Está en la página 1de 12

Tecnológico Nacional De México

Campus Ciudad Juárez

Estadística Inferencial

Prueba de Hipótesis
Ingeniería en Logística
Grupo BX: 8:00-9:00 HRS

Alumno:
Salazar Barcenas Fabian
20111689

Ciudad Juárez, Chihuahua 29 de abril de 2022

Semestre Febrero-Junio 2022


3.1 Introducción
Muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome
una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro. Esta
proposición recibe el nombre de hipótesis.
Este es uno de los aspectos más útiles de la inferencia estadística, puesto que
muchos tipos de problemas de toma de decisiones, pruebas o experimentos en el
mundo de la ingeniería, pueden formularse como problemas de prueba de hipótesis.
Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de
una o más poblaciones.
Es frecuente que usemos la información de una muestra para probar un reclamo o
conjetura sobre la población. El reclamo o conjetura se refiere a una hipótesis. El
proceso que corrobora si la información de una muestra sostiene o refuta el reclamo
se llama prueba de hipótesis.

3.2 Confiabilidad y Significancia

Término Características
-El nivel de significación es comúnmente
representado por el símbolo griego α (alfa). Son
comunes los niveles de significación del 0.05,

Significancia 0.01 y 0.001. -Cuanto menor sea el nivel de


significación, más fuerte será la evidencia de que
un hecho no se debe a una mera coincidencia (al
azar).

La confiabilidad se refiere al grado en que la


aplicación repetida de un instrumento de edición
al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados. - Se pueden aportar tres tipos de
Confiabilidad evidencia para la confiabilidad: evidencia
relacionada con el contenido, evidencia
relacionada con el criterio y evidencia relacionada
con el constructo.
3.3 Errores tipo I y tipo II
Error Características
-El error tipo I se define como el rechazo de la
hipótesis nula Ho cuando ésta es verdadera.
También es conocido como o nivel de
significancia.
-Si tuviéramos un nivel de confianza del 95%
Tipo 1 entonces el nivel de significancia sería
del 5%. Análogamente si se tiene un nivel de
confianza del 90% entonces el nivel de
significancia sería del 10%.

-En una prueba estadística, aceptar la hipótesis


nula cuando ésta es falsa se denomina error
tipo II. A la probabilidad de cometer un error de
tipo II se le asigna el símbolo (letra griega beta).
Tipo 2 -Para un tamaño de muestra fijo, alfa y beta
están inversamente relacionados; al aumentar
uno el otro disminuye. El aumento del tamaño
de muestra produce más información.

3.4 Potencia de la prueba


Una buena prueba estadística se da cuando la probabilidad de cometer cualquiera
de esos errores es pequeña. El primer error de antemano está presente en el
procedimiento de la prueba, mientras que el uso y control del error del tipo II, por lo
general no es tomado en cuenta en la prueba.

En el siguiente cuadro se muestran las posibles decisiones para la prueba de


hipótesis, así como las probabilidades asociadas para cada una de las decisiones.

Recuérdese que la hipótesis que se prueba y para la cual tomamos la decisión es


H0 la hipótesis nula. Si la hipótesis nula es falsa eso implica automáticamente que
la alternativa es la cierta.
3.5 Formulación de hipótesis estadísticas
Lo primero que debe hacer es analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace
referencia (en el ejemplo se trata de un promedio mensual de casos atendidos).

El segundo paso consiste en encontrar cómo se simboliza esa estadística


(promedio se simboliza como X).

El tercer paso es traducir la hipótesis de investigación en hipótesis estadística:

Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos)

La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis anterior:

Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a 200”)

y la hipótesis alternativa sería:

Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor que 200”)

Posteriormente, el investigador comparará el promedio estimado por la hipótesis


con el promedio actual de la muestra que él seleccionó. La exactitud de su
estimación es evaluada por esta comparación. Y como señalan Blacky Champion
(1976), algunos investigadores consideran las hipótesis estadísticas de estimación
como hipótesis de diferencia, debido a que en última instancia lo que se evalúa es
la diferencia entre un valor hipotetizado y un valor observado en una sola muestra.

Desde luego, la estimación de estas hipótesis no se limita a promedios; puede


incluirse cualquier estadística (v.g., porcentajes, medianas, modas, etc.). Para ello
es conveniente ver las estadísticas descriptivas.

En toda prueba de hipótesis se presentan 3 casos de zonas críticas o llamadas


también zonas de rechazo de la hipótesis nula, estos casos son los siguientes:
3.6 Prueba de hipótesis para la media
Se utiliza una prueba de una muestra para probar una afirmación con respecto a
una media de una población única.

Se considera práctico utilizar la distribución t solamente cuando se requiera que el


tamaño de la muestra sea menor de 30, ya que para muestras más grandes los
valores t y z son aproximadamente iguales, y es posible emplear la distribución
normal en lugar de la distribución t.
3.7 Prueba de hipótesis para la diferencia de medias
En ocasiones interesa definir un intervalo de valores tal que permita establecer
cuáles son los valores mínimo y máximo aceptables para la diferencia entre las
medias de dos poblaciones. Pueden darse dos situaciones según las muestras sean
o no independientes; siendo en ambos casos condición necesaria que las
poblaciones de origen sean normales o aproximadamente normales:

MUESTRAS INDEPENDIENTES

Si puede suponerse que las varianzas de ambas poblaciones son iguales, el


intervalo de confianza para la diferencia de medias poblacionales está centrado en
la diferencia de las medias muestrales, siendo sus límites superior e inferior:

t/2 es el valor crítico correspondiente al grado de confianza 1-de la distribución t de

Student con n1+ n2-2 grados de libertad y es una estimación


de la desviación típica común a ambas poblaciones obtenida a partir de las
varianzas de las dos muestras. En la práctica si n1 y n2 son moderadamente
grandes, el valor crítico t/2 se aproxima, como ya se ha visto anteriormente, a los
valores de la distribución normal.

3.8 Prueba de hipótesis para la proporción


Cuando el objetivo del muestreo es evaluar la validez de una afirmación con
respecto a la proporción de una población, es adecuado utilizar una prueba de una
muestra. La metodología de prueba depende de si el número de observaciones de
la muestra es grande o pequeño.

Como se habrá observado anteriormente, las pruebas de grandes muestras de


medias y proporciones son bastante semejantes. De este modo, los
valores estadísticos de prueba miden la desviación de un valor estadístico de
muestra a partir de un valor propuesto. Y ambas pruebas se basan en la distribución
normal estándar para valores críticos. Quizá la única diferencia real entre las ambas
radica en la forma corno se obtiene la desviación estándar de la distribución de
muestreo. Esta prueba comprende el cálculo del valor estadístico de prueba Z.

Posteriormente este valor es comparado con el valor de Z, obtenido a partir de una


tabla normal a un nivel de significación seleccionado.

Como ocurrió con la prueba de medias de una muestra, las pruebas de proporciones
pueden ser de una o dos colas.

La primera alternativa establece una prueba de cola derecha, la segunda, izquierda


y la tercera, una prueba de dos colas.
3.9 Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones
El objetivo de una prueba de dos muestras es determinar si las dos muestras
independientes fueron tomadas de dos poblaciones, las cuales presentan la misma
proporción de elementos con determinada característica. La prueba se concentra
en la diferencia relativa (diferencia dividida entre la desviación estándar de la
distribución de muestreo) entre las dos proporciones muestrales. Diferencias
pequeñas denotan únicamente la variación casual producto del muestreo (se
acepta H0), en tanto que grandes diferencias significan lo contrario (se rechaza H0).
El valor estadístico de prueba (diferencia relativa) es comparado con un valor tabular
de la distribución normal, a fin de decidir si H0 es aceptada o rechazada. Una vez
más, esta prueba se asemeja considerablemente a la prueba de medias de dos
muestras.

La hipótesis nula en una prueba de dos muestras es:


3.10 Prueba de hipótesis para la varianza
Si se extrae una muestra aleatoria de tamaño n de una población normal con media
µ y varianza σ2, y se calcula la varianza muestral, se obtiene el valor del estadístico
s2 que se utilizará para conocer la σ2, mediante una variable aleatoria chi cuadrada
con “n-1” grados de libertad. Formalizando con el siguiente teorema: si s2 es la
varianza de una muestra aleatoria de tamaño “n” que se toma de una población
normal que tiene varianza σ2, entonces el estadístico:

Tiene una distribución chi cuadrado con v= n-1, grados de libertad.

3.11 Prueba de hipótesis para la razón de varianzas

Para calcular F se debe seguir el siguiente procedimiento

Calcular la estimación interna (Denominador):

2) Calcular la estimación intermediante (Numerador)


3.12 Uso de software estadístico minitab
Minitab es un paquete de estadísticas. Fue desarrollado en la Universidad del
Estado de Pensilvania por investigadores Barbara F. Ryan, Thomas A. Ryan, Jr. y
Brian L. Joiner en 1972.

Minitab comenzó como una versión ligera de OMNITAB, un programa de análisis


estadístico por el NIST, la documentación de OMNITAB fue publicado 1986, y no ha
habido un importante desarrollo desde entonces. Minitab es distribuido por Minitab
Inc., una compañía de propiedad privada con sede en State Collage, Pennsylvania,
con filiales en Coventry, Inglaterra, París, Francia y en Sídney, Australia.

Hoy, Minitab se utiliza a menudo en relación con la implementación de Six Sigma,


CMMI y otras estadísticas de los métodos de mejora de procesos.

Minitab 16, la última versión del software, está disponible en 7 idiomas: inglés,
francés, alemán, japonés, coreano, chino simplificado y español.

Usos de Minitab

• Gestión de datos y archivo - hoja de cálculo para un mejor análisis de los


datos.
• Análisis de regresión
• Potencia y Tamaño de la muestra
• Tablas y Gráficos
• Análisis multivariante - incluye análisis factorial, análisis de conglomerados,
análisis de correspondencia, etc
• Nonparametrics - varias pruebas, incluyendo prueba de los signos, se ejecuta
la prueba, prueba de Friedman, etc
• PREVISIÓN: herramientas que ayudan a mostrar las tendencias en los datos,
así como la predicción de valores futuros de series temporales y. Parcelas
de series de tiempo, suavización exponencial, análisis de tendencias.
• Control Estadístico de Procesos
• Análisis del Sistema de Medición
• Análisis de Varianza - para determinar la diferencia entre los puntos de datos.
Bibliografía
Ibujes, M. O. S. (2012a, mei 14). Prueba de hipótesis con la razón F de Fisher.

Monografias.com. Geraadpleegd op 30 april 2022, van

https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-f-fisher-

empleando-excel-y-winstats/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-

winstats

Ibujes, M. O. S. (2012b, mei 15). Pruebas de hipótesis para proporciones.

Monografias.com. Geraadpleegd op 30 april 2022, van

https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-proporciones-z-

y-ji-cuadrado-empleando-excel-y-winstats/prueba-hipotesis-proporciones-z-

y-ji-cuadrado-empleando-excel-y-winstats

Ibujes, M. O. S. (2012c, mei 22). Pruebas de hipótesis para medias.

Monografias.com. Geraadpleegd op 30 april 2022, van

https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-medias-excel-y-

winstats/prueba-hipotesis-medias-excel-y-winstats

Leal, L. J. P., & Completo, V. M. P. (2009). ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS

ESTADÍSTICAS? asesoriatesis. Geraadpleegd op 30 april 2022, van

https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/01/que-son-las-hipotesis-

estadisticas.html#:%7E:text=Las%20hip%C3%B3tesis%20estad%C3%ADst

icas%20son%20la,n%C3%BAmeros%2C%20porcentajes%2C%20promedi

os).

https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/apuntes/apun5_e2.pdf
https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/apuntes/apun5_e2.pdf

También podría gustarte