Está en la página 1de 4

Avance de proyecto 2.

La célula en mi muro

El león
Los leones son grandes animales cuadrúpedos
de color dorado o beige claro. Sus cuerpos
gráciles pueden alcanzar pesos de 160-260 kg
(machos) o 120-182 kg (hembras), y rondan
los tres metros de longitud, de cabeza a la
punta de la cola.

Sus cuatro patas están dotadas de


potentes músculos y garras filosas al extremo, con las que sujetan a sus presas.
Sus poderosas mandíbulas con dientes caninos de ocho centímetros los
convierten en terribles máquinas de cacería.

Los leones pueden vivir entre 14 y 20 años, sobre todo en cautiverio. Son


depredadores no domesticables, que pueden ingerir hasta 7 kilos de carne al día.

Hembras y machos son fáciles de distinguir, ya que estos últimos poseen una


enorme melena de color oscuro alrededor del cuello, que les permite mostrarse
más grandes de lo que son durante los enfrentamientos con competidores.

Los leones tienen cuerpos potentes y gráciles, que emplean para comunicarse, a


través de una gama de expresiones corporales y faciales que funcionan como
gestos visuales. A ello se añade su variada capacidad de vocalización, entre las
que figura el rugido más intenso de todos los felinos del mundo.

La fortaleza física de los leones les permite abalanzarse sobre sus presas


aferrándolas con las garras de sus patas delanteras. Luego muerden el cuello de
la presa hasta lograr la asfixia o el desangramiento.

La fiereza de los leones es legendaria, y muchos machos encuentran una muerte


violenta en combate contra otros más jóvenes, compitiendo por la primacía de la
manada y el acceso a las hembras.

Los leones son los más sociables de los felinos. Conforman manadas en las que
las hembras se vinculan familiarmente, criando en conjunto a sus cachorros, bajo
la presencia de unos pocos machos.

Estos grupos pueden ir desde 4 hasta 37 integrantes, y ocupan un territorio bien


definido, en el que no se tolera la presencia de leones intrusos. La cantidad de
integrantes depende directamente de la abundancia de las presas.

Las hembras, de hecho, pueden cazar en grupo, compartiendo el alimento para


beneficio de la manada. Los machos, en cambio, deben cazar su propia comida y
pueden también errar en solitario, siendo llamados machos nómadas,

Sergio Leonardo Márquez Marrón 30/10/2022


Prof. Myriam Soledad Gonzales Morales
Avance de proyecto 2. La célula en mi muro

desprovistos de territorio. Sus hábitos, en general, son más activos durante la


noche.

El árbol
Si hablamos de las principales características de
los árboles debemos mencionar, en primer lugar,
su tronco lignificado o leñoso. Este suele ser
mucho más duro y grueso que el resto de tallos
de la planta. Por ello, se diferencian de los
arbustos por su altura y porte robusto. Aunque
los árboles son plantas que pueden tener
tamaños muy variados, si podemos decir con
claridad que destacan entre el resto de las
plantas por llegar a medir más de 140 metros,
como sucede con el Eucalyptus regnans o la Sequoia sempervirens.

Las partes de un árbol, las cuales comparten todos ellos como una de sus
principales características son: la raíz, el tronco, las ramas, las hojas y la corona o
copa.
Las raíces se encargan de absorber el agua y los nutrientes. El tronco y las ramas
son las partes encargadas de dar soporte y crear así una estructura firma para
que la planta pueda crecer de manera óptima. También se encargan de
transportar las sustancias absorbidas por la raíz para que lleguen hasta las hojas,
lugar donde se realizar la fotosíntesis. De esta forma consiguen elaborar su propio
alimento. Por último, la corona o parte superior del árbol, tiene como función
proporciona sombra al resto de la planta para mejorar la transpiración.

Los árboles mantienen el mismo ciclo de vida que el resto de plantas del planeta.
Estas son las fases de crecimiento de los árboles: semilla, germinación,
crecimiento, maduración, envejecimiento y muerte del ejemplar.
Dependiendo de la especie, estas empezarán a florecer desde el primer año de
vida o podrán empezar a hacerlo muchos años más tarde. Del mismo modo,
también existen árboles que florecen cada año mientras que otros solo lo
consiguen antes de morir. En cuanto a su tiempo de vida esta dependerá de la
especie, pero la mayoría suele vivir en torno a los 40 años como mínimo y llegar a
un máximo de 300 años en caso de especies muy concretas.
Un árbol crece cada día, aunque no puedas apreciarlo de forma clara. Pero
mientras el árbol siga realizando sus funciones vitales, seguirán creciendo hasta
cumplir su ciclo vital.

Los árboles han logrado adaptarse a una amplia variedad de clima, aunque suelen
preferir las regiones con climas templados. Aun así, con el paso de los años han
sido capaces de adaptarse incluso a las grandes urbes o zonas altamente
pobladas por el hombre. Por eso, no es de extrañar que estés acostumbrado a ver
árboles por tu zona

Sergio Leonardo Márquez Marrón 30/10/2022


Prof. Myriam Soledad Gonzales Morales
Avance de proyecto 2. La célula en mi muro

Diferencias entre un árbol y un león


Reproducción

Estos dos tipos de seres vivos tienen varias diferencias entre si como lo vendría a
ser su reproducción la cual la del león seria sexual (se necesitan dos individuos
para la formación de nueva vida así mismo se pasará la información genética de
ambos seres por lo tanto este nuevo ser no será idéntico a uno solo) y la del árbol
es una reproducción asexual (la cual no necesita de otro ser para llevarse a cabo
la formación de vida y simplemente pasara como es su progenitor)

Sistemas

También hay diferencia en los sistemas el sistema de los árboles es un sistema


natural y autosuficiente que con sus mecanismos participa en el ciclo de agua
general y crea al mismo tiempo uno propio particular mientras que los leones son
grandes animales cuadrúpedos de color dorado o beige claro. Sus cuerpos
gráciles pueden alcanzar pesos de 160-260 kg (machos) o 120-182 kg (hembras),
y rondan los tres metros de longitud, de cabeza a la punta de la cola.

Células

Los árboles tienen una corteza interna de células vivas, denominado floema, y otra


externa formada por células muertas. Cambium: capa delgada de células vivas
dentro de la corteza que produce nuevas células permitiendo al árbol crecer y ser
más grueso cada año.

Los leones tienen células que son pluricelulares, es decir, formados por más de
una célula (en la mayoría, por millones y millones de células). Son eucariotas: el
material genético de sus células está confinado en un orgánulo de las mismas
llamado núcleo. Además, las células carecen de pared celular.

Tejidos

En un árbol adulto se pueden distinguir dos tejidos principales en la corteza: el


floema secundario y el peridermis (Cocks 2000). Esto permite diferenciar dos
partes: la porción externa llamada corteza muerta o ritidoma y la porción más
interna conocida como corteza viva o floema secundario (Rollet 1980).

Tiene un tejido epitelial los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades


internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones
especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el
movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro.

Sergio Leonardo Márquez Marrón 30/10/2022


Prof. Myriam Soledad Gonzales Morales
Avance de proyecto 2. La célula en mi muro

Sergio Leonardo Márquez Marrón 30/10/2022


Prof. Myriam Soledad Gonzales Morales

También podría gustarte