Está en la página 1de 7

op

/' 4
,/"**/***"•$" | .^V * *f í7
.* í .'*" fl^S.

\\.
mm^-wm

V.£L;.AMÓJÍ DHL ROLDADO: ;TiUDiqóN ROMÁNICA/.'RECREACIÓN CULTA Y


' ' MODERNA DE UNA SEGUIDILLA DEL SÍGLO XVIU;.->:<: *.-." U
**]&;:¿^'>í^Vv^
^^'^^^VH^^^^iv^ífi'-Vít'^O í'^^^^^b;^-^,^;':^;:- ;>£;';>.vi;
' .íf'-'l •:•--."" ' . - . .* - • . - - - - • - - • " 'i-'.-M.-.'."."*->.•,i'r-' - ,'-•• T - A\A i n 'J
:^-;\^.:-^;:p.v.*V-- José Manuel
<f f
•--".'-..•-.'.>-'.••..,'.. -.:.-.•'• , - ' . - . • • ' - • -
Pedrosa-j*
. , - . - • > - • . . .-- ..

^ •-•-••'"*. Gonzalo', Correas,-.;en su moríurnent:al-^/(JCíi¿í//íTnV"'We refranes y frases •


"•'proverbiales,, fechado eri Salamanca^en, 1.627,'anotó la siguí guíente se

' • ' " ' , ' ! - '':'•'-"..• • ' • - ' - ->;" • El amor de! soldado,! .jsv^í'•>' .
•efuses_ to give her water tomakc her change her mind,-' Shcfaially .
'-:•'^dies of thirst in the toiver. NeveHheles$t'in the corpus of497 versions that m examincd; --
(thcrc are 60 versions in iv/iic/i the riarrative is partíally transfonned (in five differcnt
W-
&.
.•'ways) in arder to avoid thc mentían of incest. In all these ones Ddgadmha's death í$'- Esta canción debió estar rnuy arraigada en la tradición folclóríca del
(which, in any case, always occursj ís due to the viclorian sterness of her fathcr.
Hoivcvcr, a versión which ¡ve rccently colkctcd ¡n thc Algaivc (Portugal) presents
I
%íí - siglo XVII, porque también la reprodujeron, glosaron o mencionaron Andrés
de Claramonte en su comedia El valiente negro en Flandes, Pedro Calderón de la
not only a transfonned bcgnuting (thefathcr cmprisons Dclgadinha hecause she lores a í; Barca en El alcalde de Zalamea2, y un dramaturgo anónimo en un inédito Baile
savant), bitt also a siirprismg cnding: insteeid of dy'mg, Dclgadinha is s'aved by thc •&£ del Amor del Soldado que conocemos a través de un manuscrito de finales de
3K"
senwnt. We do not think that this happy-endlng is simply thc result of thc infonnant's 'aquel siglo, aunque debió ser compuesto décadas antes; Todas estas versiones
poor mcmory but that it is the product of a more or kss conscioiis ivill to transfomt the tienen interés no sólo porque avalan el arraigo' de nuestra seguidilla en el
worid. Barroco, sino también porque nos permiten apreciar, en sus diversos matices y
By connccting and relating nairath'c scgincnts coimngfrom differcnt typcs of thc grados, el gusto de los dramaturgos barrocos por incluir y a veces incluso basar
Delgadinha bailad, the prescnt versión managcs to achieve a result which tunis oitt to sus obras en canciones y motivos folclóricos corrientes en su época. Así, en el
be thoroughly lógica! and eren brilliant. grado más elemental, Calderón hacía una simple alusión en El alcalde de
Zalamea a los dos versos iniciales de la canción, pero incluyéndolos en un
contexto argumental en el que venían muy a cuento: en el de la partida de los
graciosos Rebolledo y La Chispa a una campaña bélica, acompañando a su
Capitán:

Rebolledo: Vamos, que se va la bandera. .

Chispa: Y yo veo agora


por qué en el mundo he cantado
i/!(í d nniflr i!cl soldado
no tlitnt lí'iíi /¡(ir*; .

a Fuente de Piedra, 5, 2° B. 28038 MADRID. España.


Gonzalo Correas, Vivnlntlaña iie refranes y frases ¡nvjierbiales, cd. L. Combet, Burdeos, Uníversité,
1967, p. 86.
- Las referencias a Ins fuenlcs de Clara moni e, Correas y Calderón pueden encontrarse en Margit
Frenk. GVJIHÍ tie la ¡uitifftíi líiira fiojmlar !ih¡iái\k<i (s¡$ks XV a XVII), Madrid, Castalia, 1987, n" 724.
Pedro Calderón de la Riicn, El ¡tkaldc ile Zalamea, cd. ]. M* Ruano'de la Hatíi, Madrid, Espasa
Calpc. 1988,p. 131, final del Cuadro I I I déla Jomada II. • .

176
I • 177 ..
'-•-^'5mt!^ en 'a escala. . . ,
w-í^X-^^t 1^^^^^?'^ ?'íí^ : "" lí - 1 " 11 ^' ' •
" ~" "" ' """" . ' ,los
que contaban - ' ' •dramaturgos
; •-'" • ' " • • ;barrocos
• i •-•
a la
; corriente de su entorno, ya que ofrece una -.:•
Sf
fe

enamora,
su amistad,
y'arísf, la seguridad
de su amor na « mas que un hora, " No diga, que le cuesto,
tenga berguenza,'
Y aunque 1 en amar se aventaja que es fuerza in expu
por ser.'el plazo menor, su faltriquera.
el Incendio deste amor
muere ír¡ Iccando la caja, S: Y aun por verla tan fuerte
me causa espanto,
Mas este discurso agora q[u]f tu tan fazilmente
es necio, porque es quimera la entres a saco.
pensar que mí bien se fuera Mas ya, que me importunas.
sin decir: -Adíes, señora.^.
Algo has de darme.
que dizes?
, Finalmente, el Baile del Amor del Soldado es un buen ejemplo de obra
dramática" barroca cuyo argumento e ideología fueron construidos sobre la pauta S: Que me perdones,
de una canción popular, al modo de lo que ocurrió también, por ejemplo, con q[u] r no ay, que darte.
obras mayores como El caballero de Olmedo o Al pasar del anoyo de Lope de Vega,
o Desde,Toledo a Madrid de Tirso de Molina. La breve extensión de este Baile F: Como en dar, lo que pido
diga, repara,
permite reproducirlo en su totalidad. Sus personajes protagonistas se llaman quando ve, q[u]' mereze
Francisca, Simón y Anaya: tanto mi cara?

F: Amor d¡l soldado Yo no he de darla un quarto,


no fs mas ¡le un am, aunque merezca
j en tocando In Gi/rf. un potosí su Cara,
aDios señora. qfu] r cara es ella.

S: Pues tu Amor, socarrona, De esta Suerte los hombres


nunca es tan grande, se husan haora,
pues Jamas te ha durado escusensc, si pueden
de ellos Señoras.

4 Andrés de Claramente, E¡ ivtlieiiie negro tn Plantía, en Dramáticos (onicmporáneos a LD¡II de Vega, I, ed. S: Pedigüeñas las Embras
R. de Mesonero Romanos (SAe^LIII), recd. Madrid, Atlas, 1951, pp. 491-509, p,494.

178 79
t ., ; de no ser suyo.
-..>: ;,Pues q[u] e nada .he de sacarle",:r':0í"vy--"- v'V-,
'. - ' "quede
"rmpHp miiv
muy f.r\a mala •"'-'.'• ~'?'^.-,.:' ">•'*•.-.''""''
en.hora
Seguirla quiero.

Pues déme.

Con Licencia F: Pues de luego fin al Bayle.


de Vsted me buelbo.
S; Sí; q[u] r ya me tiene ayto.
Camarada de mi Camarada,
aquien por galante Los dos: Buya, Baya este sancho,
yo quiero tambicn, que Ichízo Taribito5.
que porvída de Vos Camarada,
q[u] f aesta Cámara
un Escudo le deis. La seguidilla de El amor del soldado, que tan difundida debió de estar en Ja
tradición folclórica del Barroco, y que tan del gusto fue de sus dramaturgos, ha
Camarada, no mi Camarada, llegado con gran vitalidad a la tradición oral moderna no sólo de España, sino
que por pedigüeña
también de Hispanoamérica, Portugal e incluso Italia." Las siguientes son dos
ya no os puedo ver,
q[u] f por vida de Vos CamaVada, versiones recogidas de la tradición española de este siglo:
que a este Camarada
de pedir dejéis. El amor del soldado -• .<••
dura una hora:
Sea causa, q[u]c no seáis grosero, en tocando tarara, :
ya que no mis ruegos, el verme muger, —Adiós, señora .
y con darme un escudo siquiera
a mis peticiones cortes prozeded. El amor del soldado
es de una hora,
Pues besando
con mil cortesías
los pies, y las manos de Vsted, 5 El Baile del Amar tic! Soldado está anotado en d Manuscrito 16292 de la Biblioteca Nacional de
con las armas de mi Visahuelo, Madrid, de finales del siglo XVII, cuyo título rcza:£i(nr Saínetes son i!t ¡DÍ dos mcxorcs Ingenios de España
sí quiere un escudo, q[u]r tengo, daré. D[o]" Palm Caldi'iviitji D[o)" Agustín Morela, ¡as i¡:n¡!(s no se lian impreso, f!ori¡¡it lo rehusaron sus AnÜwres,
np. 29-34. - •
Germán Diez Barrio, Coplitsy cantares papulares, Vaüadolid, Castilla Ediciones, i 991, p. 52.

ISO 1S1 - / ' .


T"
A.'::Í--;/' riAli^ií^Vi'^'C-í^V^.'' '& í;¡'-''..- " • " ' • • • - . "¡- : *'-" • - ' . ' . ' " •" . •' V'/.^A" ': si-Y-V:^.*':*'1--1"
^^í^A^^.'^i^i^y^/^^"'' ' ' - . . ' ' .'."•• • - • " -•!¿'\¿"^.¿£^í:^
..^í^^EréS^'ábV^inárío' arraigo tradic¡qnal_de nuestra canción.ha determiñá^o^elí;^"-1-

mismo -y en.
"de • las
estudiante'.-:. .-. ^ .•,'".
i el agua de" acequia... ,_
no satíes lo.que bebes..1.;.-
ii! tampoco Jo que 'dejas. ;'.'•";:'...

amor. del.estudiantes, -.;",


es como la leña verde, .;' ' • .
''que llena de humo la casa"
y luego desaparece 13 .
toca' a calva, vai-se embora,
• Adeus, Mana9! - ... O amor do estudantc
• ' nao dura mais que urna hora:
' toca o sirio, val p'rá aula,
En Galicia, la can'ciohcilía s'e ha transformado en un refrán: "O amor do
vérn as ferias, vat-se embora.
soldado, non é mais dunha hora"10.
Algo muy parecido a lo que ha sucedido en la tradición italiana: "L'amore O amor dos estudantes
del soldato dura un'ora: ovunque se ne va, di nuovo s'innamora" 1 '. nao dura mais duma hora.
Toca o sino, vao p'ra aula,
En diversas jotas navarras, las prevenciones contra el voluble amor del
vcm as ferias, váo-se embora.
soldado se vierten en cuartetas octosilábicas y en imágenes distintas de las
anteriores: O amor do marinheiro
nao dura scnáo unía hora,
Es el amor del soldado dá-lhc o vento, vira a vela,
veleta de movimiento, tira o chapíu, vai-sc embora1"1.
que a todos los vientos gira
y nunca pierde su centro.
Algunas versiones previenen contra el amor de los forasteros en general,
El amor de los soldados tal y como sucede con éstas:
es como plato de arena;
en poniéndolo en la calle,
viene un viento y se lo lleva' 2 .
Amor de forastero
no dura una hora;
ensilla su caballo:
-iAdios, señora 15 !
Enrique Alcalá Ortiz, Cancionero popular di Prítgo: poesfa cordobesa de cante y baile II, Córdoba,
[edición del autor], 1986, p. 101, n° 1285. El amor de! forasiero
Manuel Viegas Guerreiro y Antonio Machado Gucrreiro, Literatura popular do distrito dt Eeja, Beja, es como la golondrina,
Direccáo-Geral da Educacáo de Adultos, 1986, p. 148, que cuando termina el verano
José Leite de Vasconcellos, Canciontira popular portugués, cd. M. A. Zaluar Nunes, ¡, Coimbra, a su tierra se cnc.imina' 6 .
Universídade, 1975, p. 276.
10 Xosc" Sesto López, Refraneiro ¡la nwlltr, Vigo, Edicións Cástrelos, 1976, p. 25. n° 382. Otro refrán
similar fue publicado en Xcsús Ferro Ruibal, Refraneiro ¡alego básico, Vígo, Galaxia. 1987, n° 755.
Antonio Tonioni, La ¡apicnza da secoli: dizfanarío di proverbi, consigH, sentenzt, ainmaeítramenti, Milán, '•-* Ordóñez. "Alma lírica" cit., p. 51.
Antonio Vallardí, 1926, p. 437. 1 ^ Leite de Vasconcellos, Caitcioiifiíy cit.. I., pp. 228,320 y 270.
1 1 f
Valeriano Ordóñez, "Alma lírica del pueblo. El huerto de los cantares", Cuadernos dt Etnoktfay Rafael Jijena Sánchez y Arturo López Peña, Caucionen) de coplas: antología de It¡ copla m Amfiica,
Etnografía di Navarra XI11/38 (1981) pp. 5-156, pp. 35 y 55. i'& Buenos Aires, Librería Huemul, 1965, p. 143.

182 .. -,-.• . -. 1S3


Amor de forastero " • -' V ' ;, :
No le enamores, niña, no vale nada: _.;. ,-.'-,i ••' . , . > • • ' , . ' / - .' ,¡., ,.:;
de forasteros;- . • ensilla su caballo', / - . - . - •„•',- - . . . . ' " . . -
que, cuando menos pienses, 'se va mañanai.;1'1-^-'...,^"-';1^;.-'^. •'• '-. "..';
: lomarán vuelo..;| .
Ojos nííos.'no lloren i;-";;^-^-.-.-•;: •'••'-''."',;• •
No le enamores,'serrana, .. "- 'en paco ajerió;--¿t*;;"f,". .,i¡v'j;.J - , ' • •••'-,
...... fi.° -,'.-.-• -.'..o';!tf«i,"iiS>-"-?•", *«'•';••;'•'.•
de mbcko forastero;'1' • ' - ' • -
que eri volviendo las espaldas, ño
sí te vide no me acuerdo'''-. •- son fo'ra'stero's

Conejar con forastero : ••:;-"' :; - Especial interés poético y;'costumbrista'tiene el siguiente-'documento/


es beber agua en boteja; •'publicado- por Juan "'Alfonso. Carrizo,', .quien- al describir' las circunstancias "dé: uri"
que no sabe la qué bebe
ní tampoco la que deja' . desafío cantado en una fiesta, a comienzos'de] siglo XX, entre'un muchacho y uña
muchacha de la región argentina de Jujuy,' record aba'que' '_•" : " / • ]' '
>•:'.." El refranero gallego se ha hecho eco de las prevenciones
forasteros seductores: "Amor forasteiro, arnor pasaxeiro"19. . . . - .; todos celebraron la copla, alabaron el ingenio del muchacho y esperaron !a respuesta;
'. • _ . En la tradición folclórica argentina parece que ha tenido especial arraigo ¡a niña se sonrió, dio la vuelta con gracioso, donaire, y puesta "otra vez frente al galán le
replicó así: " - . • . " . .
"'nuestro tópico. Jorge M. Furt señaló al respecto que: '. . !
El amor del forastero
es como la espina i tuna,
El prestigio de destreza en el baile o la casual prestancia física del danzante, inspiró que punza y queda doliendo
alguna vez, el cantar, en cuyos versos se encierra una esperanza íntima, si lejana: sin esperanza ninguna .
i
Yo no sé qué maña tengo, Finalmente, es obligado referirse a las reelaboraciones que diversos poetas
por esa maña padezco: cultos hicieron del tópico, porque enlazan, en cierta forma, con las que también
a los forasteros quiero,
y a los del pago aborrezco. compusieron los dramaturgos barrocos cuyas glosas y recreaciones nos ocuparon
al inicio de este trabajo. Uno de ellos fue el sevillano Luis Montólo y
Rautenstrauch, cuya afición por el canto popular dejó honda huella en su
Pero ya otro le responde, inflexible y destructor de ilusiones, con el motivo ya
inmensas veces repetido de la fragiiidad: producción poética:
Tu amor con la golondrina
lo tengo que comparar:
E! amor de] forastero en la primavera viene
es como espina del monte, y en el invierno se va22.
que hinca y queda doliendo...
íqué fiero el querer de golpe!
Hacia 1800, un anónimo poeta navarro glosó eri cuatro cuartetas una
estrofa de tipo muy similar a. las que nos ocupan:
La informante de esta canción, Isabel Rosa, de 46 años, fue entrevistada por mf en Miajadas
(Cáceres) el 19 de agosto de 1990. Otras versiones de este tipo han sido publicadas en Francisco
Rodríguez Marín, Cantos popular?! españoles, Sevilla, Francisco Alvares y Cía, 1SS2-1883, 4 vols., n° Jorge M. Furt, Aitc gawheseo: nwiiws de poesía, Buenos Aires, Coni 1924, pp. 59-60; una versión
5912; Melchor de Palau, Cantares popitlaray literarios recopilados par..., Barcelona, Monlaner y Simón, parecida de la tercera estrofa fue publicada en Juan Alfonso Carrizo, Añilónos cttsttm yopulims
1900, p. ]96; Juan Alfonso Carrizo, Cancionero popular <!f Jujity (Tucumán, Miguel Violetto, 1935) p. iii^aitiniM, Buenos Aires, Silla Hermanos, 1926, p. 147.
267; Ordóñez, "Alma lírica", cit., p. 144; Dfcz Barrio, Coplas y cantares, cit., p. 52; y [Rosario - ' Juan Alfonso Carrizo, Citiiciniifra ¡w¡>ular tle/tijuy. Tuaimín, Miguel Violctto, 1935, p. XCIX.
Cifuentes], Canciones populares, León, Everest, 1992, p. 107. — Luís Montólo, i\it!itihvlíí¡. Ciintaivs, Sevilla, Rafael Baldarnquc, IS72, n" CXL1X. Sobre los
' 7 Rodríguez Marín, Cunos, cit., núms. 5910-591 1. vínculos cutre este nocla y la poesía popular, puede verse mí artículo "Los dos besos: una canción
18 José María \i\bzrrcn. Retabla lie ciin'asia'atles, 3 cd,, Pamplona, Gómez, 1958, p. 152.
apócrifa de don Luis Montólo y Rautenstrauch en la tradición oral", Las ¡ios sirtiituy ativs estmlios d(
i y Ferro Ruibal, Refranáiv, cit., n" 753. Véase además el n" 754: "Amor pasajero, tantas vexo
littnitiirtt trititiríiiiiai- ile la Ed/tií Malta /¡i slgb XX, Madrid, Siglo XXI, 1995, pp. 162-174, y la
tantas quero". bibliografía a la que remito.
StyJ,-O>.j'-«í''"-' •
f/írttóf-i*-- - . -
$$l!L£$ap£~¿"?- • •

j .^"'repertorio poético iradicional.de, la Edad Media


gestas "seguidillas nuevas" debió de ser la de El
.¿documentar en las' primeras décadas del, siglo

' italiana; a alterar su esquema foitnal, que se convirtió ocasionalmente


cuarteta octosilábica • y hasta de. refrán; 1 a variar alguno"; de':'sus\:
• fundamentales, como el del soldado reemplazado por "el estudian te,"el forastero;^ ;>^|-^
etc.; y, finalmente, a inspirar a autores letrados, como el andaluz Luis Mo'ntotó y'"'-'. ' '• ÍV'-S
La ocasión si se presenta, Rautenstrauch o el extremeño Juan Luís Cordero Gómez," que han recreado 'con >; • \v>^^
ellos han de aprovechar; original sensibilidad el motivo heredado dé la venerable tradición folclóricá dé El.'""--..''.-;:-';!--.
nadie equivoque la cuenta
cuando taquen a marchar, amor del soldado. . •'. [""*• • ; , ••'^?-;:;\o

Cómo soy soldado viejo,


el dedo nunca me muerdo;
niña, toma un consejo:
si te he vtsio, no

. Finalmente, el poeta extremeño Juan Luis Cordero Gómez, en una


composición titulada No hagas caso, daba un sentido nuevo y optimista al
tópico tan traído y llevado por la tradición; unía seguidilla sobre a fugnddade. do amor dos soldados ("El amor de! soldado / no es
más de una ora..."),' que, nessc mcsnto sécula, foí utilizado c glosado Andrés de
El amor del estudiante Claramente, Calderón de la Barca c pelo autor dum cntrcmcz anónimo. A mcsma
suele decirse que es seguidilla sobreviven, por vezes como canino ou como proverbio,- na tradifáo oral
vilano que lleva c! aire.
moderna em castelhano, galega, portugués e italiano, leudo especia! fortuna na América
Y yo te digo que no, de ¡nigua espanlwla. O sea sentido foi por vezes ampliado, de modo a alertar contra o
que suele ser verdadero, amor dos esludantes, dos forastciros, etc. Além disso, inspiran poetas modernos onfoi por
pues la edad del estudiante des recreada ou glosada (Luis Montólo e Juan Luis Cordero, por exempio).
es la del amor primero.

Dígase lo que se diga,


las ilusiones primeras AttSTRACT
difícilmente se olvidan
'¡lie Vocabulario of Correas (¡627) shows for thcjirst time a seguidilla about
En nuestra cancioncilla de El amor de! soldado —o del estudiante, dd forastero, tlic brevit}' of soldiers'lovc ("El amor de soldado /no es más de una ara..."). In-tliat same
etc.™ se hallan resumidas, según hemos apreciado, algunas de las características ccntmy í/n'.í ¡heme tws useí! anrl glüssfd hy Andrés de Claramonte, Calderón de la Barca
más definítorias de la canción tradicional, y más particularmente de la seguidilla and thc tuttlwr ofn an nnonyiiwtts entrañes, Thc same seguidilla stin'ivcd in modera oral
tradicional, que pudiéramos denominar modcma. Margít Frenk ha demostrado iradilion, sometíales as a soitg or as a refrán i, in CastiHian, GaÜcian, Portngnesc and.

Ordóñeí, "Alma lírica", cit., p. 36. *••* Véase Frenk, "De la seguí tUlír. imigtia a la moderna", Estmlitis s^brc Ifrírn antigua, Madrid,
Extremadura cania: poetas cácennos ¡le! s¡gb XX, Cáccrcs, Ediciones Alcántara. 1955. pp. 70-71. Caslalia. 197S, pp. 2-14-258. ""

186 187

También podría gustarte