Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL

________SURQUILLO________
____________

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: SURQUILLO – CTA _________________________________

ESTUDIANTE: Jeycob Antonio Mendez Calcina _____________________________

ID: 1330493_____ BLOQUE: GRUPO #2_________________________

CARRERA: QUÍMICA INDUSTRIAL ______________________________________

INSTRUCTOR: Alexander Junior Onsihuay Inga ____________________________

SEMESTRE: VI __________________ DEL: 10/10 _________ AL: 11/10 ________

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

.......VI.......SEMESTRE SEMANA N° 5 27 09 2022


28 09 2022

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

LUNES 10 Determinación de la concentración de un analito por 6


espectroscopia.

MARTES 11 Determinación de la concentración de un analito por 6


espectroscopia.

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 12

4
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA

Tarea: Determinación de la concentración de un analito por espectroscopia.


_______________________________________________________________________________

Descripción del proceso:


Cuantificación de Analitos: Una de las aplicaciones más importantes de la
espectrofotometría consiste en la cuantificación de analitos y consiste
en cómo podemos determinar la concentración de un analito a partir de valores de
absorbancia medidos a una determinada longitud de onda en un espectrofotómetro.

Equivalencia de 1ppm
Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración. Se refiere a la
cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades
del conjunto.

¿A cuánto equivale 1ppm?


1ppm < > 1mg/L
________________________________________________________________________________

Tenemos que preparar K2Cr2O7 al 1000ppm a partir de K2Cr2O7 al 5%

Sabemos que 5% quiere decir que hay 5g en 100ml


Entonces realizamos una conversión para representarlo como ppm.

5g/100ml * 1000mg/g * 1000ml/L = 50 000 ml/L < > 50 000ppm


________________________________________________________________________________

Ahora que tenemos la concentración, podemos calcular el volumen que necesitamos.

C1*V1 = C2*V2
50 000ppm * V1 = 1000ppm * 100ml
V1= 2ml
5
________________________________________________________________________________

Lo que sigue es preparar H2SO4 al 1%


Si tenemos que
H2SO4 % ml
1 100
X 1000
X = 10ml

________________________________________________________________________________

Ya podemos enrasar los 2ml de K2Cr2O7 al 1000ppm con


nuestra fiola de 1L

Tomamos 3 fiolas de 100ml cada una y las enumeramos del 1 al 3.

Fiola#1
En la primera fiola se tendrá una concentración de 100ppm a partir de K2Cr2O7 al
1000ppm

C1*V1 = C2*V2
1000*V1 = 100*100
V1 = 10ml
Enrasamos con H2SO4 al 1%
6
Fiola#2
En la segunda fiola se tendrá una concentración de 50ppm a partir de K2Cr2O7 al
100ppm

C1*V1 = C2*V2
100*V1 = 50*100
V1 = 50ml
Enrasamos con H2SO4 al 1%

Fiola#2
En la segunda fiola se tendrá una concentración de 20ppm a partir de K2Cr2O7 al
100ppm

C1*V1 = C2*V2
100*V1 = 20*100
V1 = 20ml
Enrasamos con H2SO4 al 1%

________________________________________________________________________________
Ya podemos llevar nuestras muestras al espectrofotómetro.

7
Ya tenemos nuestra primera tanda de soluciones con diferentes concentraciones para
poder analizar su absorbancia y en base a eso generar una curva de calibración.

Preparación del espectrofotómetro

Encendemos el equipo 15 minutos antes,


después de ese tiempo ya podemos utilizarlo sin
problema, abrimos la tapa del
espectrofotómetro, en una celda llenamos de
H2SO4, la colocamos en el espacio B. Con esto
nos resultara una absorbancia, pero vamos a
ponerlo como absorbancia 0,00 para que se
pueda detectar a partir de esa medida; también
le realizamos un barrido y nos percataremos que
la longitud de onda de mayor pico alcanzado es
de 440 nm. Para esto presionamos el botón de
medir blanco.
Ya esta todo listo para empezar a medir absorbancias de nuestras soluciones,
Agarramos otra celda y la lavamos 2 veces con la solución #1, en la tercera vez ya
ponemos nuestra celda en la casilla 1 y anotamos la absorbancia luego de cerrar la tapa.

Absorbancia 100ppm = 5.38c

Absorbancia 50ppm = 2.575c

Absorbancia 20 ppm = 1.016c

8
Con ayuda del Excel realizamos una tabla con los valores obtenidos.

CONCENTRACIÓN (ppm) ABSORBANCIA (coulomb)


100 5.38
50 2.575
20 1.016

Sombreamos nuestro cuadro y le damos a la opción de grafico de dispersión con líneas


rectas y marcadores.

Ya tenemos nuestra curva de calibración

Y también nuestra ecuación diferencial:

y= 0.0547x – 0.1098
Gracias a nuestra ecuación diferencial ya podemos encontrar la concentración de la
muestra X que el profesor nos proporcionó.
Solo tenemos que reemplazar el valor de y que es absorbancia

La muestra X nos arroja una absorbancia de 3.909


Reemplazamos en la formula:

3.909 = 0.0547x – 0.1098


9
4.0188=0.0547x
76.469=x
X que es la concentración nos indica que la muestra X es de 76.469ppm su
concentración.
________________________________________________________________________________

Ahora haremos exactamente lo mismo con otras 3 fiolas pero esta vez vamos a enrasar
con HNO3 al 1%
Si tenemos que
HNO3 % ml
1 100
X 1000
X = 10ml

Pero recordemos que esta en 6M y no en 12M por lo que para tener la concentración
requerida multiplicamos por dos la cantidad de mililitros.

Así que lo que usaremos para nuestra primera fiola son 20ml de HNO3 para nuestra fiola
de 1L
________________________________________________________________________________

Tomamos 3 fiolas de 100ml cada una y las enumeramos del 1 al 3.

Fiola#1
En la primera fiola se tendrá una concentración de 100ppm a partir de K2Cr2O7 al
1000ppm

C1*V1 = C2*V2
1000*V1 = 100*100
V1 = 10ml
Enrasamos con HNO3 al 1%
Fiola#2

10
En la segunda fiola se tendrá una concentración de 50ppm a partir de K2Cr2O7 al
100ppm

C1*V1 = C2*V2
100*V1 = 50*100
V1 = 50ml
Enrasamos con HNO3 al 1%

Fiola#2
En la segunda fiola se tendrá una concentración de 20ppm a partir de K2Cr2O7 al
100ppm

C1*V1 = C2*V2
100*V1 = 20*100
V1 = 20ml
Enrasamos con HNO3 al 1%
________________________________________________________________________________
Ya podemos llevar nuestras muestras al espectrofotómetro.

11
Agarramos otra celda y la lavamos 2 veces con la solución #1, en la tercera vez ya
ponemos nuestra celda en la casilla 1 y anotamos la absorbancia luego de cerrar la tapa.

Absorbancia 100ppm = 5.951c

Absorbancia 50ppm = 3.078c

Absorbancia 20 ppm = 1.097c

Con ayuda del Excel realizamos una tabla con los valores obtenidos.

CONCENTRACIÓN (ppm) ABSORBANCIA (coulomb)


100 5.951
50 3.078
20 1.097

Sombreamos nuestro cuadro y le damos a la opción de grafico de dispersión con líneas


rectas y marcadores.

12
Obtenemos nuestra curva de calibración. Y también nuestra ecuación diferencial:

y= 0.0603x – 0.0443
Gracias a nuestra ecuación diferencial ya podemos encontrar la concentración de la
muestra X que el profesor nos proporcionó.
Solo tenemos que reemplazar el valor de y que es absorbancia

La muestra X nos arroja una absorbancia de 3.420

Reemplazamos en la formula:

3.420 = 0.0603x – 0.0443


3.4643=0.0603x
57.451=x
X que es la concentración nos indica que la muestra X es de 57.451ppm su
concentración.

13
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

14
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

15

También podría gustarte