Está en la página 1de 11

Práctica 4:

VISIÓN
OBJETIVOS

El estudiante será capaz de:


1. Relacionar los mecanismos fisiológicos que modifican la refracción del ojo, como el
reflejo de acomodación y los cambios de diámetro pupilar, con la agudeza visual.
2. Describir el mecanismo por el que los lentes corrigen las ametropías: miopía,
hipermetropía y astigmatismo.
3. Identificar las variaciones en la agudeza visual y en la percepción de colores por
medio de distintas pruebas, y cómo estas pruebas sirven para diagnosticar
anomalías.
4. Explorar la túnica interna del ojo (retina, disco óptico, vasos sanguíneos y mácula),
mediante un examen de oftalmoscopía directa identificando la normalidad en las
estructuras.
5. Explicar la base fisiológica del punto ciego, identificándolo en el ser humano.
6. Explorar el campo visual en cada ojo, clasificando cada campo e identificando sus
bases anatómicas.
CONCEPTOS CLAVE

● Anatomía ocular
● Sistema óptico del ojo
● Punto focal y dioptrías
● Reflejo de acomodación
● Medios refractantes del ojo
● Ametropías
● Agudeza visual
● Agujero estenopeico
● Cartillas de Snellen
● Miosis y midriasis
● Vías nerviosas ópticas
● Discromatopsias
● Campimetría
INTRODUCCIÓN

El ojo es el órgano de la visión y está formado por el globo ocular y el nervio óptico. El globo
ocular propiamente dicho posee 3 capas, aunque existe una capa adicional de tejido
conectivo que rodea el globo ocular y lo mantiene dentro de la órbita (Figura 4.1):
• La capa fibrosa (externa). Formada por la esclera y la córnea.
• La capa vascular (media). Formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
• La capa nerviosa (interna). Formada por la retina, que posee las porciones óptica
y ciega.
Desde el punto de vista óptico,
el ojo equivale a una cámara
fotográfica. Posee una lente, la
pupila (apertura variable), y la
retina que se corresponde con
la película. El sistema óptico
del ojo enfoca una imagen
invertida sobre la retina. Sin
embargo, cuando la señal
nerviosa llega a la corteza
occipital se corrige la
orientación de la imagen. Una
lente es un dispositivo óptico
que enfoca o dispersa la luz
mediante refracción. La
dioptría es la unidad que
expresa el poder de refracción
Figura 4.1 Estructura interna del ojo
de una lente. Este equivale al
inverso de la longitud focal (la distancia entre el lente y su punto focal en metros), es decir
1
. La Figura 4.2 ilustra el poder dióptrico del ojo.
𝑓

La luz viaja por los sólidos y


líquidos transparentes a
menor velocidad que el aire;
esto es debido a la refracción
de la luz en el medio. El índice
de refracción de una
sustancia transparente es el
cociente entre la velocidad
de la luz en el aire y la
velocidad en ese objeto
Figura 4.2 Dioptrías del ojo transparente. El concepto de
refracción se refiere a la desviación o
inclinación de la dirección de una onda
de luz cuando atraviesa medios de
distinta densidad, usualmente
transparentes, en un ángulo
determinado. Un mayor índice de
refracción indica una mayor desviación
del rayo luminoso y, por tanto, el poder
dióptrico de la lente es mayor. La Figura
4.3 ilustra la refracción de la luz.

El nuevo ángulo del haz de luz depende


del índice de refracción del material de
barrera y del ángulo de incidencia entre
Figura 4.3 Refracción de la luz
las dos superficies; esto hace posible
clasificar los lentes en divergentes y convergentes.

Las lentes divergentes dispersan los rayos de


luz (tienen dioptrías negativas); y esta
divergencia permite la corrección de la
miopía (sistema de lentes con poder
dióptrico excesivo) mediante lentes
cóncavos. Los lentes convergentes
concentran los rayos de luz en un punto focal
(tienen dioptrías positivas); esta
convergencia permite la corrección de la
hipermetropía (sistema de lentes con menor
poder dióptrico) mediante lentes convexos
(Figura 4.4). La Figura 4.5 ilustra la
divergencia de los rayos luminosos en lentes
Figura 4.4 Corrección de ametropías con lentes
cóncavos y la convergencia de los rayos
luminosos en lentes convexos.

La acomodación es
el cambio en la
forma del cristalino
que permite que el
ojo enfoque los
objetos cercanos.
El poder dióptrico
del cristalino es de
18 dioptrías y
aumenta hasta 21
Figura 4.5 Convergencia y divergencia de la luz con lentes
dioptrías durante el
proceso de acomodación. Este proceso es gradual e inicia desde los 6m hasta
aproximadamente 30cm. Al envejecer, el mecanismo de acomodación pierde su eficacia,
debido a la pérdida de elasticidad del cristalino. Esto provoca disminución de la agudeza
visual cercana denominada presbicia. El reflejo sinquinético es la combinación de los
procesos que favorecen la visión cercana:

• Aumento de convexidad del cristalino (reflejo de acomodación)


• Estrechamiento del diámetro pupilar
• Convergencia de los ojos

La retina es la porción del ojo sensible a la luz que


contiene los conos y los bastones. Ante la excitación
de cualquiera de estas células, los impulsos se
transmiten primero por la retina a través de las
sucesivas capas de neuronas y finalmente siguen las
fibras del nervio óptico hacia la corteza cerebral. Los
conos y los bastones contienen productos que se
descomponen ante la exposición a la luz y, en el
curso del proceso, excitan a las fibras nerviosas que
salen del ojo. La sustancia sensible a la luz en los
bastones es la rodopsina; en los conos, se
denominan pigmentos de los conos o pigmentos de
color (Pigmento sensible al azul, pigmento sensible al
verde, pigmento sensible al rojo). La Figura 4.5 ilustra
la anatomía y fisiología de un fotorreceptor.

El segmento externo de los bastones que se extiende


hacia la capa pigmentaria de la retina presenta una
concentración aproximada del 40% del pigmento
sensible a la luz llamado rodopsina, o púrpura visual.
Esta sustancia es una combinación de la proteína
escotopsina y el pigmento carotenoide retinal
(también llamado retineno). Cuando la rodopsina
absorbe la energía lumínica, empieza a
descomponerse a una fracción muy pequeña de
segundo, ilustrado en la Figura 4.6. El cuál en el caso
de los bastones, el potencial de receptor es
hiperpolarizante, no despolarizante. El sistema Figura 4.5 Anatomía y fisiología de un
nervioso interpretará los colores en base en la fotorreceptor
estimulación de los conos por las diferentes ondas de
luz que el ojo humano es capaz de detectar.
.

Figura 4.6 Ciclo visual de la rodopsina-retinal en el


bastón, que muestra la descomposición de la
rodopsina ante la exposición a la luz y su posterior
regeneración lente mediante procesos químicos.

Los nervios ópticos de ambos lados entran en el cráneo a través de los canales ópticos respectivos
y se encuentran en el quiasma óptico en el que las fibras se clasifican de tal manera que las dos
mitades del campo visual son procesadas por lados opuestos del cerebro.

PARTE PRÁCTICA

MATERIALES
● Ojo modelo con lentes esféricas y cilíndricas
● Cartilla de Snellen
● Oclusor visual
● Libro de láminas pseudoisocromáticas (tablas de Ishihara)
● Hoja para determinar el punto ciego
● Regla graduada y numerada
● Láminas de colores para prueba bicromática
● Oftalmoscopio
● Lápices de colores

PROCEDIMIENTO
I. Ojo modelo
1. Forme grupos de trabajo, nombre un sujeto experimental, un sujeto que reporte los
datos y un sujeto que controle el experimento.
2. Estudie el modelo de ojo cuidadosamente e identifique todas sus partes:
a. Humor acuoso y humor vítreo
b. Retina
c. Mácula lútea y el disco óptico
d. Córnea

II. Exploración de la agudeza visual


1. Forme un grupo de trabajo y defina quien será el sujeto experimental y el
experimentador.
2. Determine la agudeza visual de cada ojo por separado, ocluyendo el ojo no
examinado, y luego la de ambos ojos simultáneamente, si el sujeto utiliza anteojos
debe realizar todas las determinaciones sin anteojos.
3. El sujeto se coloca de tal forma que los ojos queden a una distancia de 20 pies (6.10
metros) de la cartilla de Snellen. El valor de 6m corresponde a la visión lejana, donde
el cristalino no debe acomodarse, y es el valor mínimo del infinito óptico.
4. La valoración inicia desde la línea con las figuras más grandes hacia las figuras más
pequeñas.
5. Señale las figuras, alternándolas dentro de la misma línea, si el sujeto dice correcta
y decididamente 2 o más figuras, se procede con la siguiente línea. Si el sujeto tiene
dificultad en una línea, debe insistirse en ella.
6. Si el sujeto no logró distinguir la línea por completo, termina la exploración y se
clasifica el ojo con la agudeza visual de esa misma línea.
7. El valor de la agudeza visual aparece en el margen izquierdo de la tabla, al lado de
la línea de figuras correspondientes.
8. Reporte la agudeza visual en la tabla 4.1, con el valor que aparece en la cartilla de
Snellen.

Tener una visión 20/60 significa que las letras que esta persona ve a 20 pies pueden ser
vista por una persona con agudeza visual normal desde 60 pies. El agujero estenopeico se
utiliza en todos los pacientes que tienen disminución de la agudeza visual para descartar
enfermedad ocular, donde el problema no se origina en el sistema óptico.

Tabla 4.1 Resultados de agudeza visual


Agudeza visual
Nombre del sujeto
Ojo derecho Ojo izquierdo Ambos ojos

III. Exploración de visión de colores: Tablas de Ishihara


1. El experimentador se encarga de realizar la valoración. Al volver la página debe
realizarlo por el borde de las páginas de las láminas. Use un lápiz como señalador.
2. Las láminas de demostración (las 4 primeras) no deben calificarse y sirven solamente
para explicar el procedimiento de examen al sujeto. A partir de la primera página
pregunte al sujeto cuantas figuras ve y cuáles son esas figuras.
3. Si el estudio de las 6 primeras láminas es normal, no es necesario continuar
adelante, y se considera que el sujeto tiene una visión de los colores normal.
4. En caso de que se encuentre con un sujeto que tenga defecto de la visión debe
continuar la prueba para clasificar el defecto.
5. Si el resultado obtenido está alterado, repórtelo en la tabla 4.2, usando la
clasificación del cuadro 4.1.
6. Si el resultado obtenido es normal, repórtelo en la tabla 4.2 como “NORMAL”.

Cuadro 4.1 Clasificación de discromatopsias


Discromatopsia Color no visible o alterado
Deuteranopía Verde
Protanopía Rojo
Tritanopía Azul
Acromatopsia Todos los colores

Tabla 4.2 Resultados de visión de colores mediante tablas de Ishihara


Nombre del sujeto Resultado de tablas de Ishihara

IV. Determinación del punto ciego


1. Se deben examinar los dos ojos por separado, durante la valoración de un ojo, el ojo
contralateral debe estar ocluido.
2. Dibuje en una hoja en blanco una cruz, y un punto negro, separados por una
distancia aproximada de 50 cm.
3. Coloque la cruz negra directamente enfrente del ojo con una distancia aproximada
de 50 cm, la hoja se debe colocar de tal forma que el punto quede lateral a la cara
del sujeto.
4. El sujeto debe fijar la mirada del ojo a examinar sobre la cruz mientras mantiene el
ojo contralateral cerrado.
5. Acerque lentamente el papel hasta que el sujeto deje de percibir el punto, lo cual
sucede porque la imagen del punto cae sobre el punto ciego del ojo. Si continúa
acercando el papel el punto negro se percibe de nuevo.
6. Repita los pasos del 1 al 5 para examinar el ojo contralateral.
7. Repita todo el experimento, pero empleando la lámina con líneas íntegras y la del
centro interrumpida.
8. Acerque, igual que en el paso 3, la imagen hasta que las líneas se van continuas y
luego vuelva a aparecer la discontinuidad.
9. Anote los resultados en la tabla 4.3, marcando “SI” si se determinó el punto ciegoo
“NO” si no se determinó el punto ciego.

Tabla 4.3 Determinación del punto ciego


Nombre del sujeto Ojo derecho Ojo izquierdo Observaciones

V. Prueba bicromática
1. Colóquese a unos 3 metros de las láminas de colores o de la pantalla donde estén
siendo mostradas las láminas.
2. La prueba se realizará monocularmente: primero se realiza para un ojo y después
para el otro, ocluyendo siempre el ojo no examinado.
3. Si el sujeto utiliza compensación óptica (gafas o lentes de contacto) para visión
lejana, debe quitárselas.
4. Debe percibir sobre qué fondo ve más nítidas las letras.
5. Anote en la tabla 4.4 el resultado obtenido, siendo este la tendencia para cada ojo:
Miopía o Hipermetropía.

Tabla 4.4 Resultados de prueba bicromática


Nombre del sujeto Ojo derecho Ojo izquierdo Observaciones
VI. Oftalmoscopia directa
1. Coloque al sujeto a la altura adecuada, puede ser en la mesa de exploración o en
una silla.
2. Para examinar el ojo derecho, colóquese del lado derecho del sujeto, ya sea sentado
o de pie. Para examinar el ojo izquierdo del sujeto, colóquese del lado izquierdo del
sujeto, ya sea sentado o de pie. El examinador debe colocarse de tal manera que su
eje visual se encuentre en el mismo plano horizontal que el eje visual del sujeto.
3. Tome el oftalmoscopio con la mano ipsilateral al ojo que va a explorar, sosténgalo
verticalmente frente a su propio ojo, con el haz de luz dirigido hacia el sujeto.
Coloque el dedo índice en el borde del disco selector de la lente para cambiar las
lentes si fuera necesario.
4. Indicar al sujeto que mire hacia delante, a un objeto distante, si es posible dentro
del plano horizontal. El sujeto puede parpadear.
5. Colocar el oftalmoscopio a unos 15 cm delante del sujeto y ligeramente en un ángulo
lateral (20°) del sujeto, dirigiendo el haz de luz hacia la pupila. Deberá aparecer un
“reflejo rojo/naranja’’ al mirar a través de la pupila.
6. Apoyar su mano izquierda sobre la frente del sujeto y sostenga el párpado superior
del ojo cerca de las pestañas con el pulgar de la mano con la que no sostiene el
oftalmoscopio para mantener el ojo del sujeto abierto y tener estabilidad si es
necesario.
7. Mientras el sujeto sostiene fija su mirada en el objeto especificado, mantenga el
“reflejo” a la vista y lentamente acérquese al sujeto. El disco óptico o papila óptica
debe verse ahora, cuando esté a unos 3-5 cm del sujeto. Si no está enfocando
claramente la imagen, verifique la dioptría del lente del oftalmoscopio que está
utilizando, o acérquese más al sujeto hasta que vea la imagen con claridad.
8. Examine la papila o disco óptico, para ver la definición de sus bordes, su color, la
excavación fisiológica y la emergencia de los vasos. Siga cada vaso hacia la periferia.
Para localizar la mácula, enfoque nuevamente el disco óptico, posteriormente, dirija
la luz hacia el sector temporal al mismo. También puede pedir al sujeto que mire
hacia la luz del oftalmoscopio, con lo que encontrará la mácula. Trate de identificar
cada estructura. La mácula se identifica por el cambio de coloración y la presencia
del reflejo foveal (un reflejo luminoso puntiforme) que corresponde a la fóvea
central.
9. Para examinar la periferia extrema, pida al sujeto que:
a) Mire hacia arriba para examinar la retina superior.
b) Mire hacia abajo para examinar la retina inferior.
c) Mire en dirección temporal para examinar la retina temporal.
d) Mire en dirección nasal para examinar la retina nasal.
10. Repita el procedimiento para examinar el ojo contralateral.
11. Dibuje los resultados de la exploración de únicamente un ojo en la tabla 4.5 y
describa la forma, color y tamaño de cualquier anormalidad encontrada.
Tabla 4.5 Descripción de estructuras observadas mediante oftalmoscopia directa
Nombre del sujeto Dibujo de fondo de ojo Observaciones

VII. Campimetría por confrontación


1. Siente el sujeto a una distancia de 50 cm del examinador. El examinador debe
colocarse de tal manera que su eje visual se encuentre en el mismo plano horizontal
que el eje visual del sujeto.
2. Solicite al sujeto que con un mano se cubra un ojo, mientras que el examinador hace
lo mismo con su ojo opuesto, de manera especular.
3. El sujeto y examinador deben mirarse fijamente durante todo el procedimiento.
4. El examinador desplazará la mano con su dedo índice extendido o sosteniendo un
lápiz, desde afuera hacia el centro del campo visual, en dirección diagonal,
pidiéndole al sujeto que indique cuando comience a verlo. Tanto el examinador
como el sujeto deben ser capaces de observar el objeto en el mismo campo visual.
5. Evalúe los 4 campos visuales:
a. Temporal superior
b. Temporal inferior
c. Nasal superior
d. Nasal inferior
6. Repita el procedimiento con el ojo contralateral.
7. Anote los resultados en la tabla 4.6, marcando “SI” si el sujeto fue capaz de observar
el dedo índice o lápiz en ese campo visual o “NO” si fue incapaz de observar el dedo
índice o lápiz en ese campo visual.
Tabla 4.6 Resultados de campimetría por confrontación
Nombre del Ojo derecho Ojo izquierdo
sujeto TS TI NS NS TS TI NS NI

*T=Temporal, N=Nasal, S=Superior, I=Inferior

GUÍA DE ESTUDIO
1. Realice un diagrama de la vía neurológica de la visión.
2. Explique los fundamentos ópticos por los que los lentes corrigen los diferentes
trastornos de refracción: miopía, hipermetropía, astigmatismo.
3. Explique el fundamento fisiológico de la visión a colores y sus diferentes anomalías.
4. Indique la razón por la que existe el punto ciego.
5. Mencione las características de un fondo de ojo normal.
6. Describa 2 patologías que pueden detectarse mediante el examen de oftalmoscopia.

BIBLIOGRAFÍA
1. Guyton, Arthur. Hall, John. Tratado de Fisiología Médica. Sistema Nervioso, sentidos
especiales: Óptica de la vision.2016;50: 635-683.
2. Guerrero, Alba. Morales, Sara. Departamento de Integración de Ciencias Médicas:
Exploración de Fondo de Ojo normal. 2013; 1: 1-18
3. Argente, Álvarez. Semiología médica. Examen Físico del Sistema Nervioso: Pares
Craneales.2013; 65-2: 1276.
4. Graue Wiechers, Enrique. Oftalmología en la práctica de medicina general. Agudeza
visual, El ojo como sistema óptico, Ambliopía, Exploración del Fondo de ojo. 2014;
2, 3, 7, 18: 15-36, 65-68, 137-146.

También podría gustarte