Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

TEMA: COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS.

MATERIA: CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA II.

DOCENTE: ANGELITA TRUJILLO ARANA.

ESTUDIANTE: JOHN KLEYVIN MEDINA GOMEZ.

ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN IV.

2020
“ COMPRA Y VENTA DE
PRODUCTOS EN MI
LOCALIDAD”

PÁGINA 1
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ................................................................................................................................................ 4
1.0. GENERALIDADES............................................................................................................................. 4
1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES. .................................................................................. 4
1.2. MI ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO. ........................................................................................5
1.3. PROCESO DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS............................................................................5
1.4. PROCESO DE DERIVACION A LOS PRODUCTOS. .................................................................... 6
1.5. PROCESO DE VENTA. ......................................................................................................................7
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 9
ANEXOS. ......................................................................................................................................................... 9
......................................................................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................................................................. 11

1IESPP- “TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”


AUTOR: JOHN K. MEDINA GOMEZ.
COMUNICACIÓN IV-CEP
COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS EN MI LOCALIDAD_PRODUCTOS (CAFÉ; LECHE Y SU PROCESO DE DERIVACIÓN)

PÁGINA 2
INTRODUCCIÓN.
Mi localidad se encuentra ubicado al Nor-este de la Provincia de rodríguez de Mendoza,
está considerado como un anexo (La Florida), lo cual forma parte del distrito de Omia.
Donde la mayoría de localidades a su alrededor, principalmente el anexo de la Florida se
dedica a la producción de café orgánico, a la ganadería, entre otras actividades que sustentan
la economía y la estabilidad de desarrollo en los hogares de este lugar. En ese sentido, en
este informe aludido al tema de compra y venta de productos me enfoco en el
emprendimiento de comprar y vender dichos productos principales de producción en mi
localidad (café; leche) teniendo en cuenta estrategias de negocio, en la calidad del producto
en relación con la mercadotecnia. Además, cabe mencionar que para la realización del
proceso compra y venta de estos producto he priorizado inclinarme en las estrategias de
venta lo cual deben estar vinculados en el proceso de compra venta y ajustada a las
necesidades de los clientes y de este modo aplicarlo al contexto empresarial (focalizado en
la sociedad mercantil o industrial) donde, en el común de los casos el objetivo principal
resultaría mantenerse y crecer en el mercado, como también ser competentes ante otras
empresas que generan el similar producto.

Por otro lado, haciendo énfasis a las necesidades de mi localidad que generalmente son
constantes como en otros lugares. Están ligadas al aspecto de venta, claro para luego obtener
un determinado monto de dinero según el valor de su producto, ante ello mi emprendimiento
se basa estratégicamente en la compra de sus productos para yo luego vender estos
productos, pero con mejoras y teniendo en cuenta los principios de este aspecto con la
estrategia y la aplicación de un enfoque de orientación al cliente, por ende, son vitales para
hacer crecer las ventas. En el campo de las necesidades que interfiere en mi localidad,
abarca en su mayoría en adquirir otros productos por la venta de su original producto, es
decir las principales necesidades que identificado son que estos productores necesitan
vender sus productos a precio justo y valorado. Para ello en este informe detallo el
emprendimiento que me he planeado, desde luego teniendo en cuenta los factores, como
también ya en un inicio lo había mencionado acerca de la mercadotecnia (conjunto de
técnicas que tienen como objeto mejorar la comercialización y calidad de un producto), as
mismo apoyándome en el márquetin.

PÁGINA 3
DESARROLLO

1.0. GENERALIDADES.
El proceso de compra y venta en mi localidad se encaja de una manera comercial por
el hecho de existir la producción de diversos productos, pero en este referido informe
me enfoco principalmente en dos productos: en el café orgánico y la derivación de la
leche de ganado vacuno. Concretamente lo que me emprendido a realizar con
relación las necesidades que existe en mi localidad, relacionándole con las estrategias
de compra y venta, así mismo los diversos factores que influyen en este proceso.

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES.


Para llegar a identificar las necesidades en mi localidad me he basado en recurrir a
entrevistar y platicar con personas de comunidad que son principales productores de
los productos.

En ese campo de la entrevista, obtuve diversas necesidades, pero la principal


necesidad que ellos tienen es vender su producto a un valor estimado y valorado, ya
que actualmente el producto que generan, es comprado por empresas cafetaleras a
un bajo precio y no valoran la calidad del producto.

Así mismo pasa con la leche de ganado vacuno, en si el producto es comprado por un
monto por debajo de lo estimado, y este producto es de suma importancia para el
consumo de las familias de esta localidad, como también en otros lugares que los
venden. Pero el punto está en que la leche como producto bruto, lo compran a un
bajo precio y no valoran su efectividad en el comercio.

PRODUCTOS CAFÉ ORGÁNICO LECHE Y DERIVADOS

LAS NECESIDADES Venderse con la debida valoración Valoración del producto en


DE LOS
comercial teniendo en cuenta la su valor monetario como
PRODUCTORES
CON SU PRODUCTO. derivaciones de este producto. también en lo comercial de
sus derivaciones.

PÁGINA 4
1.2. MI ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO.

Aquí es donde entro yo con mi emprendimiento comercial con el proceso de compra


y venta de productos. Pero en primer instante iniciaría con el proceso de compra de
estos productos.

› Síntesis de mi intención emprendedora: Mi intención emprendedora abarca en apoyarme

en las estrategias de compra y venta de estos productos, en la versatilidad de la mercadotecnia,


como la eficacia de márquetin. En ese sentido, mi intención es comprar dichos productos (café;
leche), priorizando su calidad y estrategia de compra en primer instante. Luego recurre en la
organización y la habilidad de planificación como de su líder (yo) en sacar derivados de estos
productos para garantizar el desarrollo económico y de calidad en la generación de productos
que genera mi empresa. En un sentido particular, el objetivo principal de mi enfoque
emprendedor alude es comprar los productos en un sentido bruto y garantizar su calidad
dándole mejoras para pasar al siguiente proceso de venta (en este proceso me centro en el
aspecto de atención, el interés, el deseo, y la acción que mi empresa ejecuta. Para ello recurro
a la mercadotecnia y para afianzar, hacer conocer mi producto en una mejor calidad voy a
requerir de acceder al márquetin).
“En síntesis, general yo soy un emprendedor que compra y luego mejor o deriva para vender de
una mejor calidad los productos”

1.3. PROCESO DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS.

Generalmente el proceso de compra que hacen las empresas particulares aquí en mi


localidad, lo vuelven desagradable en el sentido comercial por la falta de valoración
a al producto de los productores cafetaleros y los que se dedican a la ganadería.

Yo en este proceso de compra me inclino en cuatro fases que reivindican al


mecanismo de compra de productos:

I. Darse Cuenta. En esta fase yo voy a verificar la calidad del producto, voy a
darme cuenta a través de un análisis si el producto se encuentra en buenas
condiciones para yo poder garantizar su calidad cuando pase al proceso de
venta del producto adquirido. En este caso voy a verificar al café si está
cumpliendo con todas las expectativas con la referida fase para poder hacer la
compra, en un detalle más profundo diría que hay que revisar si el café está
seco, de un color agradable, que tenga un aroma de calidad, y principalmente
PÁGINA 5
que sea orgánico. En el caso de la leche, para analizar y darme cuenta que es
un producto confiable para adquirirlo voy a tener en cuenta los siguiente: no
debe contener residuos ni sedimentos; no debe ser insípida ni tener color y
olor anormales; debe tener un contenido de bacterias bajo; no debe contener
sustancias químicas (por ejemplo, antibióticos y detergentes), y debe tener
una composición y acidez normales.
II. Investigación. En esta fase yo recurro a investigar la originalidad del
producto, su autenticidad, su valor aproximado en otras empresas. Así mismo,
yo en este caso investigo de una forma más cercana al producto para adquirí
el producto voy directamente a las fincas o a los potreros ganaderos para
encontrar más información del producto que quiero obtener (en el este caso
yo investigare la originalidad de los tipos o variedades de café que producen
los cafetaleros en mi zona, como también en el caso de la leche voy
personalmente hasta los potreros de mi localidad, para obtener más datos de
lo quiero saber y garantizar el producto a mis posibles compradores en el
proceso de venta).
III. Decisión. Esta fase implica que yo en conjunto mi empresa nos decidamos en
adquirir los productos; después de verificar y analizar cada uno de ellos. En
este caso yo estoy decidido a comprar estos productos por que al final la
investigación que he hecho dieron resultados óptimos en mención de los
productos.
IV. Acción. Finalmente, en esta fase paso a la acción de adquirir los productos
para posteriormente pasar a otros procesos que impliquen la derivación del
producto, en ese sentido convirtiendo muchos otros productos derivados del
café y la leche.

1.4. PROCESO DE DERIVACION A LOS PRODUCTOS.

En este proceso los productos adquiridos por mi empresa pasasen a


transformarlos en productos derivados. Por ejemplo, el café ser convertido a café
en polvo o a formar parte de chocolates que no se encuentran como competencia
en el mercado. En el caso de la leche lo procesaremos en leche procesada, como
PÁGINA 6
un ingrediente para conservas, en yogurts, en helados, entre otros productos que
este o no estén en competencia en el mercado, pero el objetivo de mi empresa es
poder sacar gran provecho máximo de estos productos en bruto, y obtener un
mayor éxito económico y de preferencia de mis consumidores.

PROCESO DE DERIVACION DE PRODUCTOS

PRODUCTOS EN BRUTO CAFÉ LECHE

-Café en polvo -Yogurts

DERIVADOS -Chocolate de café. -Helados de Leche.

-Licores de café. -Quesos; mantequillas.

-Pasteles; Jabones de café. -Caramelos.

1.5. PROCESO DE VENTA.


Este proceso es fundamental para mi empresa, porque es aquí donde obtendré
ganancias de los productos adquiridos y transformados. En ese contexto el proceso
de venta es la sucesión de pasos que mi empresa ejecutara como desde el momento
en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción
final se lleva a cabo, teniendo en cuenta la intervención esencial de la mercadotecnia
y el márquetin.

Por ello a continuación, me enfoco en los pasos que desarrollaré con este proceso de
venta, lo cual tendré prioridad para vender mis productos a buen precio y a gusto del
cliente.

1. La Atención. La atención que dará mi empresa mediante los trabajadores que


tenga, será de una forma autentica, agradable, llamativa, y, sobre todo que le
cliente se sienta satisfecho con su compra y con el valor del producto.
En esta fase mis trabajadores recepcionistas, como los que directamente
venden el producto estarán caracterizados por una uniformidad en su

PÁGINA 7
capacidad de atención, en su aspecto de presencia higiénica y convencedora
de la calidad del producto.
2. Interés. En esta fase, alude a que una vez que mis trabajadores de mi empresa
hayan captado esa atención en los productos que están a la venta, optamos
por recurrir al márquetin directo, o ya sea a través de factores digitales
implicando la calidad del producto, las diferencias, las ventajas entre otros
productos similares que compiten el mercado. En este caso, los productos
derivados del café, como de la leche serian novedosos ya que algunos de ellos
son nuevos en el mercado y otros de mejor calidad que están por encima de
otros productos en el mercado, en ese sentido se despertaría el interés en el
cliente aún más.
3. Deseo. Yo al ver que la atención del cliente fue lograda, o logramos despertar
su interés en el producto ofrecido o visualizado. Ahora a través de márquetin
que he utilizado en conjunto con mi empresa para hacer que el cliente se
interese en nuestro producto. Brindándole primordialmente una atención
única, va depender de la ventaja y del convincente que hemos sido con nuestro
márquetin. Por ejemplo, yo lo que he planeado es que antes que adquieran o
deseen el producto haya muestras de los productos para que puedan degustar
en el caso de los derivados del café o de la leche (los pasteles, los caramelos,
los yogurts, entre otros), y de esa forma no dañen el producto como también
su interés en comprarlo. En ese contexto el cliente va a desear obtener o
adquirir mi producto.

4. Acción. En esta fase final mi empresa mediante mis trabajadores o


recepcionistas cierran la venta, cuando el cliente obtiene el producto
(pasteles, quesos, café procesado, licores, entre otros) y cuando mi empresa
obtiene el valor monetario de mi producto al cual llamamos transacción.

PÁGINA 8
CONCLUSIONES.
› Desde mi perspectiva el proceso de compra y venta en lo general es muy importante
por el hecho de contar fases fundamentales que le permiten a este proceso a
flexibilizarse con los lugares o zonas de comercio.
› Al investigar con el fin de descubrir necesidades en mi localidad me he dado cuenta
que son muchas que existen. No obstante, para que todas esas necesidades
disminuyan o sean controladas, rescato una necesidad principal, lo cual es: comprar
los productos de los agricultores o productores que sacan a comercializar, es decir
ellos necesitan vender sus productos a un precio valorado u justo. Para de esa forma
satisfacer o saldar sus necesidades particulares.
› Cuando me decidí emprender este negocio de compra y venta de productos (café;
leche y sus derivaciones) descubrí que las estrategias de comercio apoyado en el
márquetin son fundamentales para obtener la efectividad de desarrollo empresarial.
› Para concluir, el emprendimiento en esencia es fundamental para formar líderes del
fututo, me he dado cuenta que el emprendedor desarrolla sus capacidades de
organización, planificación, y proactividad comercial.

ANEXOS.
He considerado añadir las siguientes imágenes con datos significativos como anexo ya que
complementan y sustentan el contenido temático, más allá de ello implica dar una mayor
perspectiva de comprensión a mi público en general.

Entrevista y platica
con los productores
cafetaleros.

PÁGINA 9
Entrevista y platica
con los productores
cafetaleros.

Verificando la calidad del


producto, investigando los tipos
o variedades del café.

Café orgánico, el tipo o variedad


de este café es valioso pero las
empresas particulares de aquí no
valoran el precio justo que
cuesta.

PÁGINA 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
₠ ARAMBURÚ C.E., BEDOYA E. 2004. Amazonía: procesos demográficos y ambientales.
CIES.
₠ BIODAMAZ. 2002. Diversidad de vegetación de la Amazonía peruana, expresada en un
mosaico de imágenes de satélite. Documento técnico. Tipograf. 73 pp.
₠ EL PERUANO. 1996. R.D. 030-96-EM/DGAA.
₠ GOREAM. 2004. Estadísticas de producción agraria de la Dirección Regional de
Agricultura de Amazonas. 2003-2004.
₠ TAURO, A. 2001. Enciclopedia ilustrada del Perú. Amazonas, provincias y distritos.
PEISA. Lima
₠ GUÍA GRATUITA] Cómo agilizar procesos de venta largos y complejos con el inbound
marketing.

“IESPP” _CEP_COMIV_JK.MG.

PÁGINA 11

También podría gustarte