Está en la página 1de 2

Realismo y Naturalismo

Ejercicio 1:
En los siguientes textos se utilizan dos técnicas narrativas propias de la novela realista. Identifícalas
y explica en qué consisten.
Texto A:

Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta
a sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los
años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal.
“¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos
aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y
mimaban.”
La historia cuenta con un narrador omnisciente que es el que narra la historia.
El texto está escrito en un estilo directo (texto en verde: ejemplos).
En este caso, Ana sería la protagonista y Vetusta un personaje secundario.

Texto B:

Anita, en la postdata de su última carta decía al confesor: «El Marqués me ha dicho que
piensa invitar a usted a la romería de San Pedro. Somos nosotros los factores... Supongo que no
faltará usted. Sería un solemne desaire».

“No, no faltaré”, pensaba don Fermín dando vueltas en la cama. “Ojalá tuviera valor
para faltar, para despreciaros, para olvidarlo todo... pero ya estoy cansado de luchar con esta
maldita obsesión que me vence siempre. Sí, si he de acabar por ir, si estoy seguro de que al fin
he de tomar el camino del Vivero, más vale ahorrarme el tormento de la batalla y declararme
vencido. Iré”.
La Regenta, Leopoldo Alas.
En este texto se estaría utilizando la técnica epistolar en la que el texto es narrado a través de cartas entre los
personajes. Los personajes serían Anita, El Marqués y Fermín.
Ejercicio 2:
La tarea consiste en grabar un audio de 45-60 segundos que sea un monólogo o un
monólogo interior. Por si no se os ocurre nada os dejo aquí unos cuantos temas del blog
#Teresadientedeleon

MONÓLOGO: Discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz alta o
ante una audiencia. El monólogo es un texto estructurado cuyas ideas siguen un orden lógico
MONÓLOGO INTERIOR
El monólogo interior pretende reflejar el pensamiento del personaje tal y como surge en la mente
antes de su ordenación lógica por el lenguaje. Por ello, presenta las ideas y palabras tal y como
brotan en nuestra mente: desordenadas, caóticas, saltando de unas a otras, con frases sin terminar,
exclamaciones, repeticiones, interrupciones, mezclando el pensamiento con lo que el personaje está
viendo en ese momento
¿Por qué fui?
No pensar. No hay por qué pensar en lo que ya está hecho. Es inútil intentar recorrer otra vez los errores que
uno ha cometido. Todos los hombres cometen errores. Todos los hombres se equivocan. Todos los hombres
buscan su perdición por un camino complicado o sencillo. Dibujar la sirena con la mancha de la pared. La pared
parece una sirena. Tiene la cabellera caída por la espalda. Con un hierrito del cordón del zapato que se le ha
caído a alguien al que no quitaron los cordones, se puede rascar la pared e ir dando forma al dibujo sugerido
por la mancha. Siempre he sido mal dibujante. Tiene una cola corta de pescado pequeño. No es una sirena
corriente. Desde aquí, tumbado, la sirena puede mirarme. Estás bien, estás bien. No te puede pasar nada porque
tú no has hecho nada. No te puede pasar nada. Se tienen que dar cuenta de que tú no has hecho nada. Está
claro que tú no has hecho nada.

ENLACE AL AUDIO EN DRIVE:

Ejercicio 3:
Lee los fragmentos literarios de estas obras del Realismo, elige aquel que más te ha llamado la
atención y escribe en un documento google un texto argumentativo de diez líneas en el que
razones por qué lo recomendarías.
Envíalo a classroom a la tarea correspondiente.

Personalmente, el que más me ha gustado es el de «Ana Karenina» ambos también me han


gustado: «El Revólver » por mantener la trama y la intriga hasta el último momento, y
«La Regenta» que también mantiene el misterio y el interés, pero además tiene un
ambiente sombrío y siniestro (la capilla, la noche…). Sin embargo, personalmente
me ha gustado especialmente «Ana Karenina». Tiene un comienzo corto y conciso. Se
entiende a la perfección tanto trama como la historia que quiere contar. Al tratarse
solo del principio de un relato, no podemos conocer más sobre la historia, pero me
llama la atención cómo contextualiza la información del principio de la historia en
tan pocas líneas.

También podría gustarte