Está en la página 1de 2

Modelos de Intervención en Educación Para la Salud

Existen distintos modelos, surgidos en función de los cambios de pensamiento

Modelo Biomédico Asistencial o Tradicional

Utiliza estrategias clínicas y se basa en la prescripción de tratamiento educativo

Modelo Comunitario

Fomenta el autocuidado y la responsabilidad del individuo y la comunidad en la promoción de la


salud

Modelo Preventivo o Crítico

Además de la cobertura asistencial implícita en el modelo anterior, incorpora nuevos conceptos: la


prevención en los grupos de riesgo y la influencia de factores sociales, ambientales, biológicos y de
estilos de vida. Integra nuevos profesionales, como los trabajadores sociales.

Dentro de este modelo se encuentran algunas campañas de educación sanitaria realizadas por
profesionales de los medios de comunicación social, que se caracterizan por la gran difusión de los
mensajes que transmiten

Aprendizaje Relacionado con la Salud

Es un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades que puede producir cambios


duraderos en la forma de pensar, creencias, actitudes y comportamientos. En este proceso
influyen distintos elementos:

a) Relevancia del tema. El aprendizaje será mayor cuanto más relacionado esté el tema con
las necesidades e intereses de la persona a la que se enseña.
b) Estructura del contenido. Los contenidos deben tener una secuencia racional, es decir, ir
de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto.
c) Participación activa. En la educación sanitaria se suele partir de un bagaje previo de los
pacientes (han oído hablar, algún familiar, entre otros).
d) Observación. El educador debe estar atento a la actitud del paciente y a su grado de
atención, comprensión e interés, y evaluar si los objetivos de la actividad educativa se han
alcanzado

Principios Pedagógico Generales Relacionados con la Persona que Educa

Según González (1992), existen una serie de principios pedagógicos generales relacionados con la
persona que se educa, la acción educativa y la acción docente.

La Persona que se Educa

Para realizar el proceso de educar, es necesario considerar ciertos aspectos como:


a) Integridad. La persona debe ser considerada en su totalidad individual, con múltiples
facetas que se interrelacionan.
b) Individualidad. Cada persona tiene rasgos peculiares que constituyen su personalidad
como lo es el modo de ser, el pensar y el sentir.
c) Socialización. La persona tiene una capacidad de relación que se ha ido configurando a
través de sus experiencias y circunstancias vitales.
d) Autonomía

La Acción Educativa

La acción educativa sólo será posible y fructífero si se cumplen las siguientes condiciones:

a) Intervención coadyuvante.
b) Libre adhesión del educando. Se trata de conseguir que el paciente sea capaz, no antes, ni
después, decida libremente lo que debe hacer, considerando lo que es bueno.
c) Cooperación. Es la colaboración del paciente con el equipo sanitario.

La Acción Docente

La acción docente tiene su basamento en el que hacer educativo, por ende, el docente debe
conocer el currículo, de forma tal que le permita el dominio y la enseñanza de un conjunto de
conocimientos que conduzcan a que los alumnos desarrollen una serie de habilidades y destrezas,
tanto intelectuales como personales

También podría gustarte