enfoca en instrumentos o método es más eficaz que el
proporcionen elementos
procedimientos que hacen una o cuestionario, ya que permite
para nuestra
más preguntas que pueden o no obtener una información más
Metodología ser respondidas.  completa.  investigación. 
Utilidad Las encuestas de tipo social se Es una técnica de gran Es un elemento fundamental
involucran con variables utilidad en la investigación de todo proceso de
políticas, y viceversa, con el cualitativa para recabar investigación; en ella se
propósito de hacer que los datos; se define como una apoya el investigador para
encuestados respondan de conversación que se propone obtener el mayor número de
manera sencilla a preguntas muy un fin determinado distinto al datos. Gran parte del acervo
complejas. Muchas veces simple hecho de conversar. de conocimientos que
vinculadas a problemas Es un instrumento técnico constituye la ciencia ha sido
irresolutos, con los que hemos que adopta la forma de un lograda mediante la
vivido los dominicanos desde diálogo coloquial.  observación. 
hace siglos. 

Citas de las fuentes bibliográficas consultadas:

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para


investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. 
Editorial
Brujas. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/logi
n?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&sit
e=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Corredor, E. (2018). Técnicas de Investigación:


recolección de información
primaria.  http://hdl.handle.net/10596/23512

1.2. ¿A qué hacen referencia los criterios de validez y confiabilidad?

La confiabilidad nos indica el grado en el que la aplicación repetida del


instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados y
la validez se refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se
supone que debe medir.

2. Plan para la obtención de datos:


Título del proyecto: La importancia que tiene el impacto que genera la
contaminación del aire en zonas urbanas

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los impactos que tienen los


contaminantes del aire en zonas urbanas y cuáles son las enfermedades
que causa dicha problemática?

Objetivo general: Identificar los impactos que tienen los contaminantes


en el aire.

Objetivos específicos
-Analizar cuáles son las enfermedades que causan dichos contaminantes
-Identificar cuáles son los contaminantes principales del ambiente
-Calcular los niveles de contaminación presentes en el aire.

¿Cuáles son las fuentes de datos?: La población que se va a entrevistar


serán las personas que viven en el Municipio de Abrego.

¿Dónde se localizan?: Las Personas que serán entrevistadas se


encuentran en las diferentes veredas que hay en Abrego.

¿A través de qué técnica vas a recolectar los datos?: Encuesta

¿De qué forma vas a analizar los datos obtenidos?: Estadística


descriptiva

¿Cuáles son las variables a medir?:


Nivel de contaminación del aire: Cuantitativa
Importancia que se le da a la contaminación: Cuantitativa
Metodología
Tipo de estudio: Cuantitativo
Tamaño de la muestra: 5 personas
Descripción de la técnica seleccionada: Se hace la entrevista para saber
exactamente el impacto que tiene la contaminación del aire en las zonas
Urbanas, a través de esta entrevista vamos a poder recolectar información
y saber cual es el verdadero impacto en la calidad del aire en el municipio
de Abrego.
3. Diseño y validación de la técnica

Formulario inicial de encuesta o


Objetivos específicos entrevista
¿Qué enfermedades puede causar la
contaminación en el aire?
¿Tiene algún familiar que padezca
afecciones respiratorias o del corazón?
¿Cómo reducir la carga de
Analizar cuáles son las enfermedades que produce la
enfermedades que causan contaminación?
dichos contaminantes  Qué hace UD. ¿Para mejorar el medio
  ambiente del municipio?
  ¿Cómo clasificaría el interés por el
  medio ambiente?
Identificar cuáles son los ¿Cuáles son los principales
contaminantes principales del contaminantes del medio ambiente?
ambiente ¿Qué impacto tiene la contaminación del
  aire en el Municipio de Abrego?
¿Qué medios ayudaría a reducir la
contaminación?
¿Cuál es la calidad del aire del
municipio?
¿Quién cree que contamine más el aire?
Del 1 al 10 ¿cuál cree usted que es el
nivel de contaminación del municipio?
¿Cuántos residuos contaminantes usted
desecha en un día?
Del 1 al 10 ¿Cuál es el nivel de
Calcular los niveles de importancia del municipio de Abrego
contaminación presentes en el relacionados con la mala calidad del
aire. aire?
  ¿Usted se considera en riesgo por la
  contaminación del aire?
   ¿Qué tanto le preocupa la
  contaminación del aire?

Descripción del proceso de validación realizado


La prueba piloto será una encuesta que tendrá mínimo 15 preguntas que
tratan sobre la contaminación del aire creada específicamente para los
habitantes del municipio de Abrego, esta encuesta será respondida por 5
personas de las diferentes veredas que se encuentran en este municipio y
así sabremos que impacto ha tenido la mala calidad del aire en las zonas
urbanas.

Además, responda los siguientes interrogantes:

¿Las preguntas del cuestionario son suficientes para dar


alcance a los objetivos específicos y evaluar las variables?
Rta: si son suficientes, ya que dichas preguntas realizadas para las
encuestas se hicieron teniendo en cuenta los objetivos específicos dados.

¿El contenido de las preguntas es claro y confiable?


Rta: Las preguntas realizadas para la encuenta son claras y confiables.

¿Al obtener las respuestas es posible analizar los resultados?


Rta: Al obtener las respuestas de las 5 personas encuestadas podremos
analizar los respectivos resultados.

Formulario final de encuesta o entrevista, después de realizar la


prueba piloto
Análisis de resultados (presentar los principales resultados de la encuesta
o entrevista en gráficas, figuras o tablas de estadística descriptiva y un texto
que amplíe la información obtenida, por lo menos un resultado por cada
objetivo específico).

Resultados objetivo específico 1. Analizar cuáles son las enfermedades


que causan dichos contaminantes 
 

Como podemos ver es el resultado de una de las cinco preguntas que se


realizó para el primer objetivo, podemos analizar que de 5 personas que
fueron encuestadas obtuvimos los siguientes resultados: el 80%
respondieron que NO tenían familiares con problemas respiratorios o de
corazón y un 20% respondieron que SI tenían algún familiar que padecieran
problemas respiratorios o de corazón.

Resultados objetivo específico 2: Identificar cuáles son los


contaminantes principales del ambiente.

Como podemos ver es el resultado de una de las cinco preguntas que se


realizó para el segundo objetivo, podemos analizar que de 5 personas que
fueron encuestadas obtuvimos los siguientes resultados: el 60%
respondieron que el Impacto que tiene la contaminación del aire en el
Municipio de Abrego es MUCHO y un 40% respondieron que era REGULAR el
impacto que tenia la contaminación del aire en el municipio.

Resultados objetivo específico 3: Calcular los niveles de contaminación


presentes en el aire.
Como podemos ver es el resultado de una de las cinco preguntas que se
realizó para el tercer objetivo, podemos analizar que de 5 personas que
fueron encuestadas obtuvimos los siguientes resultados: el 60%
respondieron que SI se sienten en riesgo con la contaminación del aire que
actualmente hay en el municipio de Abrego y un 40% respondieron que era
No se sentían en riesgo con la contaminación del aire.

Anexos
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZ0MzH2r8rr8vM-
9X1PyuS2Fm_Y7lzZfQcikViCKglX9sKpg/viewform?usp=sf_linkhttps://
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZ0MzH2r8rr8vM-
9X1PyuS2Fm_Y7lzZfQcikViCKglX9sKpg/viewform?usp=sf_link

Capturas de las respuestas


Referencias bibliográficas

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos


metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 
EditorialBrujas. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv
=EB&ppid=pp_Cover
Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su
desarrollo. Universidad del
Norte.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv
=EB&ppid=pp_Cover
Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación.
Ciencia y enfermería, 10 (1), 17
21  http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Corredor, E. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información
primaria.  http://hdl.handle.net/10596/23512

También podría gustarte