Está en la página 1de 9

CC2-NT-1

UNIVERSIDAD DE PIURA

PROGRAMA ACADÉMICO ADMINISTRACIÓN EMPRESAS / DE SERVICIOS

Costeo Variable y Costeo por Absorción


Contabilidad de Costos 2

Para uso exclusivo de los alumnos de Contabilidad de Costos 2


1. Conceptos
Es necesario tomar en cuenta los siguientes conceptos:

Costo - gasto fijo: Aquel costo o gasto cuyo valor total no varía o permanece constante ante
cualquier variación del nivel de actividad (producción o ventas) como por ejemplo, la depreciación
(lineal), la amortización, los seguros, consumos mínimos de servicios públicos, alquileres, etc.

Costo – gasto variable: Si un costo o gasto cambia en su valor total en proporción a los cambios en
el nivel de actividad (producción o ventas) es un costo o gasto variable; por ejemplo, los materiales
consumidos, la mano de obra directa, la energía eléctrica, los suministros, la depreciación del inmueble,
etc. (en base a unidades de producción) de las maquinarias utilizadas en la producción, las comisiones
sobre ventas.

Gastos de administración; Constituyen los gastos necesarios para la dirección de la empresa en su


conjunto. Algunos conceptos típicos de esta clase de gastos son:

 Sueldos de funcionarios, directivos y ejecutivos.


 Sueldos de empleados de las oficinas administrativas.
 Gastos legales, de contabilidad y auditorias.
 Mantenimiento de los locales de las oficinas administrativas.
 Depreciación de muebles y enseres.
 Útiles de escritorio.
 Teléfono, fax y otros.
 Agua y luz.
 Seguros.
 Suscripciones.

Gasto de ventas: Cualquier gasto incurrido en la venta o distribución de los productos. Son ejemplos
de estos gastos los siguientes:

 Publicidad y propaganda.
 Comisiones y gastos de viaje.
 Sueldos y gastos del departamento de ventas.
 Muestra a clientes.
 Gastos de crédito y cobranza.
 Sueldo de los vendedores.

2
Margen de contribución (MC);

 Es el excedente de los ingresos sobre los costos y gastos variables.

 Es la utilidad de las ventas que queda disponible, después de cubrir los costos y gastos
variables; para cubrir los costos y gastos fijos y generar la utilidad o beneficio.

MC unitario = Valor venta unitario – costo variable unitario – gasto variable unitario

MC total= Ingresos totales – costos variables totales – gastos variables totales

MC total = MC unitario x unidades vendidas

2. Costeo por Absorción y Costeo Variable

2.1 Costeo por Absorción:

Conocido como costeo total o completo; se caracteriza porque el producto fabricado absorbe todos
los costos de producción tanto fijos como variables (materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación). Este sistema divide el consumo de recursos en:

A) Aquellos que forman parte del costo de fabricación del producto y que son conocidos también
como costos inventariables, pues sirven para darles valor a los inventarios tanto de productos en
proceso (no terminados), como de productos terminados.

B) Aquellos que no forman parte del costo de fabricación del producto y que no se consideran
dentro del valor de los inventarios de productos en proceso o de los productos terminados, como
por ejemplo los gastos de administración y los gastos de distribución o ventas.

El costeo por absorción, divide el uso de recursos de la empresa en costos y gastos. Los primeros se
relacionan con la producción y los segundos con las áreas de administración y ventas.

3
2.2. Costeo Variable

Conocido también como Costeo Directo o Costeo Marginal. Se caracteriza porque divide a los costos y
gastos en variables y fijos, según varíen o no, con el volumen de producción o de ventas. Bajo este
sistema, para costear o valorizar los productos terminados, solo se consideran los costos variables de
producción o de fabricación; los costos fijos de producción (CIF Fijos), se excluyen del valor de los
inventarios y se deducen por su valor total en el Estado de Resultados.

Es decir, el costeo variable supone que el costo del producto se compone únicamente por los costos
que se relacionen en forma directa con la fabricación del producto y estos son los costos que varían
con el volumen de producción. En el costeo variable se asume la posición que para obtener un control
gerencial adecuado, se debe considerar en el costo de los bienes producidos, aquellos conceptos que
fluctúan en forma directa con el volumen de producción, (tales como, las materias primas, mano de
obra variable, y costos indirectos de fabricación variables). En este caso, conceptos tales como los
seguros, depreciación de la planta, alquileres, impuesto predial, etc., son excluidos del costo del
producto.

3. Diferencias entre el Estado de Resultados aplicando Costeo Variable y el


Estado de Resultados aplicando Costeo por Absorción.

3.1. En cuanto a la estructura

Bajo el Costeo Variable todas las partidas variables (costos y gastos) se deducen primero de las
ventas para determinar el margen de contribución. Luego, las partidas fijas (CIF fijos y gastos
fijos) se deducen del margen de contribución para obtener la utilidad operativa. Bajo el Costeo
por Absorción, el Costo de Ventas (que incluye todos los costos de producción, variables como
fijos) se deducen primero de las ventas para llegar a la utilidad bruta o margen bruto. Las
partidas que no son de producción (gastos administrativos y de venta) se deducen de la utilidad
bruta para determinar la utilidad operativa.

A continuación se presenta las siguientes estructuras del Estado de Resultados:

4
Estado de Resultados Estado de Resultados
(Costeo por Absorción) (Costo Variable)
Ventas netas Ventas netas

Menos: Menos:
Costos de ventas Costos de ventas
(Materiales directos, mano de obra directa (Materiales directos, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación fijos y variable y costos indirectos de fabricación variables)
variables)
Gastos de ventas y administración variables
Utilidad Bruta o Margen Bruto Margen de contribución
Menos: Menos:
Gastos de Administración Costos indirectos de fabricación fijos
Gastos de Ventas Gastos de ventas y administración fijos

Utilidad Operativa Utilidad Operativa

3.2.Margen bruto negativo vs. Margen de Contribución Positivo.

En la práctica puede suceder que una empresa operando a baja capacidad, presente sobre su
costo completo, pérdidas en uno de sus productos o presente baja rentabilidad, aunque aporte
cierta contribución (margen de contribución positivo) al sostenimiento de las cargas de
estructura (gastos/costos fijos).

En este caso; este último dato-margen de contribución-nos indica que, a corto plazo, resulta más
conveniente para la empresa retener este producto; porque ayuda a cubrir los costos y gastos
fijos de la compañía.

El margen bruto negativo puede entenderse como una “señal de alerta” para la empresa sobre la
salud de un determinado producto. Este puede deberse a un fenómeno coyuntural, tal como una
fuerte recesión económica que lleve a bajar precios; o puede significar que la insuficiencia del
precio de venta para cubrir el costo completo indique ineficiencias productivas o comerciales.

5
3.3 Diferencias en la Utilidad Neta

En la aplicación del Costeo por Absorción y Costeo Variable, en la mayoría de los casos la utilidad
neta presenta distintos resultados. Esta variación se debe a las diferencias en el tratamiento de los
costos fijos y a la fluctuación de los inventarios de un período a otro, es decir debido a las diferencias
entre el volumen de producción y el volumen de ventas. Por tanto pueden presentarse las siguientes
situaciones:

Costeo por
Absorción

Cuando En los dos métodos de costeo la utilidad


200
I no varían operativa es la misma

N Costeo variable
V
E
N
T La utilidad del costeo por absorción será
Ventas menores
A a la Producción
mayor que la obtenida en el costeo variable,
porque incluye una proporción menor de
R costo fijo en el costo de ventas y parte de
I los costos fijos quedan en el inventario.

O Cuando
varían
S La utilidad del costeo por absorción será
Ventas mayores menor que la utilidad obtenida por el
a la Producción costeo variable, dado que incluye mayor
proporción de costos fijos en el costo de
ventas. Los costos fijos que quedaron en el
inventario son aplicados contra los ingresos,
reduciendo el resultado.

6
4. Cuadro resumen: Comparación entre costeo variable y costeo por
absorción.
CONCEPTO COSTEO VARIABLE COSTEO POR ABSORCIÓN
Costo de Lo integra la materia prima directa, la Lo integra la materia prima directa,
Producción mano de obra directa y los costos la mano de obra directa y los costos
indirectos variables. indirectos de fabricación, sin
considerar que dichos elementos
tengan características fijas o
variables, en relación con el
volumen de producción.
Costos No se alteran por los diferentes Se alteran por los diferentes
unitarios de volúmenes de producción que se tengan. volúmenes de producción, por lo
producción Los costos unitarios permanecen tanto, los costos unitarios resultan
constantes ya que representan realmente inversamente proporcionales a
los costos incurridos para producir una dichos volúmenes.
unidad, independientemente del volumen
de producción.
Costos No se incluye en el costo de los Forman parte del costo de
indirectos fijos productos sino que se deduce el total de producción de los productos, pero
costos indirectos fijos en el Estado de luego se afecta al Estado de
Resultados en el período en que se Resultados en forma paulatina a
incurren. medida que los productos
elaborados se venden.
Inventarios La valuación de “productos en proceso” La valuación de “productos en
y “productos terminados” incluye proceso” y “productos terminados”
exclusivamente los costos variables de incluye los costos fijos y variables
producción. de producción.
La diferencia entre el nivel de producción La diferencia entre el nivel de
y ventas no origina diferencias en el producción y ventas origina
tratamiento de los costos fijos de diferencias en el tratamiento de los
producción (se deduce el total, de manera costos fijos de producción (se
independiente a lo producido o vendido) afecta a resultados de acuerdo a lo
y por consiguiente no afecta a los vendido) afectando por tanto a los
resultados del período. resultados del período.

7
Utilidad de Se determina de la siguiente Se determina de la siguiente
operación manera: manera:
Ventas Ventas
menos: Costos variables de menos: Costos de ventas(costo
Producción producción fijo y
Gastos variables de variable de los productos
Venta vendidos)
igual: Margen de Contrib. igual: Utilidad Bruta
menos: Costos/Gastos fijos de: menos: Gastos de operación:
Producción Gastos de administración
Venta Gastos de venta
Administración igual: Utilidad de operación
igual: Utilidad de operación
Control El control de costos se facilita. El control de costos se dificulta.
Planeación Se simplifican. Se hacen más complejas.
estratégica y
toma de
decisiones

5.Ventajas y desventajas del costeo variable:


5.1 Ventajas:

Algunos de los principales beneficios del costeo variable son los siguientes:

a. Es muy útil para establecer la combinación óptima de costo-volumen-utilidad, para obtener los
mejores resultados.

b. Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, proporcionando información confiable
de los costos fijos y variables a los presupuestos.

c. En el Estado de Resultados las utilidades están en función del volumen de ventas. La dirección
de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos fijos tienen sobre las utilidades,
haciendo más fácil la toma de decisiones.

d. Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de los


productos con relación a la mayor retribución sobre la inversión, considerando la ley de oferta y
la demanda.

e. Permite a la dirección de la empresa efectuar un mayor control de las fuentes que generan las
utilidades, además de facilitar la administración de excepciones.
8
f. Disponibilidad de información de costos sin complicaciones, utilizable y adecuada para la
planeación de utilidades, mediante la preparación de presupuestos.

g. Permite proporcionar información a diversas áreas y niveles de la administración de la empresa,


para que exista un control de los costos y gastos actuales.

h. Proporciona información para el establecimiento de una política de precios, en condiciones de


control sobre los mismos.

i. Ofrece información para la toma de decisiones relacionadas con los materiales, mano de obra,
maquinarias, equipos; y la política financiera.

Por otro lado, la alta dirección utiliza este método de costeo para los siguientes fines:

a. Determinar exigencias para la obtención del costo de producción; y asimismo, establecer


formas alternativas de fabricación.

b. Analizar los posibles efectos sobre la producción y costos de transformación cuando se


aumentan los precios y las remuneraciones.

c. Comprender el efecto de los cambios en el volumen y la composición de la demanda por líneas


de productos.

d. Confeccionar planes de comercialización en el mercado relacionados con fijación de precios,


para retirar del mercado bienes que no rinden beneficios o añadir otros nuevos y para mejorar
las estrategias de promoción de ventas

5.2.Desventajas del costeo variable

Las principales desventajas son:

 La separación de costos fijos y costos variables no siempre es exacta.

 La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es inferior


al costeo absorbente y en consecuencia el capital de trabajo es menor; no obstante, esta
situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de
conformidad con el costeo absorbente.

 El Estado de Resultados variable no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad de planta no


usada.

También podría gustarte