Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

EL MODELO TRANSFORMATIVO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

ELABORADO POR:

ANA MARIA APARICIO MONG

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PANAMÁ, 2021
DEDICATORIA

A mi hija Abigaíl, mi pequeña valiente.

A las madres que surgieron durante la universidad.

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme llegar hasta aquí y guiarme en el camino.

A todos los ángeles que se cruzaron estos años para ayudarme a atravesar la

oscuridad.
ÍNDICE GENERAL

PÁGS.
RESUMEN ............................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN ................................................................................. 4

1.1. Concepto de los modelos de intervención en mediación escolar ..... 5

1.2 Los Modelos clásicos de Intervención .................................................... 7

1.2.2 El Modelo relacional: víctima / agresor de Galtum .................... 9

1.2.3 El Modelo Integrado de Mejora de la Convivencia de Torrego .. 9

1.3 Los Modelos modernos de intervención mediadora ............................. 10

1.3.1 El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard ................................ 10

1.3.2 El Modelo Transformativo de Bush y Folger ........................... 12

1.3.3 El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb ............................ 12

CAPÍTULO II. EL MODELO TRANSFORMATIVO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

.............................................................................................................................. 15

2.1 Concepto .............................................................................................. 16

2.2 Características ...................................................................................... 18

2.3 Objetivos ............................................................................................... 19

2.4 Métodos ................................................................................................ 19

2.5 Representantes del Modelo .................................................................. 20

CAPÍTULO III. EL MEDIADOR ESCOLAR Y EL MODELO DE INTERVENCIÓN

TRANSFORMATIVO EN LOS CENTROS ESCOLARES ..................................... 23

3.1. Modelos de intervención según el mediador ....................................... 24


3.1.1 Mediación entre iguales .......................................................... 24

3.1.2 El mediador externo profesional. ............................................. 27

3.1.3 Mediadores adultos (profesores o padres) .............................. 28

3.1.4 Mediación en la comunidad educativa .................................... 30

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ......................................................................... 33

CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES .................................................................. 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 37


ÍNDICE DE CUADROS

PÁGS.
Cuadro I Los Modelos modernos intervención mediadora .................................... 14

Cuadro II Conflictos mediables y no mediables entre pares ................................. 25


i

RESUMEN

La presente monografía presenta el modelo transformativo de la mediación en el


contexto escolar, que busca, más que la resolución del conflicto, mejorar las
relaciones a través de la revalorización y el reconocimiento, alcanzando un
desarrollo moral de los individuos más alto, y cómo este modelo se alinea con el
contexto educativo, al ayudar a desarrollar individuos más solidarios y empáticos,
que a largo plazo pueden ayudar a construir una sociedad más pacífica y equitativa.
La metodología de este trabajo corresponde a compilación de diversas fuentes
bibliográficas para el desarrollo de la monografía. Se verán las diferentes formas de
intervención mediadora desde sus métodos directivos, donde se buscaba resolver
el conflicto sin intervenir en las relaciones entre los implicados, se daban relaciones
verticales entre las personas, por tanto, desiguales, hasta los no directivos donde el
énfasis está en mejorar las relaciones entre los implicados, brindándoles
herramientas para ir más allá del conflicto en cuestión, trabajando en muchas
ocasiones, la relación entre ellos. Posteriormente se ahondará un poco en el modelo
transformativo, concepto, características, objetivos, métodos y sus principales
representantes. Por último, se abordará la mediación transformativa en el contexto
escolar, los diferentes tipos de mediadores y la mediación en la comunidad
educativa.

Palabras clave: Mediación transformativa, escolar, resolución de conflictos,


mediación.
1

INTRODUCCIÓN

La mediación juega un papel importante en la resolución de conflictos, ya que estos

son parte de la interacción humana en diversos contextos. Cuando se habla de los

centros educativos nos encontramos con una trama de interacciones, no solo del

docente con los estudiantes, sino también con los padres de familia, administrativos

e inclusive la comunidad. Incluso existiendo la posibilidad de no llegar a un acuerdo.

Con esto se pretende reunir la información e investigaciones más recientes sobre la

mediación referente al modelo transformativo, el cual hace énfasis en la resolución

del conflicto a través de la mejora de la comunicación.

La presente monografía se titula: “El modelo transformativo en la mediación escolar”

y tiene como objetivo fundamental analizar la importancia del modelo transformativo

en el ámbito escolar, el cual prioriza la mejora de la comunicación entre ambas

partes.

La metodología empleada para el desarrollo de esta investigación implica un

proceso sistemático de selección, compilación, análisis y síntesis de diferentes

documentos dentro de revistas de investigación electrónicas y otras fuentes

relacionadas con la temática.

Entre los alcances del trabajo está brindar un análisis crítico sobre el modelo

transformativo y su utilidad actual; este trabajo estará limitado a un contexto general


2

dentro del ámbito educativo, también se vio poca novedad en cuanto a la

información e investigaciones recientes.

Esta monografía consta de cinco capítulos donde serán abordados diversos temas

relacionados al marco de la mediación desde los primeros modelos de intervención,

pasando por la nueva ola, enfatizando el modelo transformativo de la mediación en

el transcurso del trabajo.

En el Capítulo I, se abordarán los conceptos de los modelos de intervención en

mediación escolar, los clásicos, dentro de los que se encuentran el punitivo,

relacional y el integrado; hasta los modernos donde se encuentran el Tradicional

Lineal de Harvard, el modelo transformativo de Bush y Folger, y por último el

circular-narrativo de Cobb.

El Capítulo II, profundizará en el modelo transformativo de la mediación escolar en

su concepto, características, objetivos, su método y representantes del mismo.

El Capítulo III. El mediador escolar y el modelo de intervención transformativo en

los centros escolares, se abordarán los modelos de intervención según el mediador:

entre iguales, externo profesional, adultos (profesores o padres) y en la comunidad

educativa.

El Capítulo IV, presenta las conclusiones, producto de la extensiva revisión

bibliográfica dentro del marco de la mediación transformativa en contraste con la

evolución de los diversos modelos.


3

Capítulo V. Trata de las recomendaciones realizadas para futuras investigaciones y

aplicaciones de este modelo de la mediación.

Por último, se hace mención de las referencias bibliográficas consultadas para el

desarrollo de esta monografía.


CAPÍTULO I.

LA MEDIACIÓN
5

1.1. Concepto de los modelos de intervención en mediación escolar

En todos estos modelos se encuentra que la raíz está en resolver el conflicto, y van

cambiando según los matices que presenten desde la mera resolución de la

confrontación, hasta abrir canales de diálogo entre las personas implicadas para

llegar a una mayor comprensión. Se reconoce la importancia de una definición o

conceptualización, ya que esta permite una adecuada limitación que invita a la

reflexión cuidadosa sobre cómo se abordan los conflictos en la mediación.

La mediación se puede dar para múltiples contextos. Para efectos de esta

monografía se tomará como base lo que plantea, Rodríguez, Sánchez & Rojas

(2008), respecto a esta, enfoca sus esfuerzos en la producción de energías

sistémicas dirigidas a hacer de la escuela una comunidad de aprendizaje, en donde

la cultura esté continuamente en desarrollo. Los mismos autores señalan que la

mediación actúa para recuperar la homeostasis de los sistemas luego de un

conflicto, que pueda darse en diversos contextos donde surge la necesidad de

vincular a través del consenso, permitiendo que el mismo se reestructure.

La mediación responde a un proceso para resolver conflictos donde dos partes en

disputa recurren de forma voluntaria, a un tercero en este caso el mediador, para la

conciliación o lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes. Este responde de

forma creativa a las medidas judiciales empleadas, ya que no se restringe a lo que


6

señale la ley, además que la solución se logra con ambas partes y no es impuesta.

(Rozenblum, 1998, citado de Armas, 2003)

Por lo tanto, para que se pueda dar la mediación ambas partes deben estar de

acuerdo en abrir paso a la perspectiva del otro, ningún proceso de mediación se

puede lograr mediante imposición, ya que esto responde a métodos verticales

donde se producen luchas de poder, blanco y negro, bueno o malo. Que al final,

solo lleva a un deterioro de las relaciones, perpetuando el conflicto, aunque debido

a este se haya dado alguna compensación o recibido castigo.

Por otro lado, Telleschi, presenta la mediación como un “medio” que permite ir más

allá a las partes involucradas a través de la restauración del diálogo o la

transformación positiva del conflicto, lo que hace posible estimular la conciencia de

los participantes, viendo más allá de la situación que los confronta. (Telleschi, 2013)

Se trata de un proceso que permite a los participantes, en asistencia de un tercero

neutral, aislar de forma sistemática el o los problemas que generan la disputa para

encontrar opciones, considerar otras perspectivas y llegar a un mutuo acuerdo que

se ajuste a sus necesidades (Folberg y Taylor, 1997, citado de Cordobés, 2017).

Los modelos de intervención en mediación escolar parten de presupuestos teóricos

y desarrollan técnicas prácticas.

Los modelos de intervención mediadora permiten tener parámetros claros para la

intervención en mediación. Los mismos parten de teorías y estudios realizados por


7

diversos autores que, desde sus perspectivas, han aportado al desarrollo e

implementación de los mismos.

El conocimiento de los modelos de intervención en mediación escolar es importante

no porque estos sean instrumentos nuevos, sino por la utilidad que tienen para la

práctica de la mediación.

Los intentos de clasificación tienen la virtud de facilitar la tarea a los mediadores en

los centros educativos. Especifican las metas hacia las cuales los principios de

acción van dirigidos, así como los métodos y técnicas que se emplearán. Específica,

además las condiciones ambientales dentro de las cuales esos principios podrán

ser mejor utilizados o aplicados.

La novedad del concepto de modelo de intervención en mediación escolar radica en

la inclusión en un todo, de los aspectos no solo metodológicos, sino también teóricos

y filosóficos de la práctica en mediación, especialmente en el ámbito escolar.

1.2 Los Modelos clásicos de Intervención

A través del tiempo se ha ido modificando el proceso de mediación, por esto nos

encontramos con modelos clásicos y modernos de intervenciones mediadoras.

Siendo los primeros aquellos en las que se puede ver una relación vertical entre las

partes como sería el modelo punitivo, el relacional o el integrado. En estos se genera

una relación víctima/agresor que puede generar a la larga, aunque se genere una
8

resolución del conflicto, una verticalidad que impacte sobre futuras comunicaciones

entre las partes implicadas.

1.2.1 El Modelo punitivo: sancionador de Torrego y Moreno

Según Torrego y Villaoslada (2004), el modelo punitivo tiene su base en reglas que

norman y determinan las consecuencias producidas por el incumplimiento de las

mismas, por ello se aplica una sanción o medida correctiva como principal medida.

Sin embargo, este modelo limita la capacidad para restaurar la relación de las

personas en conflicto, puesto que se centra en las consecuencias hacia el agresor,

y no ofrece reparación alguna hacia la persona que ha sufrido el daño.

Esto puede generar a su vez un aumento del sentimiento de indefensión de la

“víctima” como consecuencia indirecta del castigo infringido al “agresor”. (Torrego y

Villaoslada, 2004). Los mismos autores señalan que aún a pesar del “castigo” no es

habitual que se modifiquen las conductas que en un inicio provocaron el conflicto,

es más, esto puede terminar generando resentimiento, agravando el problema.

Como se puede apreciar este modelo expone una relación vertical entre los

implicados, de este modo se dificulta que se pueda producir una relación equitativa

entre las partes implicadas, incluso existe la posibilidad de perjudicar la relación a

largo plazo, si el “agresor” se siente vulnerado, ya que de este modelo en lugar de


9

ser las partes quienes llegan a un acuerdo, se impone una consecuencia en base a

la infracción.

1.2.2 El Modelo relacional: víctima / agresor de Galtum

Conforme a este modelo se introducen los conceptos de reparación, resolución y

reconciliación. De modo que al recibir una restitución la víctima, el agresor puede

expiar su culpa, basándose en un modelo de justicia restitutiva. Esta no impone,

sino que entre los implicados tienen la tarea de encontrar una solución. (López,

Chimeno, Solana, Soria, s.f.)

Calderón (2009), según Galtung la violencia genera traumas y una forma de superar

un trauma, tanto para la víctima como para el autor, es justamente posibilitar la

construcción o reconstrucción de las relaciones (p.76).

Por esto, se habla en su modelo de trascendencia y transformación. Con estos

conceptos se refiere a ir más allá de los elementos que conforman el conflicto para

iniciar la transformación o la reconstrucción de estos y las relaciones. (Calderón,

2009)

1.2.3 El Modelo Integrado de Mejora de la Convivencia de Torrego

Para este modelo, se favorece la resolución del conflicto promoviendo la

comunicación directa entre los involucrados, ya sea por ellos mismos o animados
10

por terceros. Este busca el entendimiento de ambas partes a través del diálogo y el

esfuerzo para llegar a un acuerdo de modo que se resuelva el conflicto. Ofreciendo

la oportunidad de restitución hacia la “víctima” y el “agresor en su relación. (Torrego

y Villaoslada, 2004)

Tal cual se observa, estos modelos clásicos respondían a la verticalidad donde

había víctima y agresor. Mientras el modelo punitivo buscaba “sancionar” al agresor,

el modelo relacional, buscaba ir más allá del conflicto, transformar las relaciones;

mientras que el modelo integrado, se centra en la comunicación de las partes para

finalmente llegar a un acuerdo.

1.3 Los Modelos modernos de intervención mediadora

Los creadores de estos modelos se enfocaban en mejorar las relaciones a través

de la comunicación, reducir el roce o transformar el conflicto a través de diferentes

focos, desplazando la relación vertical que se generaba con los modelos anteriores.

1.3.1 El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard

Se considera el proceso de mediación como una negociación colaborativa, donde

interviene un tercero, se enfoca principalmente en la resolución de la controversia.

Una vez aportada toda la información, se busca llegar a un análisis que supere la

controversia, de modo que, se logren acuerdos mutuos entre las partes. (Pérez

Sauceda, 2015)
11

(Espino, 2013), conforme a este modelo existen siete elementos a considerar para

el proceso de mediación.

a. Intereses: corresponden a las necesidades, inquietudes, esperanzas, deseos

y temores de los sujetos involucrados en la disputa.

b. Criterios Objetivos: entre más justo parezca para cada parte, mejor será el

acuerdo.

c. Alternativas: son los recursos con los que cada parte contará de no llegarse

a un acuerdo. Hasta dónde puede llegar un sujeto sin el acuerdo del otro

implicado. Por esto se busca determinar las mejores alternativas disponibles

que cada uno de los implicados tiene en caso de no llegar a un acuerdo.

d. Posibles acuerdos, también conocidos como opciones son las ideas que

surgen a medida que se trabaja en conjunto.

e. Compromiso: puede ser verbal o escrito donde cada parte indica que hará y

qué no.

f. Relación: buscando mejorar la capacidad para trabajar juntos, separando las

personas de los problemas. De modo que, sea suave con la persona y duro

con el problema a resolver.

g. Comunicación, que sea recíproca y funcional posibilita una negociación

exitosa.

Para este modelo el conflicto representa un obstáculo, que dificulta la satisfacción

de las necesidades e intereses, cuyo objetivo es lograr que ambas partes trabajen

para llegar a un acuerdo.


12

1.3.2 El Modelo Transformativo de Bush y Folger

Esta escuela cuyos principales representantes son Bush y Folger, tiene su origen

en la sociología, cuyo objetivo es la transformación del conflicto, las relaciones

interpersonales y de las personas, con una base cooperativa y restaurativa, en

búsqueda del cambio social. (De Prada y López, 2008)

Pérez (2015), sostiene que lograr la transformación puede ocurrir mediante la

capacidad de propiciar los siguientes efectos en las personas:

a. La revalorización: significa brindar una perspectiva de valor diferente a los

involucrados dentro del conflicto, sobre su fuerza, autoestima y capacidad de

afrontar los problemas de la vida diaria.

b. El reconocimiento: proviene de la aceptación y empatía sobre la situación y

los problemas de otros.

1.3.3 El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb

De Prada y López (2008), el modelo creado por Sara Cobb, proviene de la

psicología y busca mejorar la información y comunicación entre las partes

involucradas para producir un proceso que lleve a la reflexión, para lograr una

modificación de la percepción de la realidad y del conflicto en sí, restaurando las

relaciones. (p.102)
13

Pérez (2015) en este modelo se busca cambiar la forma de narrar la historia de las

partes, tomando en cuenta todo el proceso de comunicación incluyendo el lenguaje

verbal y no verbal. Por esto la forma de interactuar y de comunicarse entre las partes

toma protagonismo, pues son las herramientas para modificar la dinámica de

interacción (p.120)

Su método se basa en:

a. Aumentar las diferencias

b. Legitimar a las personas

c. Cambiar el significado

d. El rol del mediador

Como se puede ver en el Cuadro I. Cada uno de estos métodos tiene un aspecto

esencial dentro de su objetivo para la resolución de conflictos, de modo que se

pueda empoderar a las partes implicadas para ir más allá de la situación que los

enfrenta, guiados a través de un tercero mediador con el objetivo de llegar a un

mutuo acuerdo.
14

Cuadro I Los Modelos modernos intervención mediadora


Modelo
Aspecto Origen del
Teóricos Objetivo Método
Esencial Conflicto

7 Elementos a No relacionado
Tradicional-Lineal de

trabajar con el tiempo, la


Lograr un a. Intereses Partiendo desde cultura y es
mutuo b. Criterios las posiciones impersonal.
Fisher,
Harvard

acuerdo. Objetivos de los Se genera por el


Ury, Rafia,
Reducir las c. Alternativas implicados traslape de las
Antonio
diferencias d. Posibles llegar a perspectivas.
Vidal
entre los acuerdos intereses Debe
implicados. e. Compromiso negociables. desaparecer
f. Relación porque es
g. Comunicación. negativo.
Tiene 5 momentos: Es un proceso
a. Prerreunión Modificar la mental, que
Se enfoca
Modelo Circular-

b. Encuadrar el forma en la que puede cambiar


mejorar la
Sara Cobb, proceso se habla del a través de otro
Narrativo

comunicació
Marinés c. Conocer los conflicto ayuda proceso mental.
n para
Suares, puntos a cambiar la Un elemento
cambiar la
Christian d. Reflexionar percepción de la puede ser
perspectiva y
Chambert sobre el caso realidad. Somos suficiente para
así la
e. Narrar una lo que iniciar el cambio
realidad.
historia contamos. de la
alternativa homeostasis.
4 Acciones para
llevar a cabo la
transformación. Es una
Modelo Transformativo

a. Reuniones oportunidad de
Transformar conjuntas crecimiento
Folger, las (preferiblemente). inherente a la
Busca cambiar
Bush, relaciones, b. Se introduce la realidad
tanto a la
Léderach, por tanto, el comunicación humana y a la
situación como
Boqué, conflicto. relacional de sociedad como
a las personas.
Farré Trabajar las causalidad circular. tal. Es posible
diferencias. c. Empoderar a las transformar,
partes implicadas. más no
d. Reconocer la desaparece.
responsabilidad de
cada uno.

Fuente: Marial Isabel Viana Orta (2015). La Mediación: características, modelos,

procesos, técnicas y herramientas de la persona mediadora, y los límites de la

mediación.
CAPÍTULO II.

EL MODELO TRANSFORMATIVO DE LA MEDIACIÓN

ESCOLAR
16

2.1 Concepto

La conceptualización de este modelo se centra en el aspecto relacional y se

incorpora la causalidad circular. En este modelo se trabaja para lograr el

“empowerment” o empoderamiento de las partes involucradas.

Se reconoce el co-protagonismo del otro. La meta, es modificar la relación entre las

partes, sin importar si llega a un acuerdo o no, pues se centra en la “transformación

relacional” y no en la resolución del conflicto.

Se busca transformar las relaciones entre los individuos para lograr el

empoderamiento de las partes, reconociendo la responsabilidad de sus acciones y

decisiones, a la vez que se busca reconozcan el papel de la otra persona en el

proceso, promoviendo de esta manera el crecimiento moral de los individuos. (Bush

y Folger, 1996 citado de Isaza, Murgas y Oñate, 2018)

Como se ha mencionado anteriormente. El modelo transformativo reconoce al

conflicto como inherente a la interacción humana, por tanto, en lugar de trabajar en

erradicarlo, se trabaja con este través de la revalorización y el reconocimiento,

acciones que permiten transformar el conflicto en algo productivo. Al tiempo que se

brindan herramientas para gestionar futuras disputas.

Los facilitadores de este proceso han de ser diestros en la comunicación

interpersonal, pues, las partes involucradas deberán desarrollar un mejor modo de

comunicarse, escucharse y expresarse, mientras analizan e interiorizan situaciones


17

que no se habían planteado (reconocimiento) para lograr una mayor comprensión

de la contraparte. (Isaza et al., 2018, p. 154)

Como se puede apreciar del concepto, este modelo busca empoderar a las

personas llevándoles más allá de una solución, pues ofrece herramientas para

futuros conflictos, ayudando a ver la disputa desde otra perspectiva, promoviendo

la empatía a través de la revalorización del conflicto y el reconocimiento del otro,

para mejorar las relaciones interpersonales.

Cabe destacar que el modelo transformativo debido a las habilidades

interpersonales que ayuda a desarrollar se ajusta muy bien al ámbito educativo, ya

que los colegios al ser los centros donde no solo se ha de estimular la parte

intelectual, sino las relaciones interpersonales, en este ejercicio se puede trabajar

la empatía el reconocimiento de uno mismo y del otro como seres humanos, de

modo que se puedan reevaluar los conflictos, utilizándolos para fortalecer las

relaciones y promover el desarrollo moral de los estudiantes dentro de los centros

educativos que a largo plazo traería consigo una generación de individuos capaces

de afrontar diferentes problemáticas de forma sana y empática, disminuyendo así

las relaciones desiguales.


18

2.2 Características

De acuerdo a Folger (2008) la clave del modelo transformativo está en apoyar

proactivamente los cambios en las interacciones de los implicados en el conflicto.

De ahí proviene el término transformativo, pues además de buscar la solución del

conflicto se pretende transformarlo a través de la forma en la que se comunican los

individuos e intercambian entre ellos.

Como se mencionó en el capítulo anterior existen dos conceptos importantes para

lograr la transformación del conflicto, estos son la revalorización y el

reconocimiento. Baruch et al, 1996 (citado de Castrillón 2017) los conceptualiza de

la siguiente manera:

a. Revalorización: Implica que las partes reconozcan los recursos existentes

en ellos mismo, empoderándolos de sus emociones y capacidad para

afrontar los problemas de la vida, evaluando las alternativas y opciones.

b. Reconocimiento: Se trata de reconocer al otro como ser humano, sus

pensamientos, emociones, sus actos.

Rozemblum (2008), con la revalorización también se busca aumentar la confianza

y la autoestima de las partes, a esto sumamos el reconocimiento para promover la

empatía respecto a la situación y al otro. (p 38-39)


19

2.3 Objetivos

Su objetivo principal es la transformación de la calidad de las interacciones de las

partes implicadas en el conflicto (Folger, 2008) siendo esta una visión que busca

transformar el conflicto más que conciliar, ya que este se ve como una crisis

inherente a la interacción de los seres humanos. Reduciendo así los conflictos

destructivos, donde las personas están ensimismadas y debilitadas.

Como señala Folger, en el caso de los conflictos productivos, al modificar la calidad

de la interacción entre los implicados las personas pasan del ensimismamiento y la

debilidad a un estado de apertura y fortaleza. Lo que se transforma es la interacción

destructiva de las partes en conflicto. (p.9)

En la escuela la perspectiva transformadora es la meta misma de la mediación

educativa, que nos permitirá un mundo pacífico y armonioso al promover el

crecimiento moral, a través de la responsabilidad y solidaridad. (Rozemblum, 2008)

2.4 Métodos

Trabaja para lograr el principalmente el empoderamiento, lo que diríamos potenciar

el protagonismo de las partes como algo dentro de la relación, potenciando los

recursos que le permiten ser un agente, un protagonista de su vida, al tiempo que

toman responsabilidad de sus acciones. (Espino, 2013)


20

De este modo se consideran las necesidades de ambas partes al momento de tomar

la decisión, dando prioridad a la comunicación no solo del conflicto en sí sino de

cómo se sienten al respecto, de modo que se pueda reconocer al otro y lo que esta

situación provoca en cada uno, y así revalorizar la situación, viéndola desde otra

perspectiva, produciendo así una transformación en la relación de los individuos.

Es una práctica no directiva; en la mediación educativa, se trata de motivar a los

alumnos a que identifiquen, comprendan y analicen la situación de conflicto,

buscando respuestas democráticas que permitan dar soluciones integradoras.

(Rozemblum, 2008, p 39)

2.5 Representantes del Modelo

A continuación, se mencionarán algunos de los principales representantes del

modelo transformativo, siendo del que más se habla Joseph Folger, padre de la

mediación transformativa.

a. Joseph Folger

Es el padre del modelo transformativo. Profesor de comunicación en Temple

University en Filadelfia. Ha recibido el título de Doctor en Filosofía (Ph. D.) en

comunicación de University of Wisconsin. Ha dirigido investigaciones y enseñado


21

en el área de gestión de conflictos, mediación, procesos de grupos y toma de

decisiones.

Además, ha trabajado extensivamente como mediador externo en contextos

organizacionales, comunitarios y familiares. Ha estado en diversos programas para

la resolución de conflicto y ayudado a establecer varios programas para la

intervención en conflictos. Ha publicado mucho en el área de comunicación,

conflicto y mediación. Su trabajo más reciente ganador de precio por el volumen

Working through Conflict: Strategies for relationships, Groups and Organizations,

(Trabajando a través del conflicto: Estrategias para las relaciones, grupos y

organizaciones) 3ra edición junto a S. Poole y R.K Stutman. Institute for the Study of

Conflict Transformation.

b. Robert A. Baruch Bush, JD.

Se graduó de Harvard y la escuela de leyes de Stanford. Es profesor distinguido en

la Universidad de Hofstra, para la escuela de leyes en el curso de resolución

alternativa de conflictos. Es co-autor de La promesa de mediación 1994, (The

Promise of Mediation) junto al Doctor Joseph Folger de la Universidad de Temple.

También es autor de numerosos artículos sobre mediación y Resolución Alternativa

de Conflictos, incluyendo el estudio ganador de un premio sobre ética de la

mediación, los dilemas de la práctica en mediación (The Dilemmas of Mediation

Practice, 1992) (Institute for the Study of Conflict Transformation, s.f.)


22

c. John Paul Léderach

Ampliamente conocido por ser pionero en trabajos sobre la transformación del

conflicto, Léderach está en trabajos de conciliación en Colombia, Las Filipinas y

Nepal, además en ciudades en el este y oeste de África. Hostenta un Ph. D en

sociología de la Universidad de Colorado, 1988. Es autor de 22 libros entre ellos

When Blood and Bones Cry Out: Journeys Though the Soundscape of Healing and

Reconciliation (Universidad de Queensland Prees, 2010) (Univesidad de Notre

Dame, s.f.)

d. María Carme Boqué Torremorel

Licenciada en Ciencias de la Educación, Postgrado en Mediación y Resolución de

Conflictos y Doctora en Pedagogía. Actualmente es profesora titular de los grados

de Educación en Blanquema, Universidad Ramon Llull de Barcelona. Docente,

ponente en congresos y jornadas. Ha colaborado como consejera de educación en

programas de convivencia y mediación en Catalunya, y concejera de Educación de

la junta de Andalucía. Investigadora, interesada en temas de convivencia, conflictos,

mediación, cultura de paz, violencia, participación ciudadana, competencias

sociales y emocionales. También es miembro del Concejo editorial de Journal of

Peace Education y del Observatorio de los derechos de la Infancia y Adolescencia

en Catalunya y del jurado de Evens Prize for Peace Education.


CAPÍTULO III.

EL MEDIADOR ESCOLAR Y EL MODELO DE

INTERVENCIÓN TRANSFORMATIVO EN LOS CENTROS

ESCOLARES
24

3.1. Modelos de intervención según el mediador

Como se mencionó en los capítulos anteriores, la mediación es un proceso que

busca lograr la resolución de un conflicto, mediante un acuerdo entre las partes, a

través de un tercero imparcial. Si bien, el concepto de mediación se mantiene, los

diferentes tipos de mediadores pueden facilitar el proceso dependiendo del caso.

Por ejemplo, en una disputa entre adolescentes por faltas de respeto, sería mejor

que un par actúe como mediador, que un adulto, ya que estos pudieran sentirse

obligados o no comprendidos, lo cual mellaría en el proceso.

El mediador, al establecer la relación de ayuda, con el objetivo de acompañar a las

partes en disputa. Estos mediadores pueden ser profesionales externos, padres o

profesores e incluso mediación entre iguales.

3.1.1 Mediación entre iguales

Freire con modelo pedagógico donde establece que el aprendizaje es bidireccional,

es la base para reconocer a los sujetos como transformadores de su realidad desde

los procesos de aprendizaje para estimular la participación y el sentido crítico.

(Ugalde, 2017, p 6)

(Freire, 2005 citado de Ugalde, 2017) Como se ha mencionado en capítulos

anteriores, es importante, durante el proceso de mediación que los sujetos puedan

estar en iguales condiciones; por esto es necesario evitar las relaciones de poder,

y de existir estas sean equitativas para evitar el desequilibrio en la relación, así es


25

posible transformar el conflicto a través del diálogo. Siendo los sujetos capaces de

construir relaciones no violentas desde su identidad y significados.

Además, considerando que los conflictos son parte de la interacción humana, tal

como describe el modelo transformativo de la mediación, es importante educar a

nuestros jóvenes para la solución pacífica de los conflictos cuando esto sea posible,

desde los más pequeñas, haciendo énfasis en la etapa donde ocurre o comienza a

surgir la búsqueda de identidad y de cierta independencia de los adultos como es la

adolescencia.

Es importante reconocer que no todos los conflictos entre los alumnos se pueden

tratar a través de la mediación entre pares.

Cuadro II Conflictos mediables y no mediables entre pares

MEDIABLE ENTRE PARES NO MEDIABLE

 Faltas de Respecto  Drogas


 Ofensas verbales  Armas
 Burlas  Abusos
 Celos
 Malentendidos
 Prejuicios

Fuente: Adaptado de Programa de Mediación Escolar (s.f.) Ministerio de Educación

de Ciencias y Tecnología.

Ayarza y Falca (2013) Se recomienda que medien los jóvenes que sean de

confianza por parte de los implicados en el conflicto, ya que la mediación no se


26

puede imponer, debe existir la voluntad de resolver el conflicto. “Si yo no quiero que

conozcan mi problema, no te voy a hablar, y no va a haber mediación” (p.9).

Además, considerando que los conflictos son parte de la interacción humana, tal

como describe el modelo transformativo de la mediación, es importante educar a

nuestros jóvenes para la solución pacífica de los conflictos cuando esto sea posible,

desde los más pequeños, haciendo énfasis en la etapa donde ocurre o comienza a

surgir la búsqueda de identidad y de cierta independencia de los adultos como es la

adolescencia, ya que esta es una habilidad que les va a servir durante toda su vida.

La función del mediador escolar es facilitar a sus pares el diálogo, evitando generar

malos entendidos, aclarando los problemas y buscando soluciones aceptables para

ambas partes. Así pues, este proceso promoverá en la comunidad educativa las

habilidades y herramientas para una mejor comunicación, la búsqueda de

soluciones y fortalecimiento de los valores para una participación más equitativa y

democrática. (Lungman, 1996)

Como se mencionó en el capítulo anterior, el modelo transformativo brinda la

oportunidad a los jóvenes de ser solidarios y aumentar sus recursos en estrategias

de resolución de problemas y comunicación, de modo que puedan alcanzar una

perspectiva más amplia, considerando no solo la problemática, sino sus propias

formas de afrontamiento, emociones y el reconocimiento del otro ser en todo su

espectro, desde una postura más empática.


27

3.1.2 El mediador externo profesional.

Se refiere a alguien que no pertenece al contexto de la escuela, sino que presta sus

servicios a la misma, con las mismas funciones antes mencionadas, para facilitar la

comunicación y la resolución efectiva del conflicto en cuestión, de utilizar el modelo

transformativo, también brindaría herramientas para la reflexión, atacando el

problema y no a la persona, para lograr una mayor comprensión de uno mismo y

del otro dentro del conflicto. Anteriormente habíamos visto como padres, maestros

e incluso los mismos alumnos podían ejercer el rol de mediador, todos estos son

participantes dentro del entorno escolar.

El profesional de la mediación es el encargado de ayudar a las partes implicadas en

el conflicto a buscar las posibles alternativas al problema, es decir, se encarga de

gestionar la comunicación entre las partes. Uno de sus principales objetivos es

generar un clima lo suficientemente cordial, como para que las partes comiencen a

proponer alternativas a futuro y dejen de reprocharse situaciones pasadas. La

persona mediadora, no debe proponer alternativas, sino que debe valerse de las

herramientas existentes para que sean los interesados quienes comiencen a

proponer alternativas, deben ser los implicados en el conflicto, con ayuda del

mediador, quienes planeen cómo podrían resolver la situación en el futuro.

El mediador, es un tercero imparcial que pretende que los implicados en el conflicto

tomen conciencia de su papel, es decir, que asuman su responsabilidad a la hora

de alcanzar acuerdos. Para ello, es importante que el mediador sea capaz de reducir

las tensiones existentes entre los implicados, ya que si no se reduce mínimamente


28

el nivel de confrontación es muy posible que se produzca una escalada del conflicto

que obligue al mediador a dar por terminada la sesión. La escucha activa por parte

del profesional de la mediación, ayudará tanto a la persona que expone su

experiencia, ya que se sentirá valorada, como, al contrario, ya que le permitirá

reflexionar sobre su comportamiento y actitud ante el conflicto.

3.1.3 Mediadores adultos (profesores o padres)

En la educación infantil suele ser común que los niños pidan ayuda cuando se

presenta un conflicto, y en general los maestros tienden a buscar entre sus recursos

aquello que ponga fin a la disputa. (Cordobés, 2017)

Cordobés (2017), recoge en una tabla las habilidades que considera importantes se

deben ejercer como maestro mediador:

a. Promueve el diálogo entre las partes implicadas en la disputa

b. Escucha activa

c. Utiliza preguntas abiertas

d. Es empático

e. Respetuoso

f. Mantiene la confidencialidad

g. Puede transmitir confianza

h. Es imparcial

i. La prudencia y discreción le caracterizan.


29

Como mediador en el modelo transformativo el docente debe contar con buenas

herramientas para la comunicación interpersonal, de modo que estimule la

adquisición de herramientas, al tiempo que promueve la experiencia de crecimiento

a sus estudiantes, a través de una transacción productiva del conflicto,

transformándolo en una experiencia enriquecedora a nivel relacional y personal, al

brindar la capacidad de fortalecer el yo y de relacionarse con otros. (Rozemblum,

2008)

El rol del adulto como mediador a la hora de resolver conflictos al interior del aula

requiere nuevas habilidades, ya que la mediación proporciona una herramienta

idónea para actuar en los conflictos, constituyendo un potencial transformador de

las personas y la cultura institucional.

Salvo en las situaciones de mucha gravedad, el adulto no debe erigirse en una

especie de juez ni emitir sentencias incuestionables. En realidad, debe adoptar el

papel de mediador en el conflicto, escuchando a todas las partes implicadas y

haciendo todo lo posible para que, finalmente, se alcancen acuerdos y consensos.

Durante esta etapa de mediación el adulto tiene que:

a. Hacer todo lo posible por calmar los ánimos. Inclusive, separar a las partes

si fuera necesario.

b. Hacer ver a los alumnos que los gritos, las discusiones violentas y acaloradas

y mucho menos la violencia física no es aceptable, ni van a servir para

resolver nada.

c. Escuchar todas las posiciones existentes.


30

d. Aprovechar para enseñar a los alumnos a tomar las decisiones más

convenientes para todos.

e. Poner en marcha actividades educativas preventivas de resolución de

conflictos para que los alumnos puedan desarrollar las habilidades sociales

necesarias.

Es importante resaltar que el mediador escolar adulto no solo debe conocer las

técnicas de resolución de conflictos, sino también la cultura institucional del lugar

donde se ha producido y debe familiarizarse con la situación en la que se ha

generado el problema, pues únicamente en este modo podrá conocer con más

exactitud el conflicto y contextualizarlo en toda su extensión.

3.1.4 Mediación en la comunidad educativa

Los conflictos en el ámbito educativo tienen sus propias características,

generalmente se dan por un choque de intereses, ideas y valores, pudiendo estos

vulnerar los intereses o derechos de alumnos y docentes, así como otros miembros

de la comunidad educativa, dependiendo de cómo decidan resolver estos roces. Se

puede mencionar, la conducta antisocial e indisciplina como principales causas de

conflicto (Concepción, 2016). Otros posibles problemas pudieran dar como el acoso

escolar, es importante discernir cuándo el conflicto es mediable y cuándo no (ver

Cuadro II). Pues la mediación tiene sus limitantes en determinados aspectos donde

ya se tendrían que tomar medidas más severas para proteger la integridad de la

comunidad educativa y el alumnado, incluyendo al transgresor.


31

La mediación dentro del contexto escolar es una forma de resolución de conflictos

que en un sentido amplio se encuentra relacionada con una formación integral del

alumno y la educación en valores. La medición encierra una experiencia educativa

también en otros ámbitos, ya que las partes se educan mutuamente al participar en

procesos colaborativos de resolución de conflictos, descubren múltiples

percepciones de los problemas e identifican las cuestiones que les preocupan

cuando se explican y escuchar los fundamentos.

Entre las ventajas que ofrece un sistema de mediación estarían:

a. Desarrollar actitudes de interés y respeto por los otros, aumenta la capacidad

de resolución de conflictos de forma no violenta.

b. Fomentar la capacidad para el diálogo, las habilidades comunicativas y la

escucha activa.

c. Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la

comunidad educativa.

d. Crear un ambiente más relajado y productivo.

e. Favorecer la autorregulación por búsqueda de soluciones autónomas y

negociadas.

f. Reducir el número de sanciones y expulsiones.

Pero, además sugiere un avance en el aprendizaje centrado en valores y sus

fundamentos y solo son posibles si estos, en cada una de las acciones y procesos

que transcurren en el aula y en la escuela, se muestran como ejemplos, con

experiencias vividas y asociadas a situaciones posibles de la vida escolar:


32

participación en clase, trabajo en equipos y solución de conflictos. Es decir, no solo

desde el saber intelectual, sino también desde el saber hacer y el saber ser.

Toda la comunidad debe estar involucrada para desarrollar estas técnicas en las

instituciones educativas. Sin embargo, será conveniente partir de la reflexión acerca

de la práctica docente para analizar la manera en que se resuelven los conflictos y

los posibles aportes de la negociación y la mediación en la práctica diaria con los

alumnos. Los docentes deben transmitir, a través de sus acciones, la nueva visión

frente a los conflictos, buscando la revalorización y el reconocimiento de las partes

en tanto gestoras de la solución. Esto será posible en la medida que el docente

gestione sus propias diferencias desde una postura superadora.

La mediación escolar, permite aplicar los conceptos de mediación a los conflictos

que surgen dentro de las escuelas. El abordaje frente a estos conflictos mediante

las técnicas de mediación producirá una escuela diferente. Otro aspecto a

considerar, quiénes son parte de la disputa para evaluar quiénes serán los

mediadores (Iungman, 1996), tal como se vio durante el capítulo, el fin es el mismo,

independientemente del tipo de mediador, transformar las relaciones para ir más

allá de una mera resolución, sino brindar herramientas que a futuro puedan ser

utilizadas para futuras disputas.


CAPÍTULO IV.

CONCLUSIONES
34

1. La mediación ha pasado por un proceso de transformación a través de los años.

Pasando de modelos donde privaba la dualidad víctima / agresor, hasta aquellos

donde se asumía la responsabilidad de cada lado para buscar una solución, más

que una compensación hacia una de las partes.

2. El modelo transformativo responde a una postura visionaria que reconoce el

conflicto como inherente a la interacción humana, ya que existen muchas

perspectivas de las situaciones, por eso, Folger, plantea ir más allá de estas

situaciones para transformar el conflicto en una oportunidad para mejorar como

personas, a través de la comunicación abierta y empática.

3. El modelo transformativo trabaja el empoderamiento de las partes a través de la

revalorización de los propios recursos y capacidad para conseguir las metas; y

el reconocimiento de uno mismo, así como del otro ser humano implicado en la

disputa.

4. El Mediador en el modelo transformativo es el facilitador de las herramientas de

comunicación interpersonal, durante el proceso, que ayudarán a las partes a

lograr una conciencia moral mayor, promoviendo la toma de consciencia entre

las partes de los recursos que cuentan en ellos mismos y ayudándolos a ponerse

en el lugar del otro.


CAPÍTULO V.

RECOMENDACIONES
36

1. Incluir de forma transversal dentro del proceso de aprendizaje o malla curricular


la resolución pacífica de conflictos a través de la mediación en los colegios
durante toda su etapa de formación.

2. Revisar los programas de mediación existentes y abordar si se están aplicando


y qué efecto han tenido estos sobre la población involucrada dentro de los
colegios.

3. Complementar los programas de mediación escolar con educación emocional,


ya que para pensar con claridad es necesario reconocer, entender y gestionar
las emociones de forma apropiada.

4. Utilizar el modelo transformativo para la resolución pacífica de conflictos, ya que


este método ofrece herramientas necesarias para abordar los problemas que
puedan surgir a raíz de las relaciones interpersonales dentro de los colegios y
fuera de estos.

5. Implementar más programas donde se capaciten mediadores dentro del modelo


transformativo en los colegios públicos y privados del país, siendo estos
estudiantes, docentes o padres de familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
38

Ayarza, R., & Falca, L. (2013). Jóvenes Mediadores. Montevideo.


Castrillón, E. (2017). Poder y empoderamiento de las partes en la mediación de
conflictos familiares como estrategia de formación ciudadana. Revista Facultad
de Derecho Ciencias Políticas, 47(127).
doi:https://doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a09
Concepción, I. (2016). El conflicto y la mediación, en la comunidad educativa.
Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el
Trabajo Social.
Cordobés, A. (2017). La mediación escolar en la etapa de educación infantil
como estrategia de prevención y resolución de conflictos.
De Armas , M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32,
125-136.
De Prada , J., & López, J. (2008). La Mediación como Estrategia de Resolución
de Conflictos. Documentación Social 148, 99-116.
Diccionario panhispánico del español jurísico . (s.f.). Mediación .
Espino, B. (2013). Los Modelos de Mediación. Revista Electrónica Trimestral de
la Facultad de Derecho de la Universidad de la Salle Bajío, 3(17).
Folger, J. (2008). La Mediación Transformativa: La Preservación del potencial
único de la mediación en situación de disputas. Revista de Mediación, 1(2), 6-
16.
Hernández, M. d. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar,
32, 125-136.
Institute for the Study of Conflict Transformation. (s.f.). Robert A. Baruch Bush.
Isaza Gutiérrez , J. P., Murgas, K., & Oñate Olivella, M. E. (2018). Aplicación del
modelo transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial en Colombia.
Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 135-158.
Iungman, S. (1996). La Mediación Escolar . Buenos Aires: Lugar Editorial .
Joseph P. Folger, Ph.D. (s.f.). Obtenido de Institute for the Study of Conflict
Transformation: transformativemediation.org/our-staff/joseph-p-folger-ph-d/
López , I., Chimeno , L., Solana , I., & Soria , I. (2011). Modelos de Intervención.
Obtenido de La convivencia Escolar:
www.laconvivenciaescolar.webnode.es/docentes/intervencion/modelos-de-
intervencion/
39

María Carme Boqué Torremorel. (2018). Revista Internacional de Educación


para la justicia Social, 8(2). Obtenido de
http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol8-num2/cvs/MC_Boque.htm
Ministerio de educación Ciencia y Tecnología. (s.f.). Programa Nacional de
Mediación Escolar.
Pérez Sauceda, J. B. (Enero-Junio de 2015). Cultura de Paz y Resolución de
Conflictos: La Importancia de la Mediación en la Construcción de un Estado de
Paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131.
Pulido , R., Martín-Soane, G., & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los
Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta
práctica restaurativa. Anales de Psicología, 29(2), 385-391.
doi:10.6018/analesps.29.2.132601
Rozemblum, S. (2008). Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el
ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Telleschi, T. (2013). Interculturalidad, poder y cambio social: El desarfio del
mediador escolar. RAXIMHAI, 9(2), 205-234.
Torrego, J., & Villaoslada, E. (2004). Modelo integrado de regulación de la
convivencia y tratamiento de conflictos: Un proyecto que se desarrolla en centros
de la comunidad de Madrid. Tabanque: Revista Pedagógica, 31-48.
Ugalde Sierra, R. (2017). Mediación entre pares. Una herramienta para la
convivencia escolar. San Luis Potosí.
Univesidad de Notre Dame. (s.f.). John Paul Lederach. Obtenido de
www.kroc.nd.edu
Viana Orta, M. I. (2015). La Mediación: Características, Modelos, Procesos,
Técnicas y Herramientas de la persona mediadora, y límites de la mediación.

También podría gustarte