Está en la página 1de 7

BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala Carrillo María del Rosario (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA


COMPLEJO. Ra Ximhai Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, pp.493-509. ISSN: 1665-0441.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596036
2. Patricia Alejandro Díaz M; Maria Victoria Pérez; Matilde Torruella P; Milady
Valderrama A. (2008). AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO
FACTOR DE RIESGO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Cienc.enferm.V.14-N.2.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
3. Walter Adrián Cedeño Sandoya. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido
teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y
latinoamericano. Universidad y Sociedad Vol.12 No.5. Cienfuegos-Ecuador. ISSN
2218-3620. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500470
4. Morcote González, O. S., & Guerrero Arroyave, C. P. (2020). Convivencia escolar en
Colombia: Una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25(38), 95-112.
https://doi.org/10.17081/just.25.38.4422
5. Pavel Cordero Ríos (2022). La agresividad en los escolares adolescentes: una revisión
de la literatura científica del 2015 al 2020. Conrado vol.18 no.84. ISSN 1990-8644.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100202
6. Ana Claudia Delgado (2010). Acciones Agresivas en el medio escolar: sentido
subjetivo. Psicología desde el caribeissn 0123-417XN°25.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/47/9291
7. GERBINO MARIA; GIOVANNA CAPRARA MARIA; VITTORIO CAPRARA
GIAN, (2006). GIAN ESTABILIDAD Y PREDICCIÓN DE LA AGRESIÓN FÍSICA
DESDE LA INFANCIA HASTA LA ADOLESCENCIA: UN ESTUDIO CON
MÚLTIPLES INFORMANTES. Acción Psicológica, vol. 4, núm. 2, pp.169-182
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758008.
8. Graña José Luis, Cuenca María Luisa. (2016). Factores de riesgo psicopatológicos para
la agresión en la pareja en una muestra comunitaria. Clínica y Salud, vol. 27, núm. 2,
pp.57-63. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180645927002
9. Briñez Blanca Libia, Chahín Pinzón Nicolás. (2011). Actividad física en adolescentes y
su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia.
Avances de la disciplina, vol. 5, núm. 1, pp. 9-23 Universidad de San Buenaventura
Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224114002.
10. Alcázar-Olán R. J., Jurado Cárdenas S., & Reyes Pérez, V. (2015). El enojo como rasgo
de personalidad y agresión física en adolescentes de preparatoria. Psicumex, 5(1), 89–
101. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.253
11. María Julia Demaría Sciurano. (2004). Una propuesta para la prevención de la agresión
desde el área de educación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76.
https://efdeportes.com/efd76/agresion.htm
12. Enrique Chaux Torres, Ana María Velásquez Niño. (2008). Violencia en los colegios de
Bogotá: Contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista colombiana de
educación, ISSN 0120-3916, ISSN-e 2323-0134, Nº. 55, págs. 14-37.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7569/6085
13. Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Yulneidis Karina Mejía Moreu. (2012). Bullying:
Un fenómeno por transformar. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la
Salud, ISSN 1794-5992, ISSN-e 2389-783X, Vol. 9, Nº. 1, págs. 98-104
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729420
14. Margarita María Cano Echeverri, Jorge Enrique Vargas González. (2018). Actores del
acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, ISSN-e 0122-0667, Vol. 24, Nº. 1, págs.
60-66. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/14221/11101
15. Castro L, Sandra Luz; Sánchez C, Mariela Inés; Rodríguez, Sánchez Javier Hernán.
(2014). El Rol Del Profesorado En El Manejo De La Violencia Escolar. Inveniendi et
Iudicandi, ISSN-e 1909-0528, Vol. 9, Nº. 1, págs. 51-73.
16. Adienne Albite González. La preparación de los estudiantes en formación para la
prevención del maltrato. Panorama Cuba y Salud, ISSN-e 1995-6797, Vol. 12, Nº 1,
págs. 49-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7317444
17. Santiago Resett. (2018). Estabilidad de ser victimizado, ser agresor, problemas
emocionales y de conductas en adolescentes ¿Estabilidad o cambio? Interdisciplinaria:
Revista de psicología y ciencias afines, ISSN 0325-8203, Nº. 2, págs. 341-362.
http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?
journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=534&path%5B
%5D=html
18. Sandra Jiménez Arroyo. (2019). Delincuencia juvenil La incidencia de la violencia filio
parental. IV Jornadas Doctorales Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad
de Murcia (EIDUM). ISBN 978-84-09-09200-0, págs. 352-357.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6892289
19. K. M. Ranf, María José Báguena Puigcerver, María Paz Toldos Romero, Ángela
Beleña. (2006). El recuerdo de experiencias de agresión en la escuela consecuencias y
diferencias de género. Psicopatología Clínica Legal y Forense, ISSN 1576-9941, Vol. 6,
Nº. 1-3, págs. 133-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386377
20. Carlos Gómez Garibello, Enrique Chaux Torres. (2014). Agresión Relacional en
Preescolar: Variables Cognoscitivas y Emocionales Asociadas. Universitas
psychologica, ISSN 1657-9267, Vol. 13, Nº. 2, págs. 565-574.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221014
21. Herrera Mendoza, Ketty; Rico Ballesteros, Reinaldo (2014). El Clima Escolar Como
Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Universidad de la Costa-
Escenarios, ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 12, Nº. 2, págs. 7-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034102
https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
22. Bernardino Javier Sánchez Alcaraz Martínez, Blanca Mengual García, Alberto Gómez
Mármol, Alfonso Valero Valenzuela. (2018). Observación de las Conductas que
Alteran la Convivencia en las Clases de Educación Física y Relación con la Violencia
Escolar Cotidiana. Revista de educación física: Renovar la teoría y
práctica, ISSN 1133-0546, Nº 148, págs. 3-10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267490
23. Rosa Isela Acosta Gastélum (2014). ¿Qué es la violencia escolar entre iguales? Revista
Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año VI, No. 15. Junio, 2014, pp. 12-
21. https://xdoc.mx/preview/que-es-la-violencia-escolar-entre-iguales-red-ies-
5f46c5a6e7766
24. Azaola Garrido, Elena. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las
escuelas de educación básica en México. Universidad de Guadalajara. Revista de
estudios de género: La ventana, ISSN 1405-9436, Vol. 4, Nº. 30, págs. 7-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202655
25. Gómez Nashiki Antonio. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas
secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación
Latinoamericana (PEL), 51(2), 19–34. https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.2

Según (Morcote González, O. S., & Guerrero Arroyave, C. P. (2020), las relaciones que se
presentan entre niños; adolescentes; docentes; administrativos; directivos y padres de
familia; han hecho necesario y visible la realización de estudios e investigaciones
relacionadas con la convivencia escolar a nivel; por estas razones se hace preciso elaborar
un análisis reflexivo que permita conocer la historia del fenómeno social, partiendo de las
políticas públicas que se han generado para mitigarla, la ley, la doctrina y la jurisprudencia
de la Corte Constitucional que han aportado jurídicamente a la solución de esta
problemática.

GRAFICOS Y CUADROS

Ayala Carrillo María del Rosario (2015). La violencia en el ámbito escolar es un problema grave, en
el cual intervienen otros tipos de violencia, en otros ámbitos, y pueden presentarse
simultáneamente.
Fuente: Ayala Carrillo María del Rosario (2015).

Este es un ejemplo de los tipos de violencia que se presentan en los diferentes ámbitos de vida,
aunque cabe aclarar que no son excluyentes, una persona puede vivir todos los tipos de violencia, en
todos o casi todos los ámbitos de su vida. Así, para tener un panorama amplio de la violencia que se
produce y reproduce en los centros escolares, es necesario conocer algunos factores escolares,
individuales, familiares y sociales que influyen directa o indirectamente en este tipo de violencia.
Ayala Carrillo María del Rosario (2015).

En estos estudios se subraya que la violencia escolar es una de las muchas formas de violencia que
se viven en México, y que no se presenta de forma aislada, está interrelacionada con otros tipos de
violencia. De ahí la necesidad de conocer más sobre el contexto sociocultural de las relaciones
interpersonales, cercanas y personales, que ayuden a comprender la violencia en las escuelas. Ayala
Carrillo María del Rosario (2015).

Figura 1 y2.- Alumnos que participaron y fueron víctimas de violencia en primaria y secundaria
(%) (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2007).

Patricia Alejandro Díaz M; Maria Victoria Pérez; Matilde Torruella P; Milady Valderrama A.
(2008). al realizar una revisión de la literatura sobre causas y correlaciones de la violencia entre los
niños, reconocen además de los aspectos individuales, familiares, escuela/pares, el aspecto
societario/ambiental y esquematizan muy bien los factores de riesgo para la violencia escolar (Tabla
1). Estos autores tienen presente en su estudio, lo expuesto por Pepler y Slaby (1994), que la
agresión entre las niñas se desarrolla y se expresa en forma diferente (In: Verlinde et al., 2000)  son
modificables y evalúan situaciones específicas para su aplicación (Papalia, Wendkos &Duskin,
2005a).

Los adultos han confundido las interacciones agresivas entre los niños con juegos propios de su
edad, como se mencionó anteriormente, lo que ha llevado a una distorsión de la realidad (Papalia,
Wendkos & Duskin, 2005b). Es importante diferenciarlas conductas agresivas del juego, de la
agresión y violencia propiamente tal, para poder identificar la dimensión de este problema y tomar
medidas para su tratamiento y prevención (Gumpel & Meadan, 2000).

Patricia Alejandro Díaz M; Maria Victoria Pérez; Matilde Torruella P; Milady Valderrama A.
(2008). Un esquema para la eliminación de la violencia propuesto por Martínez-Otero (2005)
considera que directivos, profesores, trabajadores del sistema escolar, niños, padres y familias son
parte de la comunidad educativa y es su responsabilidad participar en resolver y prevenir la
violencia escolar (Tabla 2).
Fuente: Patricia Alejandro Díaz M; Maria Victoria Pérez; Matilde Torruella P; Milady Valderrama
A. (2008).

Los adultos que son parte del ambiente escolar deben pesquisar la intensidad y frecuencia de las
agresiones entre los escolares y establecer una disciplina consistente que vaya a solucionar este
problema. Las vías específicas favorecedoras de la convivencia escolar son: la disciplina, la
negociación, la mediación y el fomento de la sana competencia social (Martínez-Otero, 2005).
.Fuente: Herrera Mendoza, Ketty; Rico Ballesteros, Reinaldo (2014).

Puede apreciarse que la escuela es un escenario de ascenso, de éxito o fracaso según la relación de
empatía entre estudiantes, la misma dinámica que establece la institución de formación, al igual que
la demanda de la sociedad. Se ha de considerar la escuela como la segunda red de socialización, de
encuentros y desencuentros; donde además de conocimientos se incorporan manifestaciones socio-
afectivas; manifestaciones emocionales extremas y antagónicas, fruto de las declaraciones que los
otros hacen de ellos, pero no de un proceso introspectivo.

También podría gustarte