Está en la página 1de 20

OBJETIVOS:

1. Determinar mediante cálculos la concentración del soluto y solvente para


preparar una solución.
2. Comprenderla importancia y aplicación delas diversas maneras que existen para
expresar la concentración de las disolución.
3. Determinar mediante cálculos la concentración de una disolución en términos
de molaridad, normalidad, composición porcentual, fracción molar, y partes por
millón de tal manera que los estudiantes puedan preparar disoluciones y / o
convertir entre una unidad y otra.
4. Describir las partes de una disolución y las partes de la etiqueta.
INDICACIONES:
Este laboratorio consta de DOS MÓDULOS (experiencias), de Chemlab
• PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
• ANALISIS DE AGUA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Introducción
Las soluciones son comunes en la naturaleza. Muchos procesos químicos y biológicos
ocurren en soluciones, especialmente acuosas.
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras. En una solución
se denomina solvente al componente que está presente en mayor proporción. El resto de
los componentes son los solutos. Unidades de Concentración
1.1. Porcentaje en Masa (%m/m)
También se conoce como porcentaje masa-masa y determina la masa del soluto en
gramos contenida en 100 gramos de masa de solución. Se trata de una unidad de amplio
uso en la venta de reactivos químicos.

Ejemplo: Si se disuelve 10 g de Cloruro de Sodio (NaCl) en 90 g de agua. La solución


es al 10% m/m.
1.2. Porcentaje en Masa - Volumen (%m/v)
Se refiere a la masa de solute en gramos disuelto por cada 100 mL de solución. Es la
unidad preferida en la información de análisis de laboratorio.
Ejemplo: Si se disuelve 10 g de Cloruro de Sodio (NaCl) en 100 mL de solución. La
solución es al 10% m/v.
1.3. Porcentaje en Volumen (%v/v)
También se conoce como porcentaje volumen - volumen y se refiere al volumen del
soluto en ml contenido en 100 unidades de volumen de una solución.

Ejemplo: Si se disuelve 15 mL Ácido Acético (CH3COOH) en 85 mL agua. La solución


es al 15% v/v.
1.4. Molaridad:
Indica el número de moles de soluto contenido en cada litro (L) de solución y se calcula
por medio de la expresión:

También puedes usar la siguiente formula:

Donde:
- m= masa del soluto
- PM=Peso molecular del soluto
- V= volumen de la solución
En diluciones se emplea la siguiente formula:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1: Porcentaje en masa (%m/m)
1. Pesar 5 gramos de sacarosa dentro de un vaso de
precipitado de 100 ml.

peso sin
nada

Peso con 5 gramos de sacarosa.


2. Luego agregue 95 mL de agua destilada y agitar.

3. Registrar los datos de la masa total y los


componentes.

4. Etiquetar correctamente el frasco.


EXPERIMENTO 2: Porcentaje en masa - volumen (%m/v)
1. Pesar 5 gramos de cloruro de sodio dentro de un vaso de
precipitado de 100 ml.

2. Agregar 50 mL de agua y agitar.


se ha disuelto todo profesora.

3. Trasvasar a una fiola (matraz aforado) de 100 mL.

4. Agregar agua hasta el volumen máximo.


_ aquí lleno al máximo profesora
5. Registrar los datos de la masa total y los
componentes.

el peso es de 153.000 g

6. Etiquetar correctamente el frasco.


EXPERIMENTO 3: Porcentaje en volumen (%v/v) de
Etanol
1. Medir 3 ml de etanol en una fiola de 100ml.

2. Completar con agua destilada hasta el volumen


máximo.

3. Agitar hasta homogenizar la solución.


4. Calcule la concentración cómo %volumen de la solución.
5. Trasvasar la solución preparada a un frasco de
plástico y taparlo.

No ay profesora un frasco de plástico.


6. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos
correspondientes.
7. EXPERIMENTO 4: Molaridad: Preparar 100
mL de una Solución de Sulfato de Cobre
1. Pesar 7 g de Sulfato de cobre en un vaso de precipitado.
2. Añadir 20ml de agua destilada y agitar.
3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL con ayuda de un embudo de vidrio.
4. Enjuagar el vaso 3 veces con 10 ml de agua destilada añadiendo cada enjuague a
la fiola.
5. Completar con agua destilada hasta los 100 mL. Tener en cuenta la lectura del
menisco.
6. Tapar la fiola y agitar hasta homogenizar la solución.
7. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos.
8. Por último etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.
EXPERIMENTO 5: Preparación de una Dilución
1. Medir 10 ml de la solución 0.1 M de Sulfato de Cobre en una fiola de 250 mL.
2. Completar con agua hasta volumen máximo.
3. Determinar la nueva molaridad de la solución realizando los cálculos y etiquetar.
4. Por último etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.
OBSERVACIONES
Experiencia 1. Solución porcentaje en masa
· Calcule la concentración cómo %masa de la solución de sacarosa.
Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos:
% m/m = (masa de sacarosa / masa de la solución) * 100 =
ETIQUETAR:
Código: ____
Nota:
Nombre:
Fórmula:
Concentración:
Responsable:
Fecha:
Experiencia 2. Solución porcentaje en masa - volumen
· Calcule la concentración cómo % masa-volumen de la solución de cloruro de sodio.
Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos:
% m/v = (masa del cloruro de sodio / volumen de la solución) * 100 =
ETIQUETAR:
Código: ____
Nota:
Nombre:
Fórmula:
Concentración:
Responsable:
Fecha:
Experiencia 3. Porcentaje en volumen (%v/v) de Etanol
Calcule la concentración cómo %volumen de la solución.
Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos
ETIQUETAR:
Código: ____
Nota:
Nombre:
Fórmula:
Concentración:
Responsable:
Fecha:
EXPERIMENTO 4: Molaridad: Preparar 100 mL de una Solución de Sulfato de Cobre
1. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos:
M = m*V(L) / Peso molecular
2. Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos
ETIQUETAR:
Código: ____
Nota:
Nombre:
Fórmula:
Concentración:
Responsable:
Fecha:
EXPERIMENTO 5: Preparación de una Dilución
1. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos usando la
ecuación de dilución siguiente:
V1M1 =V2M2
2. Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos
ANÁLISIS DEL AGUA

OBJETIVO GENERAL
Al acabar este módulo satisfactoriamente, el estudiante debe ser capaz de determinar
la conductancia, contenido en sal y concentraciones de calcio y magnesio de una
muestra de agua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tras acabar el experimento, el estudiante debe ser capaz de:
1. Estandarizar el conductimetro y usarlo para determinar la conductancia de
una muestra de agua.
2. Preparar una bureta y usar técnicas precisas de pipeteo para llevar a cabo
una valoración.
3. Calcular la concentración de NaCl en una muestra de agua salada y dar el
resultado en molaridad y en partes por millón (ppm)
4. Calcular la concentración de calcio y magnesio en una muestra de agua
dura y dar el resultado en molaridad y en partes por millón (ppm)
5. Responder a las cuestiones en el módulo
FUNDAMENTOS
Es muy relevante para la ingeniería de la corrosión conocer la cantidad de sal que
circula a través de los tanques, tuberías y bombas. La concentración de sal afecta
la conductancia de las disoluciones y con ello la velocidad de corrosión de los
metales. En este módulo se trabajarán métodos para estimar la cantidad de sales:
determinación de cantidad de sal (cloruro de sodio), contenidos en iones calcio y
magnesio.
1. PARTE - CONDUCTANCIA
TEORÍA
El contenido en sal de las aguas puede variar en un amplio margen que va de unas
pocas ppm de NaCl hasta aguas saladas con 300.000 ppm de NaCl. Una ppm viene
a ser un miligramo de sustancia, NaCl en este caso, por litro de disolución. Incluso,
el contenido salino de los crudos petrolíferos puede variar desde menos de una
libra por mil barriles hasta diez libras por mil barriles. Un barril (US BBL de
petróleo) es igual a 158,99 litros.
Una de las formas más sencillas de estimar el contenido total de sal de una
disolución es por medición de su conductividad. La conductancia de una disolución
o un suelo tiene una profunda influencia en la velocidad de corrosión de los metales
en contacto con esta disolución o suelo.
La conductividad es una medida de la capacidad de una disolución acuosa para
transportar la corriente eléctrica. Un ión es un átomo ( o grupo de átomos) de un
elemento (o varios elementos) que ha ganado o perdido electrones, quedándose con
carga eléctrica positiva o negativa. Por ejemplo, el cloruro de sodio (sal común)
consiste en iones sodio (Na+) e iones cloruro (Cl-) unidos en un cristal. La
disolución de sal común puede transportar corriente eléctrica. He aquí el proceso
indicado:
Na (átomo) + Cl (átomo) Na+Cl- (cristal iónico)
Na+Cl- (en solución acuosa) Na+ (ac) + Cl- (ac)
Existen diversos factores que afectan el grado de conducción eléctrica que se
produce en una muestra de agua. Entre ellos están:
1)la concentración o número de iones. Cuando mayor sea, más alta será la
conductividad. Este aumento no tiene por qué ser lineal debido a que en
concentraciones altas la movilidad de los iones se reduce
2)la movilidad de los iones. Esta movilidad se relaciona frecuentemente con el
tamaño de los iones. Los iones pequeños, como en el caso de Na+ y Cl-, son móviles
y tienen un efecto positivo en la conductividad. Los iones mayores, como los iones
orgánicos, presentan una menor movilidad y no aportan tanta conductividad.
3)el estado de oxidación (valencia). Cuanto mayor es el estado de oxidación o
valencia mayor será la carga que pueda transportar en casos de concentración
similares. Esto afecta positivamente la conductividad.
4)temperatura del agua. Normalmente, un aumento de temperatura lleva consigo
un aumento de conductividad (y consiguientemente corrosión)
LEY DE OHM
La ley de Ohm establece que el voltaje es directamente proporcional a la corriente
y a la resistencia.
En símbolos:V = I x R donde: V es el voltaje, medido en voltios (V)
I es la corriente, medida en amperios (A) R es la resistencia, medida en ohms (W)
La resistencia al paso de la corriente, o simplemente resistencia, es inversamente
proporcional a la conductancia del flujo. La unidad de conductancia es el siemen
(S).
1 S = 1/ohm = 1/W
Hay que recordar que en una situación de corrosión, el voltaje puede surgir de
metales distintos en contacto o de diferentes concentraciones de los compuestos.
Cuando un metal sufre la corrosión, pierde electrones y se puede producir un flujo
de corriente. Debido a que el voltaje suele estar presente, la velocidad de corrosión
es dependiente frecuentemente de la resistencia que presenta la situación. Si la
resistencia es alta, entonces el flujo de corriente es bajo y se minimiza la corrosión;
pero si la resistencia es baja, entonces la corriente se incrementa y la corrosión
aumenta.
La temperatura también puede afectar profundamente la velocidad de corrosión.
Comúnmente un aumento de temperatura lleva consigo un aumento de la
velocidad de corrosión. Cuando se tiene en cuenta un metal sólido conductor, el
calor tiende a incrementar la resistencia y un descenso de temperatura tiende a
disminuir la resistencia. Hay que recordar que en una situación de corrosión, los
metales pesados de las tuberías, tanques, etc. presentan poca resistencia al flujo de
corriente. La resistencia de la disolución puede ser alta o baja, dependiendo del
contenido de sal. Esta resistencia controla la velocidad total de la corrosión.
MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD
El grado en que el agua puede conducir la corriente eléctrica se llama
"CONDUCTIVIDAD" del agua. El agua pura tiene una conductividad muy baja;
estos es, no conduce muy bien la electricidad. Si se disuelve sal en agua, la
conductividad aumenta. El agua con la sal disuelta se convierte en mejor
conductor de la corriente eléctrica. Cuanta más sal se disuelva, mayor será la
conductividad.
Se puede considerar el conductímetro como una caja negra, que usa el método del
puente de Wheatstone. Es capaz de una medida precisa de la resistencia eléctrica y
de la conductancia de la disolución.
La conductividad se mide estableciendo un voltaje fijo entre dos placas de metal,
que tienen un área determinada y una distancia de separación también
determinada. La corriente eléctrica que circula entre los dos electrodos varía en
función de la variación de la conductividad de la disolución. Esta variación de
corriente es medida por el conductimetro y su valor aparece en la pantalla del
aparato.
Una célula especial compuesta por dos placas negras de platino recubiertas de área
de 1 cm2 y separadas una distancia de 0,1 cm se sumerge en la disolución y el
aparato mide la conductancia eléctrica de la disolución entre las placas. La lectura
se hace en siemens (S) o las unidades múltiplos de ella.
La temperatura tiene gran influencia en la conductividad. Al aumentar la
temperatura de la disolución aumenta también la conductividad. La manera
estándar de expresar la conductividad de una disolución es mediante su
conductividad a 25 ºC (a veces a 20 ºC).
Para evitar la operación de ajustar la temperatura de las muestras a la
temperatura de referencia, los conductimetros están preparados con los circuitos
necesarios para normalizar las lecturas a la temperatura estándar. Esto se puede
hacer mediante un ajuste manual o usando el sensor automático de compensación
de temperatura (ATC, Automatic Temperature Compensator). Los sensores ATC
pueden venir separados o bien integrados en el sensor de conductividad.
La conductividad de la mayoría de los sensores varía aproximadamente 2,2% por
grado centígrado. Este dato se conoce también como "pendiente ATC" y es la
cantidad usada por los aparatos para la compensación de temperatura antes
citada. Muchos conductimetros tienen fijada esta pendiente ATC, mientras que
otros casos existe un control que permite ajustar de 0 a 3 esta compensación. En
caso de duda, es conveniente ajustar este control a 2,2. La pendiente ATC puede
ser calculada. El procedimiento para ello suele aparecer en los manuales de los
aparatos. Como muestra, he aquí la conductividad de varias disoluciones (usando
células de 1 cm2):
agua extremadamente pura: 0,055 uS agua
destilada: 1 - 5 uS agua marina: 58 mS leche
desnatada: 6,5 mS leche entera: 5,0 mS
Las medidas de conductividad están entre las medidas más fiables que se pueden
hacer dentro de los parámetros medibles en la química del agua. Los mayores
problemas que pueden surgir son los del desgaste de negro de platino y formación
de depósitos de grasa o de otro tipo en los electrodos. Estos deterioros hacen que
las lecturas de los valores de conductividad sean más bajos que los reales. En estos
casos, los electrodos deben ser limpiados (normalmente con disoluciones 10% en
HCl) y recubiertos otra vez con platino.
Compensación de temperatura para la conductividad
La conductividad eléctrica del agua varía con la temperatura. Al aumentar la
temperatura de la disolución, aumenta también la conductividad. La razón de
cambio de la conductividad es de 2,2% por grado centígrado.
Para comparar el dato de la conductividad de una disolución con los datos
tabulados o bien los datos entre dos disoluciones, es necesario tener los datos de la
conductividad a temperatura estándar. La temperatura estándar suele ser 25 ºC.
Algunas tablas vienen expresadas para 20 ºC.
Si no se normalizaran los valores de la conductividad a la temperatura estándar
habría que consultar continuamente las gráficas de conductividad vs temperatura,
lo que dificultaría cualquier estudio.Los conductivímetros que se usan aquí tienen
el sensor automático de compensación de temperatura (ATC) incluido en el
conductivímetro. Los circuitos correspondientes usan el sensor de temperatura
para normalizar la lectura automáticamente a la temperatura de 25 ºC

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
1.Para crear cinco disoluciones de agua marina estándar, añadir cantidades
apropiadas de NaCl sólido a cinco vasos de precipitados de 250 mL y llenar cada
una con agua hasta el nivel de 100 mL (seleccionar el vaso de precipitados y usar la
opción Agua... desde el menú contextual, con el botón derecho del ratón) y agitar:
MUESTRA
100 ppm NaCl 500 ppm NaCl 1.000 ppm NaCl 5.000 ppm NaCl 10.000 ppm NaCl
2.Obtener un conductivímetro desde la opción de menú Equipamiento.
Seleccionándolo con el botón izquierdo del ratón y haciendo clic con el botón
derecho del ratón posteriormente, seleccionar el aparato en modo ATC. (Ver
introducción para una explicación más detallada)
3. Situar el conductivímetro encima del vaso de precipitados. Seleccionar el
aparato de medida y el vaso de precipitados conjuntamente. Combinarlos.
4. Anotar la conductividad normalizada que aparece en la pantalla del
aparato de medida y también la temperatura desde el termómetro. ( La
temperatura puede ser vista en la pantalla del conductivímetro cuando éste se pone
en modo de funcionamiento "ABSOLUTA")
5. Retirar el conductivímetro del vaso. Limpiar el sensor sumergiendo el
aparato en un vaso de precipitados llenado hasta la mitad con agua destilada.
6. Repetir los pasos 2-5 para determinar la conductividad de las cinco
disoluciones estándar de agua salada y de una disolución desconocida.
NFORME

1. Utilizando los datos anotados, preparar una gráfica de conductividad vs


concentración de sal.
2. Utilizando la información del gráfico, determinar la concentración de la
muestra desconocida.
Preguntas
1. Convertir 192800 mS a ohms (W)
2. Describir, usando las variables que determinan la conductividad, la razón
de que la conductividad de la leche entera sea diferente de la leche
desnatada.
NOMBRE: ___________________________
SECCIÓN: ___________________________ FECHA:
¿CUÁL DISOLUCIÓN DESCONOCIDA?: __________________________
ANÁLISIS DE CONDUCTIVIDAD
MUESTRA CONDUCTIVIDAD TEMPERATURA
100 ppm NaCl
500 ppm NaCl
1.000 ppm NaCl
5.000 ppm NaCl
10.000 ppm NaCl
Desconocida
CONCENTRACIÓN APROXIMADA DE LA MUESTRA DESCONOCIDA:
(según tus datos anteriores) __________________________________________

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los factores que afectan la solubilidad de una sustancia?
2. ¿Cuáles son los procedimientos y precauciones que se deben seguir para diluir
ácidos concentrados?
3. Se disuelven 26.2 gramos de acetona en 24.5 gramos de agua ¿Cuál es el
porcentaje peso a peso de acetona en la solución?
4. ¿Cuál es el porcentaje en peso de bromuro de potasio en una disolución en que
hay 0.298 gramos de bromuro de potasio, 0.854 gramos de cloruro de sodio y 80
gramos de agua?
5. Calcule la concentración porcentual en peso de una disolución de 2.5 gramos de
una sustancia en 30 gramos de agua.
6. Una solución acuosa contiene 8% en peso de azúcar ¿Cuántos gramos de azúcar
hay en 400 mL de esa solución? Densidad solución = 1 g/Ml
7. ¿Cuál es el porcentaje en masa de NaOH para una solución que se prepara
disolviendo 8 gramos de NaOH en 50 gramos de agua?
8. ¿Qué masa en gramos de KCl se necesitan para formar 250 gramos de una
solución al 5%p/p?
9. Se mezclan 5.00 g de cloruro de hidrógeno (HCl) con 35.00 g de agua,
formándose una disolución cuya densidad a 20 ºC es de 1.060 g/mL, calcúlese a)
el tanto por ciento en peso b) La concentración en gramos por litro c) la
molaridad d) la molalidad

También podría gustarte