Está en la página 1de 8

Conclusión nueva

Entre las principales actividades se hizo seguimiento a la política de educacion ambiental por medio del
CIDEA, apoyó a la secretaria de salud, educacion y cultura en la supervisión de la dimensión de la
salud ambiental en el PIC, y apoyo a la elaboración de informe, utilizando el método de observación y
herramientas como libreta de apuntes, lapicero, marcador, cartulina, videovean, a través de visitas
técnicas en donde se identificó que la fábrica productora de derivados de Borojó, carece de maquinarias
necesarias para la industrialización y no realiza buena gestión de residuos. También, en calidad de
orientadora se asistió a la capacitación sobre la construcción y verificación de avance de tres centros de
salud en tres comunidades indígenas. Además, se realizó visita de inspección a entes de hospedaje y
turismo, basado en la Ley 1101 de 2006, que indica sobre la documentación legal para operar y evitar
cierre. Se visitó al hospital Eduardo Santos por tres casos de mordedura de perro a menores de edad,
logrando la aplicaran la vacuna “antirrábico” y el aislamiento del animal, según la Ley 1122 de 2007 que
reglamenta la prestación del servicio de salud. De igual manera, se llevó a cabo visita de inspección a la
empresa de servicios públicos ya que existía muchos residuos en las calles debido a que el carro estaba
varado y algunos trabajadores no utilizan las herramientas de bioseguridad laboral, a los cuales se les
explico que es necesario mejorar dichas fallas. Por último, se realizó una matriz de vacunación de niños
y niñas y se les invitó a ponerse al día con el esquema de vacunación faltante (B.C.G., Hepatitis B, Polio
(Oral-IM), Pentavalente, Rotavirus, Neumococo, Lactancia Materna, Influencia, Sarampión Rubiela
Papera entre otras), todas estas acciones contribuyen a prevenir riesgos de contaminación en el medio
ambiente y en la salud humana.

Aline Isabel Melo Henríquez (2019).

Andosco (2020).

Tal como indica (María Teresa Sírvent; Luis Rigai. 2012), la Investigación-Acción Participativa
posibilita poner los instrumentos de la ciencia y de la educación al servicio de la construcción de
un conocimiento colectivo y científico, que ayude a fortalecer la organización y la capacidad de
participación social, es decir, puede utilizarse en comunidad que tiene necesidad socioambiental

Cabe indicar que el servicio de salud es un derecho fundamental que tiene todo colombiano,
establecido en los principios de la Constitución de Colombia de 1991 y demás normatividad
vigente, pero lastimosamente, la gente vive quejándose por mala atención y uno de los factores
que conlleva a dicha violación de la atención adecuada y oportuna del servicio de salud es la
corrupción administrativa, teniendo en cuenta que el Estado colombiano prácticamente ha
privatizado la prestación del servicio de salud, cuando no debe librarse de responsabilidades.
A pesar de que gran parte de los recursos de la salud llegan a la gobernación departamental del
Chocó, el municipio de Istmina trata de realizar las gestiones pertinentes para la prestación de
servicios, sin embargo, los habitantes viven en total incertidumbre, tanto que prefieren acudir a
IPS privadas en vez de las públicas ya que no sienten confianza en la atención. Esto sin duda
alguna, es un aliciente para que se realicen un análisis detallado de la importancia de tanto
intermediario para prestar el servicio de salud, ya que genera alto riesgo para la vida humana.

Marco conceptual

Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor


económico de los residuos mediante su reutilización, re manufactura, rediseño, reciclado y
recuperación de materiales secundados o de energía (Diana Marcela Bustos, 2016).

Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos en recipientes,


depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento,
transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o
disposición final [Decreto 1713 de 2002] (Driana Fernández Montealegre, 2016).

Almacenamiento temporal. Acción del generador de residuos que consiste en depositar


segregada y temporalmente sus residuos (Driana Fernández Montealegre, 2016).

Basura: Dos o más desperdicios que revueltos entre sí provocan contaminación, enfermedad,
pérdida de recursos naturales.

Biodegradable: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos
vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia que se descompone
o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como:
bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo contrario corresponde a sustancias no degradables,
como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente.
El órgano clorado, los metales pesados, algunas sales, los detergentes de cadenas ramificadas y
ciertas estructuras plásticas no son biodegradables.

Degradable: Estructura o compuesto que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones
ambientales (biodegradable involucra la acción de microorganismos, fotodegradable implica la
acción de la luz.
Contaminación: Alteración reversible o irreversible de los ecosistemas o de alguno de sus
componentes producida por la presencia o la actividad de sustancias o energías extrañas a un
medio determinado.

Eliminación: Sacar, separar, descartar un residuo del circuito de utilización. Los residuos se han
de eliminar sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos o métodos que
puedan causar perjuicios al medio ambiente.

Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos
productivos o de consumo

Lixiviados: Los líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que
constituyen los residuos sólidos y que contienen sustancias en forma disuelta o en suspensión
que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositen
residuos sólidos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua.

Medio Ambiente: Marco animado e inanimado en el que se desarrolla la vida de los seres vivos.
Abarca seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,
así como los valores de estética, ciencias naturales e histórico culturales.

Prevención: La reducción de la cantidad y la nocividad para el medioambiente de los materiales


y substancias utilizados en los envases y sus residuos. Los envases y residuos de envases el
proceso de producción, en la comercialización, distribución, la utilización y la eliminación. En
particular, mediante el desarrollo de productos y técnicas no contaminantes.

Producción Limpia: Proceso productivo en el cual se adoptan métodos, técnicas y prácticas, o


incorporan mejoras, tendientes a incrementar la eficiencia ambiental de los mismos en términos
de aprovechamiento de la energía e insumos y de prevención o reducción de la generación de
residuos.

Recolección: La acción de recibir los residuos sólidos de sus generadores y trasladarlos a las
instalaciones para su transferencia, tratamiento o disposición final.

Recursos naturales renovables: Bienes que tienen la capacidad de regenerarse por procesos
naturales. Entre ellos se encuentran la luz, el aire, el agua, el suelo, los árboles y la vida silvestre.
Reducción: Las actividades de diseño, fabricación, compra o uso de materiales para reducir la
cantidad de residuos sólidos que se generan.

Residuos sólidos, Según decreto 1713 de 2002 y decreto 1259 2008 del ministerio de Desarrollo
Económico y el Ministerio de Medio Ambiente estable que residuo sólido o desecho es cualquier
objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un
bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador abandona, rechaza, o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no
aprovechables. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles (Driana Fernández
Montealegre, 2016).

Residuo aprovechable o recuperable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que


no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo se le pueda devolver su utilidad original u otras utilidades
(Driana Fernández Montealegre, 2016).

Residuo no aprovechable. Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico,


putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización
o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y, por lo tanto, generan costos de disposición (Driana
Fernández Montealegre, 2016).

Recolección en contenedores. Los generadores de residuos con volúmenes representativos


requieren la utilización de contenedores, ya que su uso disminuye el tiempo de cargue y
manipulación y permite controlar las acumulaciones; igualmente, brinda flexibilidad en el
manejo de diferentes volúmenes de residuos sólidos, pues se dispone de contenedores que se
descarga mediante aditamentos mecánicos que poseen los vehículos de recolección (Driana
Fernández Montealegre, 2016).

Residuos sólidos de mercados. Son aquellos residuos provenientes de mercados de abastos y


otros centros de venta de productos alimenticios. Es una buena fuente para el aprovechamiento
de orgánicos y en especial para la elaboración de compost y fertilizante orgánico (Driana
Fernández Montealegre, 2016).

Clasificación de residuos

De acuerdo con Driana Fernández Montealegre (2016), según su naturaleza y/o características
físicas los residuos sólidos se clasifican en.:

 Residuos de alimentos. Son restos de alimentos que provienen de diversas fuentes, entre
ellas: restaurantes, comedores, cafeterías y otros establecimientos de expendio de alimentos.
 Resto de vegetales. Son los que hacen relación a residuos de cocina que no han sido
sometidos a cocción como lo son cascaras de frutas y legumbres.
 Papel y cartón. Son residuos con un gran potencial para su reciclaje.
 Subproductos cárnicos (cueros cebos, viseras). Son depositados a contenedores de
almacenamiento temporal.
 Plásticos. Son considerados como residuos de origen orgánico ya que se fabrican a partir de
compuestos orgánicos como el etanol (componente del gas natural), también son fabricados
utilizando algunos derivados del petróleo.

Normatividad ambiental de residuos sólidos en Colombia

Norma Descripción
Decreto Ley 2811 de Código nacional de recursos naturales, en tema de residuos sólidos
1974 fomentar métodos que reintegren al proceso natural los residuos
sólidos. Prohíbe la descarga de residuos a cuerpos de agua y suelo
Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.
Constitución de 991 Expresa el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano.
Artículo 79 Así como el deber del Estado en proteger la diversidad e integridad
del ambiente.
Ley 9 de 1993 En relación a la gestión de los residuos sólidos, establece normas en la
prestación de servicios públicos de aseo en el marco de la gestión
integral de los residuos sólidos.
Ley 142 de 1994 Reglamenta la actividad de aprovechamiento dentro del marco de los
Programas Integrales de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. El manejo, transporté y disposición
final de residuos sólidos.
Ministerio del Medio Guía ambiental para la selección de tecnologías de maneo Integral de
Ambiente, 2002 Residuos Sólidos.
Resolución 1045 de Establece el manejo municipal o distrital, donde acoge las directrices
2003 tomadas en los PGIRS de cada territorio, cumpliendo así con el
objetivo de aprovechamiento de residuos sólidos, con inclusión de
rutas selectivas tomando ésta como una alternativa viable para el
inicio de la disminución de desechos acogidos por los rellenos
sanitarios.
Decreto 2981 de 2013 Reglamenta la Prestación del Servicio de Aseo, establece las
características para el aprovechamiento de residuos, en especial de los
residuos orgánicos.
Resolución 754 de Adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión
2014 Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.
Decreto 1077 del 2015 Plantea los siete propósitos específicos del aprovechamiento de
residuos sólidos urbanos.
Decreto 596 de 2016 Reglamenta y adopta un esquema operativo de la actividad de
aprovechamiento y formalización de los recicladores de oficio.
Documento Compes Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.
3874 de 2016
Normatividad en educación ambiental

Norma Descripción
CONPES No. 2544 - En su capítulo 2, literal C se refiere a la gestión ambiental en áreas
DEPAC de agosto 1 de estratégicas, y reconoce la educación ambiental en todos sus niveles,
1991 “Una Política formal y no formal, así como un plan nacional de Educación
Ambiental para Ambiental, estableciendo los objetivos de dicha política.
Colombia” – DNP
Ley 99 de 1993 Por el cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental SINA
Ley 115 de 1994 Se expide la Ley General de Educación., artículo 23 establece la
educación ambiental como un área obligatoria y fundamental
necesaria para ofrecer en el currículo como parte del proyecto de
Educativo Institucional, así como uno de los fines de la educación
tendiente a la adquisición de una cultura ecológica basada en la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento de medio ambiente, de la calidad de vida y del uso
racional de los recursos naturales, entre otros.
Decreto 1860 de 1994 Por el cual se reglamenta la Ley 115 incluyendo el PEI y los PRAES
como eje transversal de la Educación Formal.
Política Nacional de Orienta los esfuerzos de las diferentes organizaciones y entidades,
Educación Ambiental estableciendo los principios, estrategias y retos de la Educación
del 2002. Documento
MEN – MMA Ambiental.
Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política
Nacional de educación Ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial
Fuente: Deisy Lorena Arias Condia, Adriana Patricia Ramos Jiménez (2021).

Bibliografía

Severiche Sierra, C. A., & Acevedo Barrios, R. L. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y
su apuesta como combustibles de segunda generación. Ingenium Revista De La Facultad De
ingeniería, 14(28), 6–15. https://doi.org/10.21500/01247492.1330

Quiceno Antonio J, Ramos. M. Tulio (2014). Propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de


los residuos sólidos orgánicos que produce la plaza de mercado, del municipio de Buesaco -
dpto. de Nariño”. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2327/1/Propuesta_Sostenible
_Residuos_Plaza_Mercado_Buesaco_Quiceno_2014.pdf

Rangel. G. Flor María. (2012) Propuesta Técnica para el aprovechamiento y valorización de


residuos sólidos orgánicos del mercado cubierto de San Gil. Recuperado de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwjtyYjDq6jMAhUBWx4KHc1uCq0QFgghMAE&url=http%3A%2 F
%2Frepositorio.uis.edu.co%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F7627%2F2%2F11
2774.pdf&usg=AFQjCNFkj3hINs7W5cC0DwsJkgOhQ5DQew&sig2=qWBvr4ifppyTTKSTu0O
Kg&bvm=bv
Deisy Arias Condia, Adriana Ramos Jiménez. (2021). Estudio de percepción frente al programa
Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare.
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1261?show=full

Adriana Fernández. (2016). Identificación del estado del arte en el manejo y la disposición de los
residuos sólidos en la central minorista de mercado “Mercaneiva” del municipio de Neiva.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6430/36089786.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Enjambre. (2022). estado del arte residuos sólidos- Comunidad Virtual.


http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/218941

Diana Marcela Bustos. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el


colegio Summerhill School, empleando el compostaje.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7139/BustosRamirezDianaMarcela201
3.pdf

También podría gustarte