Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FÍSICA I

INFORME DE EXPERIENCIA N° 04
TEMA: ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

DOCENTE
Arbañil Vela Jose Domingo

INTEGRANTES
Huamaní Díaz, Diego Valentín - 22170030
Huaripata Ponce, Ana Belén - 22170251
Luna Tinco Ibeth Fabiana - 22170035
Machado Zegarra Francisco Miguel - 22170037
Sanchez Varona, Alex Brayan - 22170162
Yarleque Mejia, Carmen Rosa - 22170171

LIMA - PERÚ

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………….4

MATERIALES…………………………………………………………………………..5

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………..6

AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………..13

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….15

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se llevará a cabo la solución de las distintas preguntas de el


experimento número cuatro: “Aceleración de la gravedad”, donde, gracias a los materiales
proporcionados por la universidad y la clara explicación del docente, haremos del trabajo de
laboratorio una labor muy productiva e interesante que nos será muy útil para nuestros
conocimientos.
A partir de la recolección de datos anotados en laboratorio y de diferentes fórmulas
necesarias, responderemos a las preguntas proporcionadas.

3
OBJETIVOS

1. Tener conocimiento de los materiales utilizados y conocer su uso correcto y adecuado


dentro de los experimentos de laboratorio.
2. Observar y reconocer los distintos valores de elongación con las diferentes pesas que
se utilizaron en el experimento.
3. Reconocer la incertidumbre mediante las pruebas de oscilación para luego poder
calcular su promedio.

4
MATERIALES

1. Un resorte en espiral 4. Un juego de pesas (bloques)

2. Un soporte universal 5. Un cronómetro

3. Una regla milimetrada 6. Una cinta adhesiva

5
PROCEDIMIENTO

Se hará el procedimiento para un resorte con las siguientes masas:

m1=100g, m2=120g, m3=190g,

4.1 Determine el valor de la masa de un bloque cualquiera.


4.2 Cuelgue el bloque del extremo inferior del resorte.
Haga cinco mediciones de la elongación x, estimando la incertidumbre ∆x.
4.3 Haga oscilar el bloque verticalmente.
4.4 Mida el tiempo de 15 o 20 oscilaciones; estime los errores del periodo ∆T.
4.5 Proceda a calcular el valor de g correspondiente. g =
4.6 A partir de ox y oT empleando las fórmulas de propagación de errores,
estudiadas en la Exp.1, determine la incertidumbre en g; ( og ).
4.7 Repita los pasos del 2 al 7 con otros bloques.
4.8 Llene la siguiente tabla (Nota: Repita esta tabla para cada resorte)

Para realizar el llenado de las tablas realizamos los pasos desde 4.1 al 4.7

Fórmula para hallar la gravedad

A) Llenado de la tabla para la masa m1

m(kg) x (m) t(s) T(s) T² (s²) g(m/s²)

0,1205 0,008 4,870 0,3044 0,0927 3,407


0,1204 0,009 4,730 0,2956 0,0874 4,065
0,1203 0,0080 4,250 0,2656 0,0705 4,48
0,1204 0,0090 4,60 0,2875 0,0827 4,296
0,1201 0,0080 4,850 0,3031 0,0919 3,437

6
● Incertidumbre Δx

● Incertidumbre de ΔT

● Incertidumbre de Δg

B) Llenado de la tabla para la masa m2

m(kg) x (m) t(s) T(s) T² (s²) g(m/s²)


0,1003 0,0080 4,730 0,2956 0,0874 3,614
0,1004 0,0090 4,750 0,2969 0,0881 4,033
0,1005 0,0080 4,250 0,2656 0,0705 4,48
0,1003 0,0090 4,640 0,2900 0,0841 4,225
0,1001 0,0080 4,400 0,2750 0,0756 4,178

7
● Incertidumbre Δx

● Incertidumbre de ΔT

● Incertidumbre de Δg

C) Llenado de la tabla para la masa m3

m(kg) x (m) t(s) T(s) T² (s²) g(m/s²)


0,1904 0,0250 6,680 0,4453 0,1983 4,977
0,1902 0,0260 6,600 0,4400 0,1936 5,302
0,1903 0,0255 6,360 0,4240 0,1798 5,599
0,1902 0,0270 6,600 0,4400 0,1936 5,506
0,1901 0,0253 6,460 0,4307 0,1855 5,384

8
● Incertidumbre Δx

● Incertidumbre de ΔT

● Incertidumbre de Δg

4.9 Haga una gráfica de mg vs T2. Use papel milimetrado. (Pegue aquí la gráfica)
A) Gráfica de mg vs T² para m1

Punto mg (kg*m/s²) T²(s²)


A 0,4105 0,0927
B 0,4894 0,0874
C 0,5389 0,0705
D 0,5172 0,0827
E 0,4128 0,0919

9
B) Gráfica de mg vs T² para m2

Punto mg (kg*m/s²) T²(s²)


A 0,3625 0,0874
B 0,4049 0,0881
C 0,4502 0,0705
D 0,4238 0,0841
E 0,4182 0,0756

10
C) Gráfica de mg vs T² para m3

mg
Punto (kg*m/s²) T²(s²)
A 0,9476 0,1983
B 1,008 0,1936
C 1,065 0,1798
D 1,047 0,1936
E 1,023 0,1855

4.11 Determine la pendiente de la gráfica y el valor de λ (proceda como en la evaluación


de constante β que determinó en T2vs m).

¿Qué determina la relación de λ en la pendiente?

A) Gráfica de m vs T² para m1

m(kg) T² (s²)
0,1205 0,0927
0,1204 0,0874
0,1203 0,0705
0,1204 0,0827
0,1201 0,0919

11
B) Gráfica de m vs T² para m2

m(kg) T²(s²)
0,1003 0,0874
0,1004 0,0881
0,1005 0,0705
0,1003 0,0841
0,1001 0,0756

12
C) Gráfica de m vs T² para m3

m(kg) T²(s²)
0,1904 0,1983
0,1902 0,1936
0,1903 0,1798
0,1902 0,1936
0,1901 0,1855

13
AUTOEVALUACIÓN

5.1 Haga el tratamiento de errores correspondientes.

Para masa 1

promedio: 0,0084

desviación estándar: 6,197

error aleatorio: 9,295

Para masa 2

promedio: 0,0084

desviación estándar: 6,197

error aleatorio: 9,295

Para masa 3

promedio: 0,0214

desviación estándar:5.2 Analice la gráfica, trabajada para varios bloque, W versus


T2, es decir

Las gráficas difieren en valores mínimos pero de igual manera logran variar la
forma de la curva en pequeñas porciones de tamaño alterando así el fenómeno
físico mínimamente.

14
5.3 La curva ¿pasa por el origen? Interprétela.
La curva sí pasa por el origen, porque la relación de W y T2 tienen una relación
directa, es decir, cuando una aumenta, la otra también, y cuando otra disminuye,
la otra también.

5.4 A su consideración, ¿cuáles son y a qué atribuye los errores sistemáticos cometidos?
Son la mala calibración en el aparato de medición, defecto del instrumento o por
una mala posición del observador al realizar la lectura y errores personales. Ello
puede causar la minimización o maximización de los datos a obtener.

5.5 A su consideración, ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta para optimizar


resultados? .
Mejorando las mediciones de la elongación, reduciendo la incertidumbre entre
resultados y usando de mejor manera los materiales que se requirieron para el
experimento.

15
CONCLUSIONES

- Durante el experimento, se destacó la importancia del uso de las mediciones haciendo


uso de los instrumentos necesarios para realizar estas y que nos permiten acceder a los
datos deseados con mayor exactitud, así mismo, se entendió el papel fundamental que
representa los errores a la hora de realizar nuestro procedimiento como el cálculo de
la elongación de un resorte y su periodo al deformar este.
- Con el conjunto de datos obtenidos se logró determinar landa, beta y las pendientes.

16

También podría gustarte