Está en la página 1de 8

Valoración de la Salud Financiera Organizacional como

Estrategia de Desarrollo en las Distribuidoras de Productos


Químicos del Municipio San Francisco

Autor: Luis E. Belloso A. (1,2) luis_belloso@hotmail.com


Maira Santiago(2), Milangela Romero V(2), María Y. Paz(2), Norelkis R. Boscan(3)
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) (1)
Cabimas, Los Laureles. Estado Zulia, Venezuela
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (URBE) (2)
Prolongación Circunv. No. 2 Edif. URBE. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
Instituto Politécnico Santiago Mariño (3)
Av. La Limpia Edificio Antonio J. de Sucre Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela

Resumen
El estudio tuvo como finalidad Diagnosticar la Salud Financiera Organizacional
como Estrategia de Desarrollo en las Distribuidoras de Productos Químicos del
Municipio San Francisco, bajo los lineamientos de los autores Fernández (2010),
Higgins (2011) y Viscione (2010). Metodológicamente el estudio califica dentro de
la tipología descriptiva con un diseño no experimental, de campo, transeccional.
La población estuvo constituida por las cinco (05) empresas distribuidoras de
productos químicos que desarrollan su actividad dentro del Municipio San
Francisco, razón por la cual se recurrió a la técnica del Censo Poblacional (al
considerarse la población como finita y de fácil acceso a los investigadores). Para
la recolección de los datos se recurrió al diseño de un cuestionario estructurado
con 27 ítems, los cuales poseen opciones de respuesta bajo la escala de Lickert,
mientras que para el procesamiento y análisis se empleó la estadística descriptiva
utilizando el Enfoque Integrado Multimodal (cualitativo/cuantitativo). Los
resultados reflejaron que dentro del grupo de empresas el análisis de los ratios o
indicadores financieros se ejecuta como medida o metodología de control de la
gestión operativa, administrativa y financiera; reflejando en la mayoría de los
casos resultados favorables que demandan la continuidad en la aplicación de los
elementos de control previamente utilizados y que en forma positiva orientan tanto
el desarrollo como el crecimiento organizacional. En forma adicional se pudo
evidenciar que la estrategia desarrollada tiene un fundamento coherente en la
determinación de la salud financiera organizacional, al recurrir a niveles de capital
de trabajo adecuados, equilibradas mezclas de financiamiento, utilización
adecuada de la política de dividendos y controlados (con tendencia a la baja)
niveles de inversión. Como conclusión se obtuvo que las empresas en estudio
desarrollan una metodología de trabajo que orienta el desarrollo de lineamientos
eficaces y encauzados a lograr óptimos niveles de rentabilidad (tanto económica
como financiera), el control de los diversos tipos de riesgos así como de la
incertidumbre en el desarrollo de la actividad operativa/económica y el desarrollo
de indicadores que reflejan un regulación financiero eficaz (lo que determina un
optima estado de salud financiera).

Palabras claves: Valoración, Salud Financiera, Estrategia, Desarrollo, Productos


Químicos.
Summary

The study aimed Financial Health Diagnosing Organizational Development


Strategy and the Distribution of Chemicals in the municipality of San Francisco,
under the guidelines of Fernández (2010), Higgins (2011) and Viscione (2010)
authors. Methodologically the study is a descriptive research with non-
experimental trans design field. The population consisted of the five (05)
distributors of chemicals which operate within the municipality of San Francisco,
which is why he resorted to the technique of Population Census (when considering
the population as finite and easy access to researchers). To collect the data was
used to design a structured 27-item questionnaire, which have response options
under the Lickert scale, while for the processing and analysis of descriptive
statistics was employed using the Integrated Multimodality Approach (qualitative /
quantitative). The results showed that within the group of companies analyzing
ratios and financial indicators such as running or control methodology operational,
administrative and financial management; reflecting in most cases favorable
results that demand continuity in the implementation of the control elements
previously used and positively guide both development and organizational growth.
Additionally it was evident that the strategy developed is a coherent rationale in
determining organizational financial health, by resorting to capital levels
appropriate work, balanced mix of funding, appropriate use policy dividends and
controlled (with a tendency downward) investment levels. Additionally it was
evident that the strategy developed is a coherent rationale in determining
organizational financial health, by resorting to capital levels appropriate work,
balanced mix of funding, appropriate use policy dividends and controlled (with a
tendency downward) investment levels. As conclusion was that companies
develop a study methodology that guides the development of effective guidelines
and channeled to achieve optimal levels of profitability (both economic and
financial), the control of the various types of risk and uncertainty in the
development of operational / economic activity and the development of indicators
that reflect effective financial regulation (which determines an optimal financial
health).

Keywords: Valuation, Financial Health, Strategy, Development, Chemicals.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Salud Financiera Organizacional (SFO) es un tema álgido y de


vital importancia para establecer sincronización y armonía en el desarrollo,
crecimiento, sostenibilidad y rentabilidad empresarial. Las diversas etapas que
experimentan las empresas obedecen a cambios en los patrones de conducta de
los consumidores así como en la formulación, implantación, desarrollo y control de
las estrategias orientas a disminuir el impacto de los elementos externos e
internos que promueven y en algunos casos obstaculizan el desarrollo de una
sana cultura financiera; razón por la cual los Administradores Financieros se
convierten en garantes de estos procesos dinámicos, cambiantes y
promulgadores del éxito organizacional.
El desarrollo de patrones orientados a promulgar, desarrollar y mantener una
sana cultura financiera se establece como una Estrategia Diferencial orientada a
garantizar la ejecución de una optima Gestión Financiera y de esta forma
garantizar un amplio estado de SFO, el cual se caracteriza por la determinación
de estados financieros, indicadores y elementos de gestión basados en el
desarrollo de una Sana Competencia entre las empresas, aplicación de las
Normas de Contabilidad de Aceptación General y Estrategias Financieras
formuladas para garantizar la permanencia de las empresas en el tiempo
(determinando premisas de planificación financiera basadas en el análisis del
mercado y la situación económica del país).
En este panorama se visualizan las cinco (05) empresas dedicadas a la
producción/distribución de productos químicos (de limpieza y mantenimiento en
general), que desarrollan su actividad principal en el Municipio San Francisco; las
cuales según las entrevistas a la diversidad de unidades informantes (gerentes
generales, de administración y financieros); plantean la necesidad que
experimentan las empresas de seguir desarrollando prácticas financieras
orientadas a promulgar las actividades de desarrollo, crecimiento, fortalecimiento
del capital de trabajo y maximización de las utilidades. Todo esto con la finalidad
de generar valor a la organización dentro del mercado y garantizar el análisis del
riesgo como elemento diferencial entre el éxito y el fracaso.
El estudio del Riesgo Financiero como variante interviniente en la Gestión del
Administrador o Gerente, se establece como un elemento de control y monitoreo
(en función del impacto que este ejerce sobre las organizaciones,
independientemente de su tipología, tipo de capital, cantidad de empleados y
actividad comercial). Todas las empresas experimentan el impacto de los diversos
riesgos financieros (unas en mayor proporción que otras), pero el estudio e
intervención ante su presencia determina la orientación o el control de los
elementos que inducen a la reducción de las utilidades y como consecuencia el
abono del camino a quiebra (tanto operativa como financiera).
Razón por la cual el análisis del conjunto de elementos con los cuales los
Administradores, Gerentes y Directivos de las empresas distribuidoras de
productos químicos deben orientar así como disminuir su impacto dentro de los
Estados Financieros se convierte en la Estrategia Funcional para establecer una
Sana y Equilibrada Salud Financiera Organizacional.

OBJETIVO

El Objetivo que se plantea en el artículo es Valorar la Salud Financiera


Organizacional como Estrategia de Desarrollo en las Distribuidoras de Productos
Químicos del Municipio San Francisco. Para el desarrollo del mismo se recurre a
la presentación de una diversidad de elementos teóricos, los cuales se convierten
en el punto de apoyo para la presentación y exposición de los resultados. En este
sentido la conceptualización de Fernández (2010), Higgins (2011) y Viscione
(2010) se establece como el marco referencial de la SFO.
Salud Financiera Organizacional: Se establece como la conjunción de
elementos que intervienen en una valoración significativa y determinante del
conjunto de elementos que en forma directa o indirecta intervienen en el
desarrollo de las finanzas organizacionales del conjunto de elementos que en
forma directa o indirecta intervienen en el desarrollo de las finanzas
organizacionales. Y que en forma directa pueden inducir a predecir o desestimar
la quiebra de las empresas.
Grado de Autonomía Financiera: Este indicador se visualiza como una idea de
la independencia o dependencia de la empresa en relación a los capitales ajenos.
Su expresión matemática es la siguiente
GAF= (Capital Propio / Total Activo) x 100
Coeficiente de Financiamiento: Tiene como finalidad medir en qué proporción
se utilizan medios propios y ajenos (fondos de trabajo) para lograr la acumulación
de activos. Este coeficiente presenta dos variaciones, las cuales son:
a. CF del Activo Fijo= (Capital Propio + Capital Ajeno LP) / Activo Fijo
b. CF del Circulante= (Exigible a CP / Activo Circulante) x 100
Ratios de Poder Predictivo: Para el estudio de estos ratios se debe recurrir al
análisis de: Flujo de Caja (Ejecutado más no Proyectado), las Utilidades Netas, El
Total Exigible (Cuentas y Efectos por Cobrar de un período determinado), El Total
de Activo Circulante (de un período determinado), El total de Efectivo (Caja y
Banco (de un período determinado), Costos de Producción (de un período
determinado) y las Depreciaciones.
Solvencia de Altman: También conocida como indicador Z, el cual tiene como
finalidad establecer la medida (en que el Capital, Utilidades No Repartidas,
Utilidades Brutas, Valor de la Empresa y las Ventas) determinan la valoración
financiera de la empresa.

METODOLOGIA

Según Hernández y col (2011), el estudio califica dentro de la tipología de la


Investigación Descriptiva, debido a al interés central de los autores en Describir
los Elementos que intervienen en la Valoración de la Salud Financiera
Organizacional. Mientras que el Diseño se establece como No Experimental, De
campo, Transeccional (la variable en estudio no se manipulo, los datos fueron
recabados en un único momento y directo en la fuente viva). La población estuvo
constituida por los Gerentes de Administración, Finanzas y General de las cinco
(05) empresas distribuidoras de productos químicos que desarrollan su actividad
comercial dentro del Municipio San Francisco, razón por la cual se recurrió a la
técnica del Censo Poblacional (al considerarse la población como finita y de fácil
acceso a los investigadores). Para la recolección de los datos se recurrió al
diseño de un cuestionario estructurado con 27 ítems, los cuales poseen opciones
de respuesta bajo la escala de Lickert (Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi
Nunca y Nunca). Mientas que para el procesamiento de la información se recurrió
a la estadística descriptiva, para finalmente utilizar el Enfoque Integrado
Multimodal (cualitativo/cuantitativo) en el análisis de los resultados.

RESULTADOS O HALLAZGOS

Los resultados reflejaron que:


 El 90% de las unidades informantes consideran que La Autonomía Financiera
es un elemento fundamental dentro de las políticas financieras formuladas y
aplicadas, razón por la cual el Capital de Trabajo se establece como propio en la
mayoría de los escenarios de planificación financiera (salvo en los proyectos de
inversión los cuales califican a través del financiamiento a largo plazo).
 En relación al Coeficiente de Financiamiento, se obtuvo que el 85% de las
unidades informantes manifiesta que para desarrollar el Coeficiente de
Financiamiento del Activo Fijo se recurre a la banca privada como fuente de
financiamiento. Mientras que un 80% de las unidades informantes señala que el
Coeficiente de Financiamiento del Circulante es su mayoría sirve de herramienta
para cubrir el activo circulante.
 Para los Ratios de Poder Predictivo, el 100% de las unidades informantes
señala que el estudio al final de cada periodo económico (en forma mensual) de
los siguientes elementos:
1. Flujo de Caja Real versus Proyectado.
2. Utilidades Netas
3. Composición y Antigüedad de las Cuentas y Efectos por Cobrar
4. Total de Activo Circulante
5. Total de Efectivo (Caja y Banco)
6. Costos de Producción
7. Depreciaciones.
Se visualizan como ratios de control orientados a medir el equilibrado ritmo de las
operaciones financieras.
 Finalmente al estudiar los elementos del Indicador Z, el 100% de las unidades
informantes manifestaron analizar a plenitud los elementos que lo integran con la
finalidad de presentar resultados económicos/financieros satisfactorios (en función
de la situación económica, financiera, política y social desarrollada dentro del
país).

DISCUSIÓN O INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 El grado de Autonomía se traduce en la proporción bajo la cual el capital propio


de la empresa contribuye en forma significativa a la obtención del Activo (en su
totalidad). En las empresas que integran el estudio la valoración de la autonomía
se encuentra en el orden del 85% (según las cifras reflejadas en los estados
financieros). En concordancia con Fernández (2010), esto se considera como un
indicador favorable y derivado de una sana cultura financiera así como de la
aplicación de efectivas estrategias de financiamiento que han permitido maximizar
el capital organizacional.
 En relación al Coeficiente de Financiamiento, se obtuvo que en un resultado
superior al 100, lo que se traduce que los capitales de trabajo (propios y ajenos)
contribuyen en forma significativa al financiamiento del activo total de la empresa,
según Higgins (2011) esta práctica induce al desarrollo y oportuno crecimiento
organizacional al promover la expansión.
 Por su parte los Ratios de Poder Predictivo se posicionan en su totalidad en un
orden superior al 80% en función a la comparación de los objetivos planificados y
los resultados obtenidos; razón por la cual su desempeño se considera favorable
y armónico en relación a los metas planteadas en cada periodo. En función de
esto Viscione (2010), lo establece como la medida efectiva en función al control
de los diversos riesgos que intervienen en el desarrollo de las actividades
operativas y financieras de las organizaciones, lo que evidencia un amplio control
de los diversos elementos que intervienen en la dinámica organizacional de las
empresas en estudio.
 Para concluir los elementos que intervienen en el desarrollo del Indicador Z,
presentan un resultado superior a 3,00 lo cual según Fernández (2010) se
visualiza como elementos financieros organizados, controlados y distantes de la
orientación a la quiebra (operativa y financiera de las empresas).

CONCLUSIONES

Para concluir se establece que los resultados obtenidos (tanto en la aplicación del
instrumento de recolección de datos) así como en los resultados que evidencian
los estados financieros (los cuales fueron evidenciados por en cada una de las
empresas), se establece que la Gestión Financiera se orienta al desarrollo eficaz
y eficiente de la cultura financiera sana y equilibrada. Donde los Gerentes
Financieros, Administradores y Gerentes Generales se han preocupado por
diagnosticar, evaluar y controlar los diversos elementos orientados al impacto del
Riesgo Financiero (en sus diversas variantes).
Es decir las empresas evidencian un elevado grado en su Salud, lo cual induce a
resultados económicos/financieros certeros, favorecedores y representativos del
conjunto de estrategias financieras diferenciales que caracterizan una gestión
(operativa y administrativa) basada en la planificación, organización, dirección y
control del conjunto de procesos orientados a fortalecer el desarrollo de las
empresas, promulgar el crecimiento y garantizar la conjunción equitativa de
elementos internos y externos dentro de la planificación financiera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fernández, J. (2010). Evaluación Financiera: Colección Gerencia Empresarial.


Ediciones Marte. Caracas, Venezuela.
Hernández y Col. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial Pretince Hall.
DF, México
Higgins, W. (2011). Valoración Empresarial. Ediciones Azteca. DF, México.
Viscione (2010). Finanzas. Ediciones Mundo Organizacional. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte