Está en la página 1de 7

Paso 2 - Analizar el proceso de toma de decisiones

Deicy Johanna Vargas Hernández

Curso: Habilidades para la Toma de Decisiones

Grupo: 126001_120

Tutor:

Faiber Martínez Carrillo

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios (ECACEN)

Programa Contaduría pública

CEAD Florencia

Septiembre 2022
La actividad individual se verá reflejada en el foro, no es necesario que se suba en el
entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje, puede subir un archivo en Word, o
copiar directamente en dicho foro sus aportes.

1. Existen varios conceptos teóricos a cerca del proceso de toma de decisiones, tanto a
nivel personal como empresarial, revise la bibliografía dispuesta en el entorno de
aprendizaje, unidad 1 y defina con sus propias palabras los siguientes términos:

a. Proceso de toma de decisiones

Es el proceso por el que pasan las personas al elegir entre diferentes opciones. Todos los


días, todo el mundo se encuentra en una situación en la que tiene que elegir algo, y la
decisión no siempre es fácil. El proceso de toma de decisiones se inicia cuando surgen
conflictos en diversos ámbitos de la vida, donde se debe buscar la mejor solución.

Esta es una pregunta fundamental en el comportamiento y la psicología humana, porque las


personas no reaccionan de la misma manera ante situaciones problemáticas debido a
diversos factores como la estructura de la personalidad, el progreso, la madurez y la etapa
de la vida.

b. Problemas

Un problema es un hecho o situación que requiere una rápida solución o explicación


para terminar. Esto puede ocurrir en cualquier ámbito, ya sea social, en forma de
desigualdad, pobreza, a nivel personal, conflictos emocionales o familiares, a nivel
económico, en forma de falta de trabajo, distribución desigual de la deuda y la riqueza.
c. Incertidumbre

La incertidumbre es no saber qué pasará en el futuro. La incertidumbre es algo que


siempre está presente en la vida de las personas, es un sentimiento de miedo,
indecisión, que muchas veces paraliza temporalmente a un individuo de algunas acciones
hasta que la situación se vuelve más clara y confiable.

d. Riesgo

El riesgo es la manifestación a una situación en la que es posible un daño corporal o un


peligro inminente. Es la vulnerabilidad o amenaza de un evento que tiene un impacto
negativo y puede afectar a alguien o algo. Cuando un objeto se considera en peligro de
extinción, es porque se considera que está en desventaja frente a otras cosas, ya sea por su
ubicación o ubicación, además de ser vulnerable independientemente de su naturaleza.

e. Sesgo cognitivo

El sesgo cognitivo es un fenómeno bien estudiado en psicología social. Pretenden explicar


por qué distorsionamos la realidad. En otras palabras, son errores o desaciertos que
cometemos en nuestra interpretación de la realidad. Estos sesgos, a su vez, influyen en
nuestro comportamiento o en las decisiones que tomamos. 

Cuando vemos o experimentamos un evento, todo lo que solemos hacer es pensar y estimar


lo que sucederá. Muchas veces nuestros juicios sobre estos eventos se ven afectados por
estos sesgos o errores de pensamiento.
2. Analizar el problema que se describe más arriba en esta guía, busque el ejemplo de una
persona que haya invertido sus ahorros en una pirámide o en una captadora ilegal de dinero
y comente:

En mi entorno laboral muchos realizaron inversión en una pirámide llamada SOAR, esta
pirámide tenía como función que sus usuarios realizarán cierto tipos de tareas mediante
redes sociales, como ver videos en You Tube, compartir videos en Facebook y por cada
tarea realizada tenía una comisión, y si la persona que tuviera cuenta inscribía o agregaba a
más personas de igual manera ganaba comisión, y sin miedo alguno con la esperanza de
ganas un dinero adicional se inscribieron y sus primeros meses efectivamente tuvieron sus
ganancias, pero no contaron que con el pasar del tiempo esta pirámide de la noche a la
mañana no brindara más servicio dejando a aquellas personas sin un solo pesos ni de
ganancias ni del capital invertido.

¿Cuál o cuáles sesgos puede identificar?

1. Sesgo efecto de arrastre: es la tendencia de hacer o creer en lago porque muchas


personas lo creen y lo hacen.
2. Sesgo efecto de anclaje: tendencia a confiar demasiado en la primera información
ofrecida al tomar decisiones.

3. Lea las opiniones de cada uno de sus compañeros en el foro a la pregunta 2 y plantéele
mínimo una pregunta a cada uno, para invitarle a la reflexión, si no participa puede decirle
también.

4. Revise las teorías sobre el proceso ideal para tomar una decisión empresarial, y responda:
¿Cuál le parece el mejor proceso para la toma de decisiones al momento de realizar una
inversión?
Fase de inteligencia: Esta etapa implica analizar todo el argumento antes de tomar una
decisión. Es transcendental conocer todas las perspectivas y la mayor indagación sobre la
inversión a realizar, para no tomar decisiones que finalmente tendrán consecuencias.

Fase de diseño: En esta etapa podemos identificar o precisar todas las tácticas para evaluar
las posibles alternativas y tomar una decisión.

Fase de selección: Después de identificar y evaluar las opciones de la fase anterior,


considerando y preparándose para posibles problemas futuros, se adopta una opción.

Fase de implantación: Con base en las alternativas elegidas en la fase anterior, debe


desarrollar los pasos para comenzar a invertir.

Fase de revisión: Este es el último y el más importante ya que comprueba si la decisión


de inversión es buena y se desempeña con los objetivos deseados.

5. En el foro deje plasmada la autoevaluación a su participación, (no es necesario que vaya


en el documento final), dando respuesta a las siguientes preguntas, con argumentos:

a. ¿Resolvió todos los ítems correspondientes a la actividad individual?

Los ítems solicitados en la guía fueron resueltos del 1 al 4 excepto el punto 3 que aún no he
elaborado la pregunta sobre la respuesta del punto 2 de mis compañeros.

b. ¿Sus aportes tienen elaboración propia? o ¿se limitó a copiar y pegar de internet?

Cada aporte fue por elaboración propia, cabe resaltar que tuve en cuenta las lecturas de la unidad
1 y documentos que encontramos con facilidad por medio de páginas de internet esto con el fin de
aclarar pensamientos y obtener mejor desempeño para el desarrollo de la actividad.
c. ¿Qué es lo más importante que ha aprendido? Estar respuesta le servirá para
construir su conclusión para el trabajo grupal.

Lo aprendido en la elaboración de los ítems expuestos en la guía de trabajo es la


importancia de tener en cuenta y claro cuál es el efectivo proceso que debemos aplicar a la
hora de hacer cualquier tipo de inversión por muy mínima que sea, que no siempre tenemos
que dejarnos llevar por los sesgos al momento de tomar una buena decisión.

6. En el foro realice de manera constructiva la co-evaluación a la participación de cada uno de sus


compañeros, si lo desea puede organizar un cuadro, dando respuesta a las siguientes preguntas,
con argumentos:

a. ¿Su compañero Resolvió los ítems correspondientes a la actividad individual? Si no es así, ¿qué
le falta?

Nombre Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Kelly Jasmin x
Montano

Yessica x x
Michelle Díaz

Deicy x x x x
Johanna
Vargas
Hernández

Las dos compañeras dieron respuesta a ciertos ítems, pero aún falta para culminar la actividad
individual.

b. ¿Los aportes de su compañero tienen redacción propia? ¿O solo copia y pega?

El desarrollo de le los puntos han sido de redacción propia.


Bibliografías.

 Canós, L., Pons, C., Valero, M., Maheut, J. (2012). Toma de decisiones en la


empresa: proceso y clasificación. (pp. 1-9). Universidad Politécnica de Valencia.
http://hdl.handle.net/10251/16502

 García, F. (2015). Capítulo 1. Introducción a la toma de decisiones. En Manual


práctico para la optimización de toma de decisiones. (pp. 1-8). Pearson Educación.
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4383

 Pineda-González, M.L. (2020). 3. El conocimiento financiero y la toma de


decisiones en las Mipymes. En Gestión financiera de los empresarios MIPYMES.
Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia. pp. 60 - 77. Recuperado a partir
de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4017

También podría gustarte