Está en la página 1de 18

Técnicas campimétricas CLASE 1 (Prof.

Ariane)
CONCEPTOS E HISTORIA

La visión nos permite percibir nuestro entorno


a través de nuestros ojos.
● Ver: toda la información que me llega
desde el mundo externo.
● Mirar: intencionadamente dirijo mi punto de
fijación hacia algún elemento en particular.
● Observar: ver el elemento particular que
estoy mirando en un entorno, como se
desenvuelve.
La cartilla de Snellen nos permite conocer la
AV de un paciente y nos da una valoración de
esta visión de detalles. La AV evalúa la fóvea de la retina, pero no nos sirve para evaluar
el resto de la retina.
Cuando un paciente dice “Veo mal” no necesariamente se refiere a la AV. La AV nos da
la visión de la fóvea, pero…
¿Qué pasa con el resto de la retina? ¿Qué pasa con el resto de la información? La
información impacta en la retina completa.

Otros componentes de la visión: visión de colores, perspectiva, las luces y las sombras,
el movimiento, seguimiento de mirada, sensibilidad al contraste, visión de profundidad.
Dentro de eso, está el campo visual que corresponde a toda la amplitud de imágenes
que impactan sobre la retina y que nos van a permitir construir nuestro entorno, la
percepción de cómo estamos recibiendo la información del mundo que nos rodea.
CAMPO VISUAL
Existen dos grandes formas de detectar alteraciones en el campo visual: Perimetría
Cinética y Perimetría Estática, se pueden realizar con diversos perímetros siendo los
más utilizados en nuestro país: Perímetro de Goldmann y Analizador de Campo
Humphrey respectivamente.
⮚ Perimetría cinética: perímetro de Goldmann (mecánico)
⮚ Perimetría estática: analizador de campo Humphrey (sistema de software)
Campimetría
Se utiliza para confirmar ciertas enfermedades y/o para la detección precoz de otras.
Para supervisar la evolución de ciertos procesos.
En el caso de los tumores hay dos puntos que fundamentan la utilización del CV, la
primera es previo a la cirugía para saber si el tumor está comprimiendo alguna estructura
visual o no. Segundo al operar o sacar el tumor o hacer algún tipo de quimio/radio terapia
esto descomprime la vía visual y por otro lado desde el punto de vista médico legal si
es que la lesión era previa o posterior a la cirugía y saber si hubo algún tipo de daño
provocado por la misma intervención.
En el campo de visión influyen todas las células comprometidas en el acto visual, desde
el párpado a la corteza cerebral y núcleos accesorios, las alteraciones de una zona
determinada manifiestan defectos concretos perfectamente diferenciables, que permiten
localizar el lugar lesionado.
En el campo visual influye desde el párpado (si este caído implica una obstrucción o
disminución del campo visual), pupila, medios transparentes del ojo, la retina, hasta la
corteza cerebral y los núcleos accesorios (son quienes nos permiten la integración de
las imágenes).
Alteraciones en la lágrima alteran el CV en especial el CVC, cataratas, lesiones en la
córnea, funcionamiento de la mácula, nervio óptico y luego alteraciones en el quiasma,
las cintillas, CGL, radiaciones y lóbulo occipital, todos ellos tienen manifestaciones
campimétricas muy claras.
Nomenclatura del Campo Visual
Escotoma: un escotoma es un área del campo visual en que el paciente no percibe un
determinado estímulo, rodeado de espacio donde el paciente si logra percibirlo.
Cuando un escotoma se ubica en el centro del campo se le llama central, cuando no
está en el centro pero si dentro de los 30º centrales, se le llama paracentral.
Pueden ser positivos o negativos

⮚ Escotoma positivo: el paciente logra detectar el escotoma, percibe la mancha.


⮚ Escotoma negativo: el paciente no detecta el escotoma, por ejemplo, la mancha
ciega.
Hemianopsia: la hemianopsia es la pérdida de una mitad del campo visual. Las
hemianopsias pueden ser derecha, izquierda, superior o inferior, homónima o
heterónima.
⮚ Hemianopsia homónima: es aquella
que es el mismo lado del campo visual.
Por ejemplo, en la imagen es hemianopsia
homónima izquierda.
⮚ Hemianopsia heterónima: pueden
ser bitemporales o nasales (poco
frecuentes).
Esto en general se ocupa para lateralidad,
cuando son hemianopsias altitudinales no
se ocupan los términos homónima ni
heterónima porque ese tipo de alteraciones tienen relación con el globo ocular,
por lo tanto no se manifiestan en ambos ojos. Tenemos alteraciones altitudinales
en glaucoma tipo Bjerrum y en las neuropatías ópticas isquémicas y
normalmente es en un solo ojo, tienen relación con un problema basal del
paciente.
No siempre será una pérdida de campo visual completo, esto tiene relación con el nivel
de daño que pueden tener las fibras nerviosas o ese sector o también puede ser con el
lugar en el cual se genera la lesión.
Cuadrantopsia: la cuadrantopsia es la pérdida de un cuadrante del campo visual. Las
cuadrantopsias pueden ser superior derecha, superior izquierda, inferior derecha,
inferior izquierda. Cuando hay cuadrantopsias en los campos visuales de ambos ojos
se puede aplicar la misma nomenclatura que para las hemianopsias.

Cuadrantopsia heterónima muy poco frecuente, tiene relación con un daño incipiente
que afecta una parte del tracto óptico y no las fibras completas.
Mancha ciega: escotoma fisiológico pequeño, ubicado a temporal del centro del campo
visual. Su ubicación delata el ojo. La mancha ciega corresponde a la porción de la retina
que ocupa el disco óptico, que por no tener fotorreceptores aparece como escotoma en
el campo visual, se ubica aproximadamente 15° a temporal del área macular 1/3 por
sobre y 2/3 por debajo de la línea media.

Si la mancha ciega está al lado izquierdo,


estamos evaluando el OI. Esto pasa porque el
campo visual está invertido respecto de las
estructuras retinales. La mancha ciega
representa la papila o el NO. En el NO no hay
fotorreceptores por lo tanto no hay percepción de
luz y por eso es una mancha ciega, es un
escotoma absoluto. Cómo está hacia nasal se va
a proyectar en el campo visual temporal.
En el caso del CVC el equipo va a buscar la
mancha ciega solo, en el caso del CV Goldman la
tenemos que buscar nosotros.
PREGUNTA DE PRUEBA: Se ubica aprox. a 15°
a temporal del área macular 1/3 por sobre y 2/3
por debajo de la línea media. El diámetro normal de superior a inferior son aprox.
8°(vertical). El diámetro vertical es superior al horizontal. El diámetro horizontal debería
ser aprox. 6°. La mancha ciega es ovalada.

Retinografía de campo muy amplia. Excavación 0.5, desplazamiento hacia nasal de los
vasos. Muy probable que sea un paciente glaucomatoso.
Recordar que en el CV proyectamos invertido, lo que nosotros proyectamos en la retina
superior lo vamos a ver en nuestro CV inferior, lo que proyectamos en nuestra retina
nasal corresponde al CV temporal.
Nervio óptico: La PIO anormalmente elevada daña los axones adelgazando el reborde
neuro-retiniano y ampliando la excavación papilar en un proceso que puede conducir a
una atrofia característica del nervio óptico. El daño progresivo sobre el nervio óptico
tiene una repercusión funcional sobre los campos visuales y en etapas terminales sobre
la agudeza visual.
El nervio óptico de manera fisiológica pierde un porcentaje de sus fibras anualmente,
esto dependerá del sexo, la raza y la salud en general del paciente, por lo tanto un
campo visual normal para un paciente de 35 años será distinto al de un paciente de 80
en cuando amplitud y sensibilidad del CV.
En glaucoma el daño comienza desde la periferia y luego se va hacia el centro.
Microperimetría: evalúa la estabilidad foveal.
Isóptera: línea que une puntos de igual sensibilidad en relación a tamaño e intensidad
luminosa del estímulo.
Isóptera se utiliza
mayormente en el CVG.
En CVG se presenta un
estímulo al paciente, ese
estímulo tiene un tamaño,
que se va a medir en área y
también tiene una intensidad
luminosa que está definida
respecto del fondo. Se va
presentando este estímulo
desde las zonas de no visión
a las zonas de visión, de
afuera hacia dentro. En el
punto en que el paciente
logra detectar este estímulo, nosotros vamos a ir marcando una serie de puntitos y
luego, una vez que terminemos de revisar ese estímulo vamos a unir esos puntos y
vamos a formar una línea que se llama isóptera.
Henry Moss Traquair

▪ Mar de oscuridad: lo que no logro ver. Por ejemplo, la profe pone sus manos
atrás y no las logra ver.
▪ Isla de luz: una isla tiene distintas alturas y estas tienen relación con la
sensibilidad.
La isla se puede ver a través de un avión, la veremos desde arriba y se puede ver su
forma. Se puede ver desde el agua, se puede ver la altura de la isla.
Esto es una representacion grafica de lo que nosotros vemos en el CV, en el CV
Goldman nosotros vamos a poder ver la forma de esta isla y la imagen (vista desde un
avion) representa una isoptera 5-4 y que corresponderia tambien a la altura de la isla
(vista desde un barco) la maxima sensibilidad que nosotros podemos ver en el caso del
CVC. En el CVC podemos evaluar que es lo pasa a los 5°, 10°, 24° y 30°, esta es la
imagen que nosotros tenemos en la campimetria computarizada, la altura en un
determinado espacio de nuestra isla de vision. En el caso del Goldman tendremos
ciertos estimulos predeterminados que nos van a permitir ver ciertas cuotas de altura,
tenemos el 5-4, 1-4, 1-3 y 1-2.
Si estamos evaluando glaucoma sabemos que hay una pérdida progresiva de fibras
nerviosas y tendremos una pérdida de sensibilidad y esa pérdida es muy difícil poder
detectarla con un CV Goldman, cuando ya son más groseras y tenemos un Bjerrum o
escotomas paracentrales podemos encontrarlos pero no va ser tan sensible poder
identificar cómo va bajando la sensibilidad de nuestra isla de visión.
Si tenemos una retinosis pigmentaria, en un principio lo que altera es el CV periférico,
por lo tanto, si evaluamos los 30° centrales lo más probable es que no detecte
absolutamente nada porque los 30° centrales estarán conservados hasta que la
enfermedad progrese, sin embargo si yo evalúo la forma de mi isla de visión lo más
probable es que efectivamente esté alterada y en ese caso lo más adecuado va a ser
un CV Goldman.

Campo Visual
Es el área total en la cual un objeto puede ser visto en la visión periférica mientras el ojo
está enfocado en un punto central.
Se denomina campo visual al espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la
mirada permanece fija en posición primaria.
Por mucho tiempo se ha considerado a la pérdida del campo visual como la
manifestación funcional más importante del daño glaucomatoso al nervio óptico.
Si desaparece un número suficiente de células ganglionares de un área particular de la
retina, la percepción visual de dicha área también se pierde. Estas áreas localizadas de
pérdida visual aparecen como defectos en el campo visual y pueden medirse y
graficarse.
Límites del campo visual binocular

La captación simultánea de los objetos por los campos visuales de los dos ojos, conduce
a una percepción única, que es la resultante de un complejo mecanismo sensorial
binocular.
Los límites del campo visual binocular quedan definidos por un conoide de base esférica,
que resulta de la suma de los dos campos monoculares cuyos vértices serían ambas
pupilas.
Su extensión horizontal es de unos 91,5º con respecto al eje visual, siempre que los de
ambos ojos sean paralelos. En el sentido vertical, sus límites son aproximadamente de
55º hacia arriba y 75º hacia abajo. La región central que se extiende horizontalmente
hasta unos 65º a ambos lados del punto de fijación.
El campo visual normalmente es binocular.

La campimetría se realiza monocular porque el defecto puede esconderse en el campo


visual del otro ojo.
El hueso frontal con la escotadura supraorbitaria entorpece el paso de la luz hasta el
globo ocular, la nariz también puede entorpecer el CV.
Límites del campo visual monocular
Es el campo que se estudia en la práctica clínica. Sus límites son menores.
Temporalmente estos límites coinciden con los del mismo lado del campo binocular, es
decir, aproximadamente 91,5º y en posición primaria de mirada, abarcan 64º en
dirección nasal, 55º en el sentido superior y 75º en el inferior.
En el seno del campo monocular existe un pequeño conoide en forma de escotoma
absoluto, que corresponde a la denominada mancha ciega de Mariotte.
Puede influir la anatomía del paciente en la variación de los grados, puede tener una
nariz más grande, pómulos más pronunciados, etc.
⮚ Región central: Centrada en la fóvea, abarca una extensión de 10° a su
alrededor. Se estudia en lesiones que afecten a la mácula y regiones
adyacentes. Actualmente se dispone de programas de alta resolución con un
poder de discriminación de 1,4°.
Está el campo visual computarizado, específicamente el Humphrey (1.4°), pero
ahora existen los microperímetros que permiten que están zonas de
discriminación sean menores a 1°.
⮚ Región paracentral: Comprende entre los 10 y 30°. Contiene una depresión
profunda en la región temporal a 15° del punto de fijación y a 1,5° por debajo del
meridiano horizontal, cuya forma es ovalada de diámetro mayor vertical, de 8°
de extensión. Área en la que fisiológicamente no existe visión, y que pasa
desapercibida, ya que no tiene representación en el córtex visual. Se estudia
fundamentalmente para determinar las lesiones causadas por el glaucoma o en
las afectaciones del nervio óptico.

⮚ Región periférica: Abarca más allá de los 30°; su sensibilidad es inferior, lo que
es indicativo de la menor agudeza visual de la retina periférica. Su estudio es de
mayor importancia en neuroftalmología, ya que para determinar lesiones en la
vía óptica es preferible un examen completo de todo el campo visual. En la retina
periférica hay menos conos, los conos entregan la información a una sola célula
ganglionar, en cambio los bastones son varios bastones que van a entregar la
información a una célula ganglionar, por lo tanto, el nivel de discriminación a esa
altura, es mucho menor. Se estudia mas en alteraciones de vía visual retro
bulbares. Generalmente se ve en campo visual Goldmann.

HISTORIA

La existencia de alteraciones en el campo visual es conocida desde el siglo V a.C. y


fueron definidas por Hipócrates.
En 1668 Mariotte describió la mancha ciega, la que, a pesar de ser una zona del campo
visual en la cual no se puede ver absolutamente nada, no somos conscientes, debido a
que no tenemos expresión de la misma en las áreas del córtex visual.
En 1708, el holandés Boerhaave definió los escotomas, pero no fue hasta un siglo
después, en 1801, que el físico Young practicó la primera medición del campo visual.
En 1855, Von Graefe describió las principales alteraciones en el campo visual periférico
y central introduciendo la práctica de la campimetría en la clínica.
A partir de aquí se introdujo el uso de instrumentos en la medición del campo visual, el
primero de ellos fue el perímetro de Förster en 1869.
Perímetros de Arco
Perímetro de mano de SCHWEIGGER (muy práctico para la exploración de postrados);
de LANDOLT y FORSTER;
El registrador de FERREE-RAND; el de MAGITOT, de MAGGIORE, de BROMBACH;
El autorregistrador de BELMONTE, todos ellos de arco perimétrico simple y el de
PALOMAR-COLLADO, como modelo único de doble arco, diseñado por el autor para
realizar una exploración más rápida, al poder examinar dos meridianos a la vez.

En 1889, la pantalla tangente de Bjerrum supuso la primera campimetría cuantitativa, lo


que permitió la descripción de los principales defectos campimétricos.
Se puede revisar en condiciones fotópicas o escotópicas.
Fotópicas: mucha luz. Escotópicas: poca luz.
Basándose en este instrumento, Traquair, Roenne y Sinclair, entre otros, definieron la
mayoría de las alteraciones campimétricas. A finales de siglo, en 1893, Groenow
introdujo el concepto de isópteras, y en 1939 Sloan practicó la primera perimetría
estática.
En 1945, Goldmann estandarizó las principales variables campimétricas e introdujo el
primer perímetro cinético manual.
Harms & Aulhorn (1959) combinaron la perimetría cinética y estática en el perímetro de
Tübingen.
Perímetro de Tübingen 1959

Los estímulos son círculos de luz proyectados, similares a los del Perímetro de
Goldmann, pero permanecen estáticos, mientras que su luminancia es aumentada
progresiva y cuantitativamente, hasta que el paciente señala que el estímulo es visible.
Este es desplazado hacia otra posición en el meridiano y nuevamente se aumenta la
luminancia desde 0 hasta su visualización, repitiéndose generalmente a intervalos de 1º
dentro de los 15º centrales del campo, y a intervalos de 5º en el campo periférico.
De este modo, pueden realizarse aproximadamente 50 exposiciones del estímulo a lo
largo de un meridiano, iniciándose cada exposición con luminancia 0, aumentada con
incrementos de luz hasta que el paciente la vea proyectada. El tamaño del estímulo
puede variarse en la misma forma que con el Perímetro de Goldmann.
Por lo general, el examen se hace a lo largo de cuatro meridianos (90º, 180º, 135º y
45º). Si se descubren depresiones, pueden ser explorados nuevos meridianos o en
forma circular. En este aspecto el examen tiene gran flexibilidad. Algunas veces es
necesario investigar un solo meridiano para detectar una depresión, que puede ser
examinada luego en detalle, ya sea por medio de la perimetría estática o por la
perimetría cinética convencional con índices o estímulos móviles. Con el mismo equipo
puede efectuarse la perimetría cinética.
En 1969 apareció el primer campímetro computarizado estático (Lynn & Tate)
En 1996 cuando se introdujeron los modernos perímetros computarizados, el primero
de ellos cinético, diseñado por Dubois- Poulsen.
⮚ Perimetría estática: al paciente se le presenta un estímulo y luego se apaga ese
estímulo.
⮚ Perimetría cinética: es cuando se desplaza el estímulo.
Perimetría por confrontación
Método que al día de hoy se puede utilizar, se podría decir que la Perimetría por
confrontación es equivalente a la tonometría digital.
En este procedimiento, me ubico frente al paciente y me ocluyo el ojo contralateral del
paciente, comparo el campo visual del paciente con el mío. Ubico un objeto como un
lápiz o mi dedo, lo voy desplazando desde el área de no visión al área de visión y le pido
al paciente que me indique cuando lo detecta. Podría servir para detectar una
hemianopsia, cuadrantopsia, alguna lesión retro bulbar (detrás del ojo) que podría
necesitar derivación inmediata.

Análisis estadístico de datos de


acuerdo a la progresión de la
enfermedad del paciente. Este
campímetro tiene una base de
datos.
Perímetro de doble frecuencia

Campitest
CAMPITEST es un dispositivo adaptado al
VISIOTEST, destinado a comprobar el campo
visual horizontal. La utilización de diodos
intermitentes cuyo color corresponde al
máximo a la sensibilidad del ojo, permite
efectuar un examen en condiciones óptimas
de calidad, de precisión y de fiabilidad.
Accesorio con mando a distancia,
CAMPITEST conserva el diseño compacto
del VISIOTEST. La asociación CAMPITEST-
VISIOTEST no perturba en modo alguno las
funciones del VISIOTEST. La instalación de
CAMPITEST es rápida y segura.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
- Iluminación de la zona luminosa de los tests de agudeza: 320 cd/m2
- Contraste de los optotipos visión de 1
- Aparato regulable en altura - Peso: 4,9 kg
- Medidas: 30 x 24,5 x 37 cm.
- Voltaje: 115/230V - 50/60 Hz (bitensión) - Consumo eléctrico: 10 W.
- Conforme a las normas: CEI 601-1 y VDE 0871
- Conexión con el VISIOTEST.
- Campo visual del ojo derecho y del ojo izquierdo: 60, 70, 80, 90, 1000 y campo
visual nasal.
- Peso: 0,5 kg.
- Medida: ø 300 mm.
- Mando a distancia: 13,5 x 4,5 x 3,5 cm con cable: 1,6 m.

Nuevos horizontes: microperímetros, compass (entrega imágenes confocales), equipos


de realidad virtual.
Hemianopsia bitemporal es un tumor de hipófisis mientras no se demuestre lo contrario.
Recordemos la distribución de fibras en la retina

Distribución de las fibras en la retina. Foto en aneritra, con un NO con excavación 0.6-
0.7, vasos desplazados hacia nasal y vasos en bayoneta.

ESCALON NASAL

TIPO BJERRUM

Haz papilomacular son aquellas fibras que van directamente desde la mácula hasta el
centro del NO.
Alteraciones escalón nasal, alteraciones tipo Bjerrum.
ESCOTOMAS
Los escotomas son áreas del campo visual en las que existe una disminución parcial o
total de la visión, y que están rodeadas por áreas de mayor sensibilidad.
Cuando la disminución de la sensibilidad es total, es decir, no se detecta ningún estímulo
luminoso y, por lo tanto, estamos en una zona de ceguera, el defecto recibe el término
de escotoma absoluto. Por el contrario, si son detectados estímulos luminosos de
intensidad superior a la normal nos hallamos ante escotomas relativos.
También se denomina escotoma relativo cuando el paciente a veces percibe el estímulo
y a veces no. Las células enfermas van a provocar una disminución de la sensibilidad o
a veces el paciente puede percibir un estímulo y otras veces no.

Clasificación de los escotomas según la localización


Escotoma central: es aquel que afecta el punto de fijación. Es indicativo de alteraciones
maculares, algunas alteraciones del nervio óptico y lesiones en el córtex occipital.

Porque la información del área central del campo visual tiene una ubicación especifica
en la corteza occipital y que además es irrigada por vasos específicos, por lo tanto,
cuando se produce algún tipo de accidente vascular a nivel occipital, se podría perder
la visión central.
Escotoma central🡪 mácula y lóbulo occipital.
Escotoma paracentral: las fibras nerviosas que reciben la parte periférica del nervio
óptico cerca de la vaina se proyectan más periféricamente en la retina que las fibras
más centrales. Se localiza dentro de los 30° centrales, pero sin afectar el punto de
fijación.

Los escotomas paracentrales son propios del glaucoma.


Escotoma cecal: se localiza en la mancha ciega, produciendo un aumento de tamaño
de la misma. Es indicativo de alteraciones papilares.
Obs. Escotoma de Seidel, aumento alargado de la mancha ciega propio del glaucoma.
Cuando aumenta la mancha ciega es porque hay una alteración a nivel del NO. Hay
algún tipo de enfermedad que está generando una atrofia óptica.
Escotoma de Seidel es cuando el escotoma toma la forma de un poroto y comienza a
arquearse.
Cuando la mancha ciega aumenta de manera circular, es decir aumenta en el diámetro
horizontal y vertical, normalmente tiene relación con otras patologías del NO.
Escotoma centrocecal: se extiende desde la mancha ciega hasta el punto de fijación.
Se presenta frecuentemente en las alteraciones del nervio óptico.

El escotoma centrocecal es característico del glaucoma normotenso, va desde el centro


hacia la mancha ciega o viceversa.
Escotoma arciforme: suele iniciarse en la mancha ciega, sigue el patrón de las fibras
nerviosas retinianas, se extiende arqueándose, respetando el punto de fijación y el
meridiano horizontal pero no el vertical. Constituye una lesión característica de
glaucoma, recibe también el nombre de escotoma de Bjerrum. Este defecto también
surge en caso de persistencia de fibras de mielina que atraviesan la lámina cribosa y en
ocasiones en lesiones del quiasma.
Escotoma de Bjerrum puede partir de diferentes partes, puede partir con un escalón
nasal, pueden partir pequeñas disminuciones de la sensibilidad o pequeños escotomas
en la zona paracentral o puede partir con un aumento de la mancha ciega. Si uno
encuentra este tipo de alteración debe ser derivado, puede ser glaucoma.
Escotoma anular: no es más que una progresión del escotoma arciforme por los
hemicampos superiores e inferiores. Aunque es de predominio central, en ocasiones
también se observa un escotoma similar ubicado en la periferia.

Escotoma anular es la unión de 2 Bjerrum, un Bjerrum superior y un Bjerrum inferior.


Escalón nasal: la detección del escalón nasal sugiere con firmeza un glaucoma u otra
disfunción de la papila óptica, donde los haces de las fibras nerviosas arqueadas no
cruzan el meridiano horizontal. Los escalones nasales se localizan con frecuencia entre
los 20° y 30° desde la fijación y se pueden extender hacia la periferia.

En CVG se deben revisar con especial atención.


Clasificación de los escotomas según su morfología
Hemianopsia: es la pérdida absoluta o el déficit importante de la visión en la mitad del
campo visual.
En el primer caso hablamos de hemianopsia total, mientras que, cuando sólo existe
disminución de la sensibilidad, hablamos de hemianopsia relativa.
Si las hemianopsias afectan el mismo lado (derecho o izquierdo) se habla de
hemianopsia homónima. Si las hemianopsias afectan diferentes lados, se llaman
heterónimas. Al decir hemianopsia bitemporal o binasal, se da por entendido que es
heterónima.
Las hemianopsias pueden o no respetar el área macular.
Pueden ser izquierda, derecha, nasal o también pueden ser superior o inferior. Cuando
es superior o inferior no son tan marcadas como lo son las izquierdas y derechas, el
meridiano vertical se respeta mucho, la visión no pasa para el otro lado. Las
hemianopsias superiores o inferiores tienen relación con la irrigación de la retina.
Normalmente cuando hay una alteración tipo hemianopsia superior, por ejemplo,
debemos pensar en una alteración vascular a nivel de la retina, responden al fenómeno
de una neuropatía óptica isquémica.
Cuando hay una hemianopsia con respeto macular, quiere decir que la lesión es a nivel
de lóbulo occipital, que es el único lugar donde vamos a tener absolutamente separadas
las fibras maculares del resto de fibras nerviosas y con eso se puede ir discriminando a
que nivel de la vía óptica está la lesión.
El respeto macular son 10° centrales, queda redondo.

CON RESPETO MACULAR

SIN RESPETO MACULAR

Cuadrantopsia: es la pérdida absoluta o déficit importante de la visión en un cuadrante


del campo visual.
En cada ojo se compromete la visión del mismo hemicampo, pero en forma parcial, y en
los mismos cuadrantes. La explicación es parecida al caso de la hemianopsia
homónima, pero con una lesión de menor extensión. De la misma manera que en las
hemianopsias, las cuadrantopsias se clasifican en temporales o nasales, superiores o
inferiores, dependiendo del cuadrante afectado.
Amaurosis unilateral es un ojo con visión (punto blanco) y uno sin visión (punto negro).
Un tumor de hipófisis puede partir con una cuadrantopsia bitemporal, al comprimirse las
fibras va a llegar a ser una hemianopsia.
La hemianopsia puede ser precursora de una lesión mayor.

También podría gustarte