Está en la página 1de 11

GRUPOS DE ALIMENTOS

MONOGRAFIA

TRABAJO MONGRÁFICO

NUTRICION Y DIETÉTICA

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO REYNA
DE LAS AMÉRICAS

Enfermería Técnica

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Monografía

GRUPOS DE ALIMENTOS

INTEGRANTES
Shapiama Tuesta Xiomara Estefani
Vieira Arévalo Karina Milagros
Pérez Cahuachi Marita
García Piña Lucero
Cartagena García Ana Margoth
Quinteros Torres Daniela Julissa

DOCENTE:
Lic. Anderson Schult Ushiñahua

Iquitos – Perú
2022

2
Índice
I. INTRODUCCION................................................................................................4
II. OBJETIVOS........................................................................................................5
2.1. Objetivo general.........................................................................................5
2.2. Objetivos específicos...............................................................................5
III. DESARROLLO DEL TEMA...............................................................................5
3.1. ALIMENTACIÓN.........................................................................................5
3.2. ALIMENTOS................................................................................................6
3.2.1. Clasificación según sus funciones..................................................6
3.3. GRUPOS DE ALIMENTOS........................................................................6
3.3.1. Cereales................................................................................................6
3.3.2. Verdura, Hortalizas..............................................................................6
3.3.3. Frutas.....................................................................................................7
3.3.4. CARNES, PESCADOS, HUEVOS Y LEGUMBRES:.........................7
3.3.5. Lácteos..................................................................................................7
3.3.6. ACEITES Y GRASAS:..........................................................................8
IV. CONCLUSION...................................................................................................8
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................9

3
I. INTRODUCCION

Los alimentos se clasifican en grupos de alimentos que posean características nutricionales


similares, en función de su componente principal (no existen apenas alimentos constituidos
por un solo nutriente en estado puro.). Así, esta clasificación debe agrupar los alimentos que
comparten funciones y aportan cantidades similares de nutrientes, lo que permite intercambiar
elementos de un mismo grupo sin alterar la composición o el aporte nutritivo de la dieta de
forma significativa.

En este trabajo trataremos de explicar los temas de los grupos de alimentos, los grupos de
alimentos son muy importantes de conocer para poder tener una dieta saludable y estable en
nuestra vida. los grupos de alimentos básicos es indispensable para poder entender los
nutrientes que requiere nuestro cuerpo en mayor o menor cantidad.
Los alimentos se pueden clasificar de distintas maneras según el criterio de clasificación
utilizado.
 

4
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general


 Realizar una investigación detallada sobre los grupos de alimentos
básicos en la dieta de todo ser humano a través de revisiones
bibliográficas.

II.2. Objetivos específicos


 Compartir el conocimiento adquirido con los compañeros de clase sobre el
los grupos de alimentos básicos.
 Mencionar los distintos grupos de alimentos existentes.

5
III. DESARROLLO DEL TEMA

III.1. ALIMENTACIÓN

Es la ingestión de alimentos siendo un acto voluntario, educable y consciente es así que es


influenciable por factores externos tales como: la educación, la cultura, la economía, etc.
Además, podemos alimentarnos de distintas maneras (Blanco et al., 2005).

III.2. ALIMENTOS

Alimentos Considerados sustancias naturales (animal, vegetal o mineral) o industrializados


sean sólidos o líquidos conformados por poco o muchos nutrientes. La energía aportada por
los alimentos se mide en calorías o kilocalorías (kcal) (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004)

III.2.1. Clasificación según sus funciones.

 Energéticos. Aquellos alimentos que nos suministran energía para realizar nuestras
actividades diarias. Los cereales, las grasas y los frutos secos, son ejemplos.
 Formadores o plásticos. Aquellos alimentos necesarios para el crecimiento y la
construcción de los tejidos del organismo. Las leguminosas, las carnes, los huevos, el
pescado y los lácteos, son ejemplos.
 Reguladores o protectores. Aquellos alimentos que regulan los nutrientes dentro del
cuerpo, aportando al correcto funcionamiento y a su protección. Las frutas, las
verduras y las hortalizas, son ejemplos.
 Agua. Aporta los minerales disueltos y es necesario para regular el organismo (Blanco
et al., 2005). En la Figura 1, se observa cuáles son sus características y sus funciones
en el organismo.

III.3. GRUPOS DE ALIMENTOS

Encontraremos distintas maneras de agrupar a los alimentos, nosotros preferimos agruparlos


de acuerdo a un estilo de vida saludable conforme a las Guías Alimentarias para la Población
Peruana.

III.3.1. Cereales
Los farináceos son la base de nuestra alimentación. Su consumo debe ser
diario. Los farináceos son ricos en hidratos de carbono, y se recomiendan una
ingesta entre el 55 al 60% del total de la energía consumida. Si se habla de
raciones, se deben consumir entre 4 y 6 raciones al día. Cereal como tal, solo
se consume el arroz, de todos los demás, se obtienen harinas y con ellas se
elaboran alimentos, como la pasta o el pan. Son de coste bajo y los más
consumidos son: trigo, arroz, maíz, centeno, cebada y avena

6
III.3.2. Verdura, Hortalizas
Las frutas y verduras son alimentos indispensables en nuestra alimentación.
Consumir diariamente frutas y hortalizas frescas ayuda a prevenir distintas
enfermedades como las enfermedades cardiovasculares, los trastornos
digestivos, algunos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas,
además de ayudarnos en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad. Se
recomienda consumir 5 raciones al día entre frutas y verduras. En concreto, 2
verduras al día, una de ella cruda y la otra cocinada, además de 3 frutas al día,
una de ellas rica en vitamina C.

III.3.3. Frutas

Según el Código Alimentario Español (CAE) se denomina fruta al “fruto, la


inflorescencia, la semilla o partes carnosas de órganos florales que hayan
alcanzado el grado de madurez y sean adecuadas para el consumo humano”.

Según el CAE, hay tres clasificaciones de frutas que seguidamente se señalan: -


Por su naturaleza: frutas carnosas, secas y oleaginosas. - Por su estado: frutas
frescas, desecadas, deshidratadas y congeladas. - Por su calidad comercial: las
que se determinen en cada caso por la reglamentación correspondiente.

III.3.4. CARNES, PESCADOS, HUEVOS Y LEGUMBRES:

 Carnes
Parte comestible de los músculos de bóvidos, óvidos, suidos, cápridos, équidos
y camélidos sanos, sacrificados en condiciones higiénicas. Por extensión se
aplica también a la de los animales de corral, caza de pelo y pluma y a la de
mamíferos marinos. Una ración de carne equivale a 100-120g de carne. Su
frecuencia de consumo recomendado es de 2 a 3 veces a la semana. Se debe
elegir las carnes magras como el pollo, pavo, conejo o zona del animal que
contenga una porción magra, como puede ser el solomillo de cerdo o la cinta de
lomo de cerdo.

Composición:
Agua: Entre un 60-80%. - Proteínas: 15-22%: Proteínas de alto valor biológico,
Contienen los 8 aminoácidos esenciales. Se diferencian las proteínas del
estroma, sarcoplásmicas y miofibrilares.

7
III.3.5. Lácteos
Las raciones de lácteos son de 2 a 3 raciones al día, ya sea en forma de queso,
leche o yogur dentro de una dieta cardiosaludable y equilibrada.

 Leche
Se puede considerar como uno de los alimentos más completos que existen e
incluso durante una etapa de la vida determinada el ser humano (bebés
lactantes hasta 4-6 meses) se alimenta en exclusiva de ella. Composición: -
Agua: Desde 87% de agua hasta el 97%, dependiendo que sea entera,
semidesnatada o desnatada y dependiendo también del origen de la leche. -
Hidratos de Carbono: El único que contiene es la lactosa (glucosa + galactosa).
Necesita lactasa para su deglución. La lactosa es la responsable del sabor
dulzón de la leche. - Proteínas de alto valor biológico: Caseína (80%) y
proteínas del suero (20%). - Grasas: Varía su contenido desde el 0,2 al 5%.

 Yogur
Es leche fermentada a la que se le añade componentes de interés industrial, en
concreto bacterias del género Estreptococos, Lactobacillus y Bifidus. La energía
necesaria para el crecimiento de estas bacterias se obtiene en la transformación
de la lactosa en ácido láctico, al final de la fermentación el 20%- 30% de la
lactosa se ha transformado en ácido láctico.

Composición: 85-88% es agua. Tiene casi el mismo valor nutritivo que la leche,
pero es más digerible debido a: – El calcio está en forma de lactato cálcico que
se asimila mejor

 Mantequilla
Es la grasa de la leche obtenida a partir del batido de la nata, se le da la vuelta a
la emulsión, acuosa/oleosa (a/o). Puede usarse nata dulce o nata ácida.
Composición: contenido en grasa del 80%, no más del 18% de materia no grasa
y de ella 16% de agua como máximo.

III.3.6. ACEITES Y GRASAS:


Las grasas se pueden clasificar dependiendo de su origen. - Grasas animales:
carnes, pescados, huevos y lácteos. - Grasas vegetales: aceite de oliva, aceites
vegetales, aceitunas, frutos secos, aguacate. En este apartado se van a tratar
aquellos alimentos que son aceites o grasas y que se ingieren tal cual.

8
IV. CONCLUSION
La salud es lo más preciado que se puede poseer, y la belleza , un ideal a perseguir, el
mantenimiento de ambas es sin duda una empresa ambiciosa, pero se puede lograr sin altos
costos, solo con el cuidado de la alimentación, que es necesaria a diario para obtener energía
y realizar todas las actividades internas y externas del cuerpo, adquirir hábitos saludables a la
hora de comer no es fácil, pero será un factor positivo a lo largo de la vida Para terminar, hay
que tener en cuenta que no existen alimentos perjudiciales y no se debe cohibir en comer, la
solución es tratar de cuidar las porciones que se ingieran, no exagerando en sus cantidades.

9
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. https://es.slideshare.net/SaraysPiate/grupo-alimenticio.
2. https://alimentacionsaludable.elika.eus/grupos-de-alimentos/
3. https://cursos.ganbcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/
pdf_150241610977392.pdf Gupta, A. et al. Extrapulmonary manifestations of COVID-
19. Nat. Med. 26, 1017–1032 (2020).
4. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
5. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5147/MONOGRAFIA
%20-%20Alvan%20Quiroz%20Milagros%20Stael%20-%20FAN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

10
11

También podría gustarte