Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO CANOABO

INGENIERIA DE ALIMENTOS

CURSO DIBUJOS Y ELEMENTOS DE MAQUINAS

ELEMENTOS
DE TRANSMISION DE
MOVIMIENTO

ELEMENTOS HIDRAULICOS

ELEMENTOS NEUMATICOS
´

UNIDAD IV

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

José N. Rodríguez Carlos A. Alvarado; CI: 30.647.235

José M. Silva; CI: 31.151.269


INTRODUCCION

El presente trabajo de aplicación es para dar a conocer los aspectos más importantes en lo
que significan los elementos de transmisión mecánica, por lo cual el profesional
Electromecánico debe tener en cuenta para realizar y lograr un buen diseño y posterior
montaje, que es un gran desafió y así realizar un ajuste en el rendimiento y ganar potencia
mecánica por medio de la utilización de sistemas de transmisión o cadenas cinemáticas que
es un conjunto de grupos de mecanismos los cuales producen movimientos desde el eje
motriz hasta los diferentes mecanismos que producen movimientos que pueda realizarse
utilizando sistemas de transmisión por correa polea(plana, trapecial, redonda) paralelos al
eje o cuales quiera sea el ángulo que esta tenga, sistemas de par de ruedas (de fricción,
dentadas, forma cónica) rectos, inclinados alrededor de la llanta, paralelos y
perpendiculares al eje, por tornillo sin fin y su corona formando ejes perpendiculares entre
sí, también por medio de una cremallera y su corona paralelos al eje.
ELEMENTOS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO

Ejes de Arboles

Un eje es un elemento sobre el que se apoya a una pieza giratoria, por lo tanto su única
función es ser soporte y no se ve sometido a esfuerzos de torsión. En cambio un árbol es un
elemento giratorio cuyo fin es transmitir potencia mecánica mediante su giro, por lo que
está sometido a esfuerzos de flexión y torsión.

Engranajes

Un engranaje es un tipo de mecanismo que tiene dos o más ruedas dentadas, que se utiliza
para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Si las dos ruedas son de
distinto tamaño, la mayor se denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas.

Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del


movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión
interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un
trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es
conocida como rueda motriz y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento
del eje motor y que se denomina rueda conducida. Si el sistema está compuesto de más de
un par de ruedas dentadas, se denomina tren.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión
por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación
de transmisión.

Poleas

La polea es un sistema de máquina simple que funciona por tracción. Sirve para transmitir
una fuerza y ayudarte a mover objetos pesados de una forma cómoda. Consta de una rueda
anclada a un eje donde gira un cordel. De esta manera, la fuerza se distribuye en la periferia
de la rueda, con lo que es más sencillo mover ese objeto.

Normalmente, es un elemento básico formado por una rueda con un pequeño surco en su


cara exterior para que la cuerda no se salga. Esta puede ser de material plástico o metálico,
dependiendo del esfuerzo que se tenga que realizar.

Esta rueda se ancla a un eje metálico que permite su giro y este eje, a su vez, a una
estructura que va unida a un elemento rígido que permite el funcionamiento del mismo.
Correas

Una correa es un elemento mecánico que transmite potencia entre dos ejes o más que se
encuentran separados a cierta distancia, una transmisión por correa se compone de los
siguientes elementos:

 Elemento flexible o correa

 Dos o más poleas

 Una polea motriz

 Una o más poleas conducidas

 Elementos tensores

El principio de funcionamiento de las correas en V o trapezoidales es la acción de cuña


entre la correa y el canal de la polea, la fuerza que ejerce este efecto cuña es lo que evita el
deslizamiento de la correa. La transmisión de potencia en estas correas depende de estos
factores:

 La tensión que mantiene unidas las correas.

 La fricción que existe entre las poleas y correas.

 El arco de contacto entre la correa y las poleas.

 La velocidad de la correa.

 Las correas trapezoidales se componen de los siguientes elementos:

 Fibras tensoras en fibra de vidrio

 Caucho de tensión

 Lomo

 Cubierta protectora

Cadenas

Una cadena es un conjunto de eslabones o anillos enlazados entre sí, que sirven para
sujetar, estirar y para la transmisión de movimiento en las máquinas. Es un objeto
construido mediante eslabones, generalmente metálicos, que se entrelazan unos a otros.
Han sido utilizadas desde la antigüedad debido a su fortaleza combinada con flexibilidad.
Sus usos van desde seguridad para mantener algo sujeto, para esto se necesita
un Candado que una ambos extremos y para sostener objetos de gran peso.

Las cadenas se pueden clasificar por su diseño, que puede ser dictado por su uso:

Aquellos diseñados para levantar, como cuando se usan con un montacargas; para tirar; o
para asegurar, como con un candado de bicicleta, tenga eslabones que tengan forma
de toroide, lo que hace que la cadena sea flexible en dos dimensiones (siendo la tercera
dimensión fija la longitud de una cadena). Las cadenas pequeñas que sirven
como joyería son un análogo principalmente decorativo de tales tipos.

Los diseñados para transferir potencia en máquinas tienen eslabones diseñados para
engranar con los dientes de la rueda dentada de la máquina, y son flexibles en una sola
dimensión. Se les conoce como cadena de rodillos, aunque también hay cadenas sin rodillos
como cadena de bloque.

Cojinete

Es un componente de distintas máquinas formado por uno o dos anillos concéntricos, sobre


el que se apoya y gira el eje de un mecanismo. Aquellos cojinetes que disponen de un
sistema de rodillos internos, se denominan más específicamente rodamientos.

De forma más general, un cojinete se define como un elemento mecánico que restringe el
movimiento relativo entre dos partes de un mecanismo, permitiendo solo el movimiento
deseado y reduciendo la fricción entre ambos. Su diseño puede permitir tanto
un movimiento rotativo como lineal de la parte libre; y permite controlarlo limitando el
desplazamiento inducido gracias a las fuerzas normales que operan en las zonas de apoyo
entre las partes móviles.

Los cojinetes giratorios sostienen en su posición correcta componentes capaces de rotar,


como ejes o semiejes que forman parte de sistemas mecánicos, y transfieren cargas axiales
y radiales hasta la estructura de soporte. La forma más simple de cojinete, el cojinete de
deslizamiento, consiste en un eje que gira en un orificio. Otra característica habitual es
la lubricación que se utiliza para reducir la fricción. En los rodamientos (como en el caso de
los rodamientos de bolas), para reducir la fricción por deslizamiento, se disponen elementos
rodantes (como rodillos o bolas) situados entre el elemento rotativo y la pieza en la que se
apoya, que ruedan confinados a lo largo de unos surcos o pistas de rodadura diseñados al
efecto. Existe una gran variedad de diseños de rodamientos, adaptados para lograr la
máxima eficiencia, fiabilidad, durabilidad y rendimiento en cada aplicación.
Rodamientos

Es la denominación que se le da a un elemento rotativo, que reduce la fricción entre un eje


y las piezas conectadas a este sistema que sirve de apoyo y facilita su funcionamiento. En
algunos países, se conoce como rodaje, rolinera, balero, bolillero, balinera, rodamiento o
rulemán.

La fabricación de los rodamientos es una tecnología muy especial, dados que los
procedimientos necesarios para conseguir la esfericidad de la bola sea perfecta. El material
es sometido a un tratamiento térmico, abrasivo en cámaras de vacío absoluto. El producto
final es casi perfecto, salvando el efecto adverso de la gravedad en el proceso de
fabricación.

ELEMENTOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS

Válvulas

Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles que abren o
cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las válvulas hay que entenderlas dentro
del contexto de una instalación con tuberías, accesorios de unión y bombas.

Tubería

Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos,
sirven para transportar materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se adecuan a
este sistema: como lo son aceites, gas, vapor etc.

La tubería industrial en acero inoxidable y acero al carbón pude tener diferentes usos
dependiendo de su espesor, tamaño y tipo de acero del que este compuesto.

La tubería puede usarse en proyectos estructurales como decoración o como soporte,


también la podremos encontrar en proyectos de conducción de líquidos, gases o alimentos,
en las diferentes industrias.

Es un producto con gran cantidad de aplicaciones, la tubería la podrás encontrar en acero


inoxidable y acero al carbón, cedula 10, 30, 40 y 80, con costura y sin costura, y en la gran
variedad de medidas que existen en el mercado.
Uniones

Son muy utilizadas, principalmente, en el sector de la construcción y en el de la ingeniería


industrial. Nos referimos a aquellas que empleamos para juntar dos componentes de
resistencia con el objetivo de transmitir una carga elevada de uno a otro. Según el sistema
que usemos y sus características, podemos hablar de varios tipos.

Cuando hablamos de uniones, podemos dividirlas en dos grandes grupos: las fijas y las
desmontables. En cada uno de ellos encontramos varias opciones que vamos a pasar a
detallar a continuación:

Uniones fijas fijas. Aquellas para las que usamos roblones o remaches de materiales como
el hierro dulce, el cobre, el aluminio o el acero. Todo dependerá de las estructuras que
necesitemos unir y la resistencia deseada.

Uniones fijas soldadas. Usamos la aportación de calor, de forma directa o añadiendo otro
metal de similar composición al de las estructuras a unir. Los distintos tipos de soldadura
que existen son por presión, por fusión, por arco, el soldeo eléctrico manual, el eléctrico
semiautomático o automático, el eléctrico automático y el eléctrico por resistencia.

Uniones fijas clavadas. Son las que empleamos para juntar, sobre todo, tableros y otros
entramados estructurales de madera maciza. Para realizarlas podemos valernos de clavos,
pernos, pletinas o varillas.

Uniones desmontables atornilladas. Normalmente las usamos en chapas de acero y


consisten en la colocación de una arandela y una tuerca para apretar o aflojar los tornillos.

Uniones desmontables nachavetadas. Son muy comunes para unir piezas de máquinas
con ejes que deben realizar un movimiento rotativo exacto. Son soltables y usamos para
ello chavetas. Dependiendo de la función de esta pieza, distinguimos entre uniones de
chaveta deslizante, de ajuste y unión de ejes perfilados.

Uniones desmontables con pasadores. Se ajustan con precisión a los orificios pre
taladrados, que transfieren los esfuerzos de manera perpendicular al eje del pasador. Están
hechas normalmente de acero, con o sin cabeza. Se emplean sobre todo para juntar piezas
sueltas.

Reducciones

En los sistemas de PVC hidráulico e industrial, a las reducciones campana se les suelen
llamar coples reducidos, esto es porque reducen de tubo a tubo.
CONCLUSION

 Desde sus orígenes, la humanidad ha tratado de encontrar soluciones técnicas que


satisficieran su necesidad de transmitir movimiento desde el lugar donde éste se
generaba hasta los puntos en que se necesitaba aplicar, o de realizar grandes trabajos
desarrollando pequeños esfuerzos.

 Las máquinas de todo tipo necesitan energía. Ésta permite a las máquinas hacer
determinados tipos de trabajo. Dos de las formas más eficientes y compactas de
potencia para máquinas son los sistemas hidráulicos y neumáticos. Dichos sistemas
pueden ser configurados en diferentes tipos de fuentes de energía para levantar,
bajar, jalar, empujar, girar, rotar y mover las máquinas que transportan cargas
enormes. Las herramientas también pueden ser alimentadas de energía para romper
piedra, unir acero y cortar madera. Los sistemas hidráulico y neumático
proporcionan la energía necesaria para hacer que las cosas funcionen.

También podría gustarte