Está en la página 1de 118

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TECNOLÓGICO AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29


Manual Del Alumno:

Técnico Laboratorista Ambiental


Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento de
agua, suelo y aire.

Submódulo I: Colabora en la implementación y operación


de sistemas de tratamiento de agua.

Alumno:__________________________Carera: __________

Profesor: ________________________________________

Elaboró: I.Q. Mariana Monserrat Cruz Reyes

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Contenido del submódulo I
Semana del 8-18 de febrero .................................................................................................. 7
Tema 1. Clasificación de los diferentes tipos de agua de acuerdo a su origen y usos........... 7
Actividad 1 : Elaborar un Esquema de la clasificación de las aguas, desde su origen hasta
los usos y clasificación de agua residual........................................................................... 13
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 13
Tema 2.- Clasificación del agua residual e identificación de los cuerpos de agua para
potabilizar. ............................................................................................................................ 15
Actividad de repaso. - Redacta una definición de agua residual ........................... 17
Actividad 2.- Realiza la investigación bibliográfica de los siguientes conceptos: ............ 18
Actividad de repaso. - Realiza el llenado de la tabla SQA sobre la investigación.
.......................................................................................................................................... 18
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 18
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 19
Tema 3.-Identificacion de los contaminantes presentes en las agua residuales y naturales.
.............................................................................................................................................. 20
Actividad 3.- Realiza un esquema de los contaminantes que se pueden encontrar en las
aguas residuales y potables que generen un riesgo para la salud. .................................. 23
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 23
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 23
Semanas del 22 de Febrero al 4 de Marzo .......................................................................... 24
Tema 4.-Determinacion de parámetros de calidad de agua por norma. ............................ 24
Actividad 4.-Realiza un Mapa conceptual de las normas que determinan la calidad del
agua. ................................................................................................................................. 26
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 26
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 27
Tema 5.- Sistemas de tratamiento de agua residual y potable. .......................................... 28
Actividad 5.- Realizar una exposición sobre el tema tratamiento preliminar, primario,
secundario y terciario de las aguas residuales, así como de algunos de los sistemas
empleados en la potabilización del agua. ........................................................................ 31
Actividad 6.- Realiza un investigación bibliográfica sobre: Teoría y conceptos de la
degradación de materia orgánica y remoción de contaminantes ................................... 31
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 31
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 31

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 7- 18 de marzo ................................................................................................. 34
Actividad 7.- Realiza cuadro sinóptico de los procesos químicos, físicos y biológicos
usados en los tratamientos de aguas residuales y potables. ........................................... 36
Actividad 8.- Realizar investigación bibliográfica sobre: Teoría y conceptos del proceso de
desinfección de aguas tratadas para reuso: filtración, ozonación, radiación, UV, cloro, etc.
.......................................................................................................................................... 36
Actividad 9.- Realiza un diagrama de flujo sobre la investigación realizada en la actividad
8. ....................................................................................................................................... 36
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 36
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 36
Tema 7.- Principales operaciones unitarias empleadas en el tratamiento del agua. .......... 39
Actividad 10.-Realiza una investigación bibliográfica de los siguientes conceptos:
Velocidad, Área Tirante Húmedo ,Flujo, Gasto, Caudal, Descarga, Efluente,,
Concentración, Emisión, Características De Los Diferentes Métodos De Medición De
Contaminantes En El Agua................................................................................................ 41
Actividad 11.-Realiza un diagrama de flujo de las operaciones unitarias explicadas en
clase : Transferencia de solidos: Cribado o cernida, Sedimentos, Flotación, Filtración
Transferencia de iones: Coagulación química, Precipitación química, Intercambio
químico, Absorción ........................................................................................................... 41
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ......................... 41
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección................................... 41
Realización de la practica 2.- Elaboración de Reactor Biológico para medición de biomasa
algal.(instrucciones en el manual de laboratorio)

CONTENIDO DEL SUBMODULO II


Semana del 28 de Marzo- 8 de Abril ................................................................................... 45
Tema 1.Formacion de suelos................................................................................................ 45
Actividad 1....................................................................................................................... 49
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 49
Tema 2.Etapas de formación de suelo. ................................................................................ 51
Actividad 2. Realiza un ................................................................................................. 52
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 53
Semana del 25 de Abril -6 de Mayo .................................................................................... 54
Tema 3 . Formación de suelos .............................................................................................. 54
Actividad 3. Realiza un Esquema que incluirá los diferentes tipos de suelo. ...... 57
Actividad 4. Representación tridimensional de un tipo de suelo............................ 57
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 57
Tema 4 . Diferentes usos del Suelo ...................................................................................... 58
3

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad de repaso. Realiza un listado de los diferentes tipos de uso de suelo en
tu comunidad. ................................................................................................................. 61
Actividad 5. Realiza un mapa conceptual sobre los puntos mas importantes de la
lectura. ............................................................................................................................. 61
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 61
Semana del 9-20 de Mayo ................................................................................................... 62
Tema 5 . Características de suelos agrícolas. ....................................................................... 62
Actividad 6. Realiza un Ensayo en hojas blancas, sobre las características del
suelo agrícola. ................................................................................................................ 63
Actividad 7. Realiza un realiza la investigación de la importancia del suelo agrícola
y las normas que las rigen. .......................................................................................... 63
Tema 6 . Contaminación de suelo ........................................................................................ 64
Actividad 8. Realiza un cartel sobre la importancia de no contaminar los suelos.
.......................................................................................................................................... 67
Actividad 9. Realiza un realiza la investigación bibliográfica sobre las diferentes
técnicas de remediación de suelos. ............................................................................ 67
Diagrama de flujo de cada una norma. ............................................................................ 70
Cartel ................................................................................................................................ 70

CONTENIDO DEL SUBMODULO III


Semana del 23 de mayo -3 de junio .................................................................................... 71
Tema 1. Contaminantes atmosféricos. ................................................................................ 71
Actividad 1....................................................................................................................... 78
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 78
Tema 2. Marco Legal Atmosférico........................................................................................ 80
Actividad 2. R ................................................................................................................. 89
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................... 89
Tema 3. Impacto Ambiental ................................................................................................. 91
Actividad 3. Elabora un cartel que deberá incluir los principales problemas
ambientales que ocasionan los contaminantes atmosféricos ................................ 98
Actividad 4. Exposición del Cartel de contaminantes atmosféricos ...................... 98
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 98
Semana del 6 de junio – 17 de junio ................................................................................... 99
Tema 4. Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio INEM..................... 99
Actividad 5. Investigación de las normas: -Nom-043-SEMARNAT-1993 -Nom-
085-SEMARNAT-1994 -NADF-011-AMBT-2007 .................................................... 106

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 6. Realiza un mapa conceptual de las diferentes fuentes de emisiones
a la atmosfera de acuerdo con el INEM ................................................................... 106
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 106
Tema 5. Sistemas de tratamiento de aire .......................................................................... 108
Actividad 7. Prototipo para captar partículas contaminantes atmosféricos........ 115
Actividad 8. Elabora un ensayo del tema Tecnología para la retención de
partículas. ...................................................................................................................... 115
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 115

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
SUBMODULO I Modulo V Laboratorista Ambiental
DOCENTE: I.Q Mariana Monserrat Cruz Reyes
ALUMNO:

No. ACTIVIDAD VALOR DE LA VALOR FIRMA DEL


ACTIVIDAD ALCANZAD DOCENTE
O
Apertura
Evaluación diagnostica N/A

1 Esquema de la clasificación de las 0.5


aguas, desde su origen hasta los usos
y clasificación de agua residual.
2 Investigación bibliográfica 0.5
3 Esquema de los contaminantes 0.5
presentes en las aguas residuales y
potables que generen un riesgo a la
4 salud. conceptual de las normas que
Mapa 0.5
determinan los parámetros de la
calidad del agua
5 Exposición 1

6 Investigación de conceptos 0.5


Desarrollo
7 cuadro sinóptico de los procesos 0.5
químicos, físicos y biológicos usados
en los tratamientos de aguas
residuales y potables.
8 Investigación 0.5
Diagrama de flujo 0.5
Investigación bibliográfica de 0.5
conceptos
Cierre
9 Reporte de la practica 1
Mini planta de tratamiento 2

Evaluación 1

FIRMA DEL ALUMNO


ACEPTO LOS RESULTADOS QUE ESTA HOJA REPRESENTA COMOCALIFICACIÓN DEL
PRIMER PARCIAl

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 8-18 de febrero

Tema 1. Clasificación de los diferentes tipos de agua de acuerdo a su origen y


usos.

Clasificación de los usos del agua

El agua es empleada de diversas formas prácticamente en todas las actividades humanas,


ya sea para subsistir o para producir e intercambiar bienes y servicios. En el Registro Público
de Derechos de Agua (REPDA), se registran los volúmenes concesionados (o asignados, en
el caso de volúmenes destinados al uso público urbano o doméstico) a los usuarios de aguas
nacionales. En dicho registro se tienen clasificados los usos del agua en 12 rubros, mismos
que para fines prácticos se han agrupado en cinco grandes grupos; cuatro de ellos
corresponden a usos consuntivos, a saber, el agrícola, el abastecimiento público, la industria
autoabastecida y la generación de energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad, y por
último el hidroeléctrico, que se contabiliza aparte por corresponder a un uso no consuntivo.
En este capítulo se empleará el término uso agrupado, para distinguir a esos cinco grandes
grupos. En la gráfica se muestra la evolución del volumen concesionado para usos
consuntivos en el periodo del 2001 al 2009. Como se muestra, el 63% del agua utilizada en
el país para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos),
mientras que el 37% restante proviene de fuentes subterráneas (acuíferos). En el periodo
reportado, el agua superficial concesionada creció 15%, en tanto que la subterránea se
incrementó en 21%.

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Las “medidas de aguas” Desde la antigüedad
se han empleado diversas unidades de
medida, que han pasado un largo proceso de
uniformización y estandarización hasta llegar
a la relativamente reciente adopción del
sistema métrico decimal, de empleo cotidiano
en México. La administración del agua, en el
sentido de asignar a los usuarios cantidades
de agua en el tiempo, requiere la medición
tanto de volúmenes como de flujos
volumétricos (volumen/ tiempo). En nuestro
país se emplearon medidas de origen español
desde la época de la colonia hasta los inicios
del siglo XX. Estas “medidas de aguas”, conforme al contexto de la época, definían el tamaño
de la abertura, toma o data por la que pasaría el flujo de agua, con una relación “a mayor
tamaño de abertura, mayor flujo”. No obstante, esta relación directa solamente es cierta a
una velocidad constante de flujo. Al no considerarse consistentemente la medición de la
velocidad, las “medidas de aguas” fueron teniendo diferentes interpretaciones a lo largo
del tiempo. En lo que se refiere a las centrales hidroeléctricas, que representan un uso no
consuntivo del recurso, se utilizaron en el país 136.1 miles de millones de metros cúbicos
de agua (km3 ) en el 2009. Debe aclararse que para este uso la misma agua se turbina y se
contabiliza varias veces, en todas las centrales del país.

Distribución de los usos en el territorio nacional


El el mapa M3.1 muestra el volumen concesionado para usos consuntivos en el año 2009
por municipio. El volumen se concesiona o asigna de fuentes superficiales y subterráneas.
Se distingue la fuente dominante por municipio en el M3.2. Cabe destacar que cuando

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
existe una diferencia menor al 5% entre ambas fuentes se considera que no existe fuente
predominante, y se designan como fuentes similares.

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Uso agrupado agrícola

El principal uso agrupado del agua en México es el agrícola, el cual en términos de


uso de aguas nacionales se refiere principalmente al agua utilizada para el riego de
cultivos. Con base en el VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (2007), el último
disponible a nivel nacional, la superficie en unidades agrícolas de producción fue de
30.22 millones de hectáreas, de las cuales el 18% era de riego y el resto tenía
régimen de temporal. La superficie sembrada anualmente varía entre 20 y
23 millones de hectáreas1 . En 2007 la superficie sembrada fue de 22.7 millones de
hectáreas de acuerdo al VII Censo. Por otra parte, anualmente la superficie
cosechada oscila entre 17 y 21 millones de hectáreas por año (Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA, 2009). A precios constantes del
2003, la aportación del subsector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,
pesca y caza al Producto Interno Bruto Nacional (PIB) fue de 3.8% al 20092 .
Conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población
ocupada en este subsector al cuarto trimestre del 2009 fue de 6.1 millones de
personas, lo que representa el 13.7% de la población económicamente activa3 , por
lo que se estima que dependen directamente de la actividad 30 millones de
mexicanos, en su mayoría población rural.

Uso agrupado abastecimiento público

El uso agrupado para abastecimiento público consiste en el agua entregada a través


de las redes de agua potable, las cuales abastecen a los usuarios domésticos
(domicilios), así como a las diversas industrias y servicios conectados a dichas redes.
El disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano es una
de las demandas básicas de la población, pues incide directamente en su salud y
bienestar en general. Esta característica es reconocida por los instrumentos rectores
de planeación nacionales: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa
Nacional Hídrico 2007-2012.
Conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)4 las
actividades secundarias, conocidas tradicionalmente como “la industria”, están
conformadas por los sectores de minería, electricidad, agua y suministro de gas por
ductos al consumidor final, así como la construcción y las industrias manufactureras.

Uso agrupado industria autoabastecida

En este rubro se incluye la industria que toma el agua que requiere directamente de
los ríos, arroyos, lagos o acuíferos del país.
Conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)4 las
actividades secundarias, conocidas tradicionalmente como “la industria”, están
conformadas por los sectores de minería, electricidad, agua y suministro de gas por
ductos al consumidor final, así como la construcción y las industrias manufactureras.
Cabe destacar que la clasificación de usos de agua del REPDA no sigue precisamente

10

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
esta clasificación, sin embargo se considera que existe un razonable nivel de
correlación. De cada 100 litros de agua concesionados o asignados para usos
consuntivos al 2009, 4 correspondían al uso agrupado industria autoabastecida Si
bien representa solamente el 4.1% del uso total, el uso agrupado industrial
autoabastecido, que agrupa a los rubros industrial, servicios, agroindustrial y
comercio del REPDA.

Uso energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad

El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en generación de energía


excepto la hidroelectricidad, por lo que contempla centrales de vapor duales,
carboeléctricas, de ciclo combinado, de turbogas y de combustión interna. De
acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Energía (SENER), en el año 2009, las
centrales de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC)
consideradas en este uso agrupado, incluyendo productores externos de energía
(PEE) para el servicio público, generaron 207 TWh, lo que representó el 88.7% de la
energía eléctrica producida en el país5 . En las plantas correspondientes existe una
capacidad instalada de 40,303 MW o el 78% del total del país6 . Cabe aclarar que el
76.6% del agua concesionada a este uso en el país corresponde a la planta
carboeléctrica de Petacalco, ubicada en las costas de Guerrero, muy cerca de la
desembocadura del río Balsas. La T3.3 muestra la evolución anual del uso agrupado
energía eléctrica en el periodo 1999-2009. De cada 100 litros de agua concesionados
o asignados para usos consuntivos al 2009, 5 correspondían al uso agrupado energía
eléctrica excluyendo hidroelectricidad.

Uso en hidroeléctricas

A nivel nacional, las RHA XI Frontera Sur y IV Balsas tienen la concesión de agua más
importante en este uso, ya que en ellas se localizan los ríos más caudalosos y las
centrales hidroeléctricas más grandes del país, como se muestra en la T3.4. El
volumen concesionado para este uso a nivel nacional es de 164.6 miles de millones
de metros cúbicos7 , de los cuales se emplean anualmente cantidades variables. 7
Conagua. REPDA. 2010. No obstante, en el año 2009, las plantas hidroeléctricas
emplearon un volumen de agua de 136.1 miles de millones de metros cúbicos, lo
que permitió generar 26.4 TWh de energía eléctrica, que corresponde al 11.3% de
la generación del país.

11

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Agua virtual en México

El agua virtual se define como la cantidad total de este líquido que se utiliza o
integra a un producto, bien o servicio; por ejemplo: para producir un kilogramo de
trigo en México se requieren en promedio 1,000 litros de agua, mientras que para
llevar un kilogramo de carne de res a la mesa de una persona, se requieren 13,500
litros; estos valores varían según el país. Debido a los intercambios comerciales de
México con otros países del mundo, en el año 2009 México exportó 6,664.6 millones
de metros cúbicos de agua virtual (AVE), e importó 34,817.2 (AVI), es decir, tuvo una
importación neta de agua virtual de 28,152.6 millones de metros cúbicos de agua
(AVIN). En la G3.7 y la T3.B del DVD se muestra la evolución en el periodo 2000-
2009. De la importación neta de agua virtual resultante (AVIN), el 44.3%
correspondió a productos agrícolas, el 37.8% a productos animales y el 17.9%
restante a productos industriales. La G3.8 muestra la evolución anual en el periodo
2000-2009, donde cabe destacar el incremento en la importación de productos
industriales (+116% respecto a 2008) y el decremento de la importación de
productos agrícolas (-15% respecto al año previo).

12

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 1 : Elaborar un Esquema de la clasificación de las aguas, desde su origen hasta
los usos y clasificación de agua residual.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:

Se comparte el link de donde se extrajo la lectura:


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_3.pdf
Video: https://www.youtube.com/watch?v=RJ6e_TFT1O8&t=162s

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

13

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 1

SI NO OBSERVACION
El esquema contiene
todas las
clasificaciones de
aguas residuales.
El esquema incluye
los diferentes usos
del agua residual
El alumnos relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo
Es legible el
esquema
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

14

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 2.- Clasificación del agua residual e identificación de los cuerpos de agua para
potabilizar.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales, se pueden generar de diversas formas, ya sea de origen doméstico,
industrial, pecuario, agrícola, recreativo, entre otras, dependiendo la forma como se
originan se determinan que características pueden tener dichas aguas. Las aguas residuales
se clasifican de la siguiente forma:

Agua Residual Doméstica (ARD)


Caracterizadas por ser residuos líquidos de viviendas, zonas residenciales, establecimientos
comerciales o institucionales.

Las Aguas Residuales Domésticas se pueden clasificar en dos subgrupos:

Aguas Negras:
Las aguas negras se caracterizan por ser agua residual que transportan sustancias residuales
originarias del excusado que pueden estar presentes como disueltos, suspendidos o en
estado intermedio denominado coloidal. Estas sustancias pueden ser de origen mineral u
orgánico, en el caso del origen mineral, estas sustancias provienen de los minerales que
generaron parte integral de las aguas de sobre abastecimiento, y en el caso del origen
orgánico le aportan propiedades indeseables al líquido residual cuando los
microorganismos asociados con estas aguas, se alimentan de materia orgánica muerta
generando descomposición y posteriormente aparición de malos olores y apariencia física
objetable.

Aguas Grises:
Se caracterizan por ser Aguas jabonosas las cuales pueden presentar contenidos de grasas,
provenientes del lavado de utensilios de cocina, del uso de la ducha, la tina o el lavamanos
o del lavado de ropa en el lavadero y la lavadora, estas aguas pueden ser reutilizadas
directamente en el lavado del inodoro, para ahorrar agua. Las aguas grises se diferencian

15

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
de las aguas negras porque no contienen bacterias fecales, como Escherichia coli (E-Coli) y
son de vital importancia porque pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío
ecológico.

Agua Residual Municipal o Urbana (ARU)


Estas aguas se caracterizan por ser los residuos de un conjunto urbano; de lo cual tiene
actividades residenciales, recreativas e industriales, transportadas por una red de
alcantarillado.

Agua Residual Industrial (ARI)


Estas aguas se caracterizan por proceder de cualquier actividad industrial en cuyo proceso
de producción, transformación o manipulación se emplee el uso de agua, como medio de
transporte, lavado, refrigeración directa, etc. Entre los contaminantes más importantes del
agua se encuentran microbios patógenos, metales pesados y materia orgánica persistente,
así como sedimentos en suspensión y pesticidas, los cuales, en su mayoría, provienen de
fuentes no localizadas.

El agua residual de origen industrial según sus vertidos se puede clasificar en cinco grupos:

Industrias con vertimientos principalmente de tipo orgánico:


Tales como industrias papeleras, azucareras, lugares de sacrificio de animales, fábricas de
curtidos, conserveras, fabricas de lacteos y subproductos, fermentaciones, preparación de
productos alimenticios, bebidas y lavanderías, industrias que sus vertimientos se
concentran principalmente como materia orgánica, materia en suspensión y materia
decantable.

Industrias con vertimientos de tipo orgánico e inorgánico:


Como refinerías y petroquímicas, coquerías, químicas y fábricas textiles, este tipo de
industrias vierten concentraciones de concentración de materia orgánica, aceites, fenoles,
amoniaco y sulfuros.

Industrias con vertimientos de tipo inorgánico:


Industrias químicas de limpieza y recubrimiento de metales, explotaciones mineras y
salinas, este tipo de industrias presentan vertimientos con concentraciones de metales
pesados, fenoles, alquitranes, cianuros libres y complejos, sulfuros, materias en suspensión,
hierro, aceites, grasas y pH.

Industrias con vertimientos que contienen materia en suspensión:


Industrias que se dedican al lavado de minerales y carbón, corte y pulido de mármol y otros
minerales, laminación en caliente y colada continua; los desechos vertidos por este tipo de
industrias son concentraciones de productos tóxicos empleados, sólidos en suspensión,
aceites, grasas y sedimentables.

Industrias con vertimientos de tipo refrigerantes:


16

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tales como centrales térmicas y centrales nucleares, estas industrias generan vertimientos
tóxicos y peligrosos como concentraciones de ácidos, sólidos sedimentables, arsénico,
selenio y mercurio.

Aguas lluvias (ALL)


Estas aguas se generan por la escorrentía superficial de las lluvias las cuales fluyen por
techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los primeros flujos obtenidos de las
aguas lluvias se puede determinar que son generalmente muy contaminados debido al
arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie.

Aguas Residuales Agrícolas (ARA)


Estas aguas se caracterizan por ser originadas a partir de la escorrentía superficial de zonas
de riego agrícolas y se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y altos contenidos
de sólidos en suspensión.

44

Actividad de repaso. - Redacta una definición de agua residual

17

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 2.- Realiza la investigación bibliográfica de los siguientes conceptos:

• Agua residual
• Agua tratada
• Reuso
• Descarga
• Cuerpo receptor
• Tratamiento
• Reactor
• PTAR
• EDAR
• Fuentes puntuales de contaminantes de agua
• Usos del agua tratada
• Principales agentes de contaminación del agua.
• Normas relacionas con el tratamiento de aguas residuales.

Actividad de repaso. - Realiza el llenado de la tabla SQA sobre la investigación.

S Q A

Lo que sabia Lo que aprendí Lo que quiero aprender

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:

18

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Se comparte el link de donde se extrajo la lectura:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_2_3.html#:~
:text=Sus%20principales%20contaminantes%20son%20el,et%20al.%2C%202010).
Video: https://www.youtube.com/watch?v=8YOW1sta2xY
Material de apoyo: https://blog.cbr-ingenieria.com.mx/normas-oficiales-mexicanas-para-
el-tratamiento-de-aguas
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69207.pdf

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 2

Aspectos a evaluar 0.5 completo 0.3 regular 0.1 incompleto


Contiene el 100%
de los conceptos
solicitados.
Contiene el
90% de los
conceptos
solicitados

Contiene el
80% de los
conceptos
solicitados

Contiene el
70% de los
conceptos
solicitados
Contiene el
50% de los
conceptos
solicitados
Contiene
menos del
300% de los
conceptos
solicitados
Calificación

19

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 3.-Identificacion de los contaminantes presentes en las agua residuales
y naturales.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas –ríos, lagos, embalses, acuíferos,


humedales o mares- se produce como resultado de la actividad del hombre, con la que se
introducen sustancias que modifican su composición y deterioran su calidad, dificultando
su uso e imposibilitando además que cumpla su función ecológica.

Conocer qué elementos pueden contaminar el agua y cuál es su papel en el deterioro de su


calidad es fundamental para anticiparse al origen de posibles desastres medioambientales
y poder prevenir los devastadores efectos que podrían producir tanto en el medioambiente
como en la salud humana.

En este sentido, es clave incidir en la importancia de tratar adecuadamente, y en función


de sus características, las aguas residuales antes de verterlas a un curso de agua no
contaminada para evitar así poner en riesgo el ecosistema acuático y la transmisión de
enfermedades a través de la cadena alimentaria.

La contaminación de las aguas puede deberse a la presencia de:

Agentes patógenos
Son entidades biológicas -bacterias, virus, parásitos u otros organismos- capaces de
producir enfermedades en el ser humano, en los animales o en los vegetales. En el
caso del agua, estos microbios suelen proceder de los desechos de carácter orgánico
que se han vertido en ríos, lagos o embalses sin haber sido tratados previamente, y
de forma adecuada, para reducir su carga contaminante.

Compuestos químicos orgánicos

Son aquellas sustancias químicas que contienen carbono y han sido fabricadas por el
hombre como el petróleo, la gasolina, los plásticos, los plaguicidas o los detergentes.

Para que estas moléculas orgánicas se descompongan en el agua, e s necesaria la


actuación de bacterias que requieren oxígeno, lo que puede provocar que, si el agua

20

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
se vierte sin depurar, se agote el oxigeno presente en ella, destruyendo como
consecuencia las formas de vida acuática existentes.

Desechos orgánicos
Son el conjunto de residuos orgánicos –aceites, grasas, proteínas, entre otros-
producidos por los seres humanos o animales. Incluyen heces y otros materiales que
pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir, en procesos con
consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en el agua en altas
cantidades, generan que la proliferación de bacterias necesarias para su degradación
sea mayor y, por lo tanto, consuman más oxígeno del debido, causando la muerte de
las especies.

Sustancias químicas inorgánicas


Se trata de ácidos, sales o metales tóxicos, como el mercurio o el plomo, cuya
presencia en el agua en grandes cantidades pueden causar graves daños en los
ecosistemas acuáticos, reduciendo la biodiversidad. Provienen de los vertidos
domésticos, agrícolas e industriales, que pueden contener distintos compuestos
químicos. En ocasiones, son liberados directamente a la atmósfera e incorporados
por la lluvia.

Nutrientes vegetales inorgánicos (nitrógeno y fósforo)


El exceso de nutrientes vegetales puede ocasionar un crecimiento excesivo de las
plantas acuáticas.
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua y que las plantas necesitan para
su desarrollo. Sin embargo, si se encuentran en una cantidad excesiva, p ueden
producir un crecimiento desmesurado de las algas y otros organismos, modificando
las condiciones del medio al necesitar consumir una mayor cantidad de oxígeno para
su desarrollo, y provocando el fenómeno que se conoce como eutrofización de las
aguas.

21

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
La proliferación de algas provoca además un enturbamiento de las aguas, lo que
impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema y se lleve a cabo la
fotosíntesis –productora del oxigeno libre-. Cuando estas algas y vegetales se
mueren, los microorganismos que se encargan de su descomposición, aumentan en
el proceso su consumo de oxígeno. Como consecuencia de esta actividad aerobia, en
el fondo se agota el oxígeno y el ambiente se vuelve anóxico, es decir, carente de
oxígeno, haciendo imposible la supervivencia de las especies que pueblan el
ecosistema. El resultado es un agua con mal aspecto y olor, e inutilizable.

Sedimentos o materias suspendidas


Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua y dificultan procesos como la
fotosíntesis. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos
organismos y los sedimentos que se van acumulando destruyen lugares de
alimentación o desove.

Sustancias radiactivas
Isótopos radioactivos solubles que pueden estar presentes en el agua, derivados de
la energía nuclear y de la actividad de centrales termonucleares, y que son
perjudiciales para la salud del hombre y de los seres vivos.

Contaminación térmica

Se produce cuando aumenta la temperatura del agua de los ríos o embalses a causa
de la liberación de agua caliente procedente de centrales de energía o de actividades
industriales, provocando la disminución de la capacidad del agua para contener
oxígeno, afectando así a la vida de las especies acuáticas .

22

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 3.- Realiza un esquema de los contaminantes que se pueden encontrar en las
aguas residuales y potables que generen un riesgo para la salud.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:

Se comparte el link de donde se extrajo la lectura:


https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/sustancias-contaminantes-y-sus-efectos-
en-la-calidad-del-agua
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro23.pdf
video: https://www.youtube.com/watch?v=W3xVdFzcKbw

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección


Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 3

SI NO OBSERVACION
El esquema contiene
los 7 contaminantes
que se pueden
encontrar en aguas
residuales y
potables.
Incluyo en el
esquema los riesgos
para la salud.
El alumnos definido
cada uno de los
contaminantes.
Es creativo el trabajo
Es legible el
esquema
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
23

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
calificación

Semanas del 22 de Febrero al 4 de Marzo

Tema 4.-Determinacion de parámetros de calidad de agua por norma.

24

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
25

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 4.-Realiza un Mapa conceptual de las normas que determinan la calidad del
agua.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


Nom-001-SEMARNAT-1996
Nom-002-SEMARNAT-1996
Nom-003-SEMARNAT-1996http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgaa-15-13.pdf
Nom-127-SSAI-1994http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69543.pdf
Nom-230-SSAI-1994http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/normatividad/NOM-230-SSA1-
2002.pdf
Nom-017-SSAI-1994 https://comego.org.mx/normatividad/nom_017_ssa2.pdf
Nom-003-Ecol-1997 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69207.pdf
Nom-006-Conagua-1997 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/94214/NOM-006-CONAGUA-1997.pdf

26

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

c
Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 4

Criterios a Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Puntaj


evaluar 3 2 1 0 e

Concepto El concepto El concepto El concepto El concepto principal no


principal principal es principal es principal tiene relación con el tema ni
adecuado y relevante dentro pertenece al presenta pregunta de
pertinente con del tema pero no tema, pero no se enfoque.
el tema y la presenta fundamental ni
pregunta de pregunta de responde a la
enfoque. enfoque. pregunta de
enfoque.
Conceptos El mapa El mapa Faltan la mayoría El mapa conceptual incluye
subordinados conceptual conceptual de los conceptos solo algunos de los
incluye todos incluye la importantes que conceptos importantes que
los conceptos mayoría de los representan la representan la información
importantes conceptos información principal del tema o
que importantes que principal del pregunta de enfoque, pero
representa la representan la tema o pregunta faltan los más significativos.
información información de enfoque. Coexisten conceptos con
principal del principal del Repite algún varios enunciados
tema o tema o pregunta concepto completos.
pregunta de de enfoque. Repite varios conceptos y/o
enfoque. aparecen varios conceptos
No repite ajenos o irrelevantes.
conceptos.
Palabras de La mayor Algunas de las Solo algunas de Presenta proposiciones
enlace y parte de las proposiciones las proposiciones inválidas de acuerdo al
proposiciones proposiciones son invalidadas o son validas de tema con enlaces que
son validas de no representan acuerdo al tema describen una relación
acuerdo a la la información o la pregunta de inexistente, afirmaciones
pregunta de principal del enfoque. completamente falsas.
enfoque o tema o pregunta Repite algún Presenta afirmaciones
tema y de enfoque. concepto. vagas y/o aparecen varios
representan la No repite conceptos ajenos o
información conceptos. irrelevantes.
principal.
Enlaces El mapa El mapa El mapa Presenta menos de 3
cruzados y conceptual conceptual conceptual niveles, redundantes, o
Creatividad integra muestra enlaces presenta enlaces erróneos tanto
enlaces cruzados cruzados gramaticalmente como en
creativos y adecuados adecuados términos de la información
novedosos. gramaticalmente gramaticalmente principal del tema.
, pertinentes y pero un tanto
relevantes en irrelevantes en
términos de la términos de la
información información
principal del principal del
tema. tema.
Jerarquía Todos los Todos los Se presentan al Presenta menos de 3
conceptos conceptos están menos 3 niveles niveles jerárquicos y menos
están ordenados jerárquicos, de 5 ramificaciones, o bien,
ordenados jerárquicamente. pero uno de ellos la estructura del mapa es
jerárquicamen Se presentan al corresponde al lineal o no presenta una
te. menos tres nivel de ejemplo organización jerárquica.
Presenta más niveles y presenta a lo
de 4 niveles jerárquicos menos 5
jerárquicos (ninguno de ellos ramificaciones.
(ninguno de es de ejemplo) y
ellos es 6 ó 7
ejemplo) y ramificaciones.
mas de 7
ramificaciones
Estructura Presenta Presenta una Presenta una Mapa lineal, con varias
27

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
(complejidad estructura estructura estructura secuencias de oraciones
estructural) jerárquica jerárquica clara, jerárquica clara, largas hacia los lados o
completa y equilibrada pero pero no hacia abajo; o bien,
equilibrada, un tanto simple o equilibrada, o presenta una estructura
con una un poco bien, una ilegible, desorganizada,
organización desequilibrada apariencia caótica o difícil de

Tema 5.- Sistemas de tratamiento de agua residual y potable.

Primeramente, las aguas residuales son recogidas por una serie de tubos colectores que las
hacen llegar a las Estaciones de Depuración de las Aguas (EDAR) donde se las someterá a
los diferentes tratamientos para depurarlas. En estas estaciones suelen permanecer una
media de 24-48 h antes de ser devueltas a su cauce receptor, bien un río, un embalse o
incluso el mar. Una vez entran en las EDAR se las somete a:

Pretratamiento, que consiste en la eliminación de los sólidos más grandes tales como
arenas y aceites.
Tratamiento primario.
Tratamiento secundario, en el caso de que se quiera depurar aún más el agua
Por último se realiza un tratamiento terciario cuando las aguas se vierten a espacios
protegidos, ya que debido al coste que tiene no suele hacerse normalmente. A
continuación, se explican estos tratamientos.

Tratamientos de aguas residuales: primario


El tratamiento primario consiste en un conjunto de procesos físico-químicos que se aplican
para reducir el contenido de partículas en suspensión del agua. Estos sólidos en suspensión
pueden ser sedimentables o flotantes. Los primeros son capaces de llegar al fondo tras un
periodo corto de tiempo mientras que los segundos están formadas por partículas muy
pequeñas (menor de 10 micras) integradas en el agua por lo que no son capaces de flotar
ni sedimentar y para eliminarlas se requiere de otras técnicas.

Algunos de los métodos de depuración de aguas resiudales son los siguientes:

Sedimentación: proceso por el que las partículas caen al fondo gracias a la acción de la
gravedad. Pueden eliminarse hasta un 40% de los sólidos que contienen las aguas. Dicho
proceso ocurre en unos tanques denominados decantadores.
28

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Flotación: consiste en la retirada de espumas, grasas y aceites ya que debido a la baja
densidad que tienen se sitúan en la capa superficial del agua. También pueden eliminarse
partículas de baja densidad, para lo que se inyectan burbujas de aire facilitando su
ascensión. Con la flotación podrían eliminarse hasta un 75% de las partículas suspendidas.
Esto ocurre en otros tanques denominados flotadores por aire disuelto.
Neutralización: consiste en la normalización del pH, es decir, ajustarlo a un valor en el rango
de 6-8,5, que es típicamente el valor del agua. En el caso de aguas residuales ácidas (pH
bajo) como las que contienen metales pesados se añaden sustancias alcalinas (pH alto) para
subir el pH del agua. Por el contrario, en aguas residuales alcalinas suele introducirse CO2
para que el pH del agua disminuya hasta los valores normales.
Otros procesos: para conseguir una mayor depuración de las aguas residuales pueden
aplicarse otras técnicas como el uso de fosas sépticas, lagunaje, filtros verdes u otros
procesos químicos (intercambio iónico, oxidación, reducción, etcétera).

Tratamiento secundario de aguas residuales


El tratamiento secundario consiste en un conjunto de procesos biológicos que pretenden
eliminar la materia orgánica que hay en las aguas residuales. Estos procesos biológicos
consisten en el trabajo que desempeñan algunas bacterias y microorganismos y que se basa
en la transformación de la materia orgánica en biomasa celular, energía, gases y agua. Este
tratamiento tiene una eficacia del 90%.

Pueden distinguirse varios procesos, aerobios y anaerobios:

Los procesos aerobios se realizan en presencia de oxígeno por lo que es necesario


introducirlo en los tanques donde están las aguas residuales. En esta etapa ocurre parte de
la degradación de la materia orgánica, de la que se desprende agua y CO2, y también la
eliminación de los productos nitrogenados. El amonio, derivado del nitrógeno muy tóxico,
se transforma en nitrato en una reacción llamada nitrificación. Ahora bien, el nitrato,
aunque ya no es tóxico es una forma asimilable del nitrógeno y, por tanto, podría provocar
una proliferación de algas y el enriquecimiento en nutrientes de las aguas en el medio
receptor (eutrofización), por lo que mediante la desnitrificación este se convierte en
nitrógeno y se libera a la atmósfera.

29

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Por el contrario, los procesos anaerobios se realizan en ausencia de oxígeno. En este
proceso ocurren reacciones fermentativas en las que la materia orgánica se transforma en
energía, metano y dióxido de carbono.

A continuación, se mencionan algunos métodos de depuración de aguas residuales:

Lodos activos: se trata de un proceso aerobio que consiste en añadir flóculos o grumos de
materia orgánica con microorganismos al agua residual e infiltrar constantemente oxígeno
para que se produzcan las reacciones.

Lechos bacterianos: proceso aeróbico. Se trata de unos soportes donde se encuentran los
microorganismos y el agua residual se va echando en pocas cantidades para mantener las
condiciones aeróbicas.
Filtros verdes: se trata de cultivos que se riegan con aguas residuales ya que estos tienen la
capacidad de absorber sus compuestos.
Digestión anaeróbica: se trata de un proceso anaeróbico que se realiza en tanques
completamente cerrados. Principalmente se usan bacterias que producen ácido y metano
cuando degradan la materia orgánica.
Otros: biodiscos, biocilindros, electrocoagulación, electrooxidación, reactor biológico de
membrana, etcétera.

Tratamiento terciario de aguas residuales


El tratamiento terciario consiste sobre todo en la eliminación de los agentes patógenos,
sobre todo bacterias fecales y de los nutrientes. Este tratamiento es opcional y
normalmente se hace cuando el agua se va a reutilizar como, por ejemplo, en jardines u
otros espacios públicos para que no supongan un peligro para la salud humana, o en el caso
de que los cauces receptores se encuentren en espacios protegidos o con una alta calidad
en sus aguas. Los procesos de tratamiento de aguas residuales más habituales son los
siguientes:

Radiación ultravioleta: Para poder aplicarse las aguas deben estar muy claras y sin mucho
material particulado disuelto para que la luz pueda llegar a todas partes. La radiación
ultravioleta impide la reproducción de los microorganismos e impide que desarrollen su
capacidad de infección. Es capaz de eliminar en torno al 99% de los microorganismos.
Intercambio iónico: Técnica utilizada para retirar sales en bajas concentraciones y para ello
se emplean unas resinas que son capaces de retener iones temporalmente.
30

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Ósmosis inversa: Consiste en la eliminación de sales al pasar el agua desde una disolución
más concentrada a una más diluida.
Filtración: Consiste en la eliminación de partículas orgánicas que no hayan podido ser
extraídas en los tratamientos anteriores. Para ello se emplean arenas y gravas.
Cloración: Consiste en la eliminación de los microorganismos mediante la aplicación de
productos clorados. Además, contribuyen a la eliminación del amonio e impide la oxidación
de elementos inorgánicos.

Actividad 5.- Realizar una exposición sobre el tema tratamiento preliminar, primario,
secundario y terciario de las aguas residuales, así como de algunos de los sistemas
empleados en la potabilización del agua.

Actividad 6.- Realiza un investigación bibliográfica sobre: Teoría y conceptos de la


degradación de materia orgánica y remoción de contaminantes

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


Tipos de tratamiento de aguas residuales:
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-tratamiento-de-aguas-residuales-1448.html
Tipos de tratamiento de aguas potables:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/Libros/11DisenoDe
PlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 1 pts Actividad No 5

criterios Sobre saliente Regular No Aceptable final


1punto 0.5 puntos 0 puntos
Los integrantes del
Es muy notorio el
Se nota un distanciamiento equipo ha trabajado
trabajo en equipo
Trabajo entre algunos integrantes por separado cada
realizado por
en del equipo tema y eso se nota en
todos los
equipo su exposición
integrantes.

31

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Volumen de El volumen es lo El volumen es cambiante El volumen no el
voz suficientemente a medida que avanza en aceptable, es muy
alto para ser la presentación débil para ser
escuchado por escuchado por todos
todos los los miembros de la
miembros. audiencia.
Siempre tiene
buena postura y se
proyecta seguro de Casi siempre tiene buena
Postura Tiene mala postura y/o
sí mismo. postura y establece
del cuerpo y no mira a las personas
Establece contacto contacto visual con todos
contacto durante la
visual visual con todos en en el salón durante la
presentación.
el salón durante la presentación.
presentación
Habla Claramente pero A menudo habla entre
Habla Habla claramente
mientras avanza se pierde dientes o no se le
claramente y es entendible.
la puede
Demuestra un claridad. entender.
Conocimient Demuestra un buen No parece conocer
conocimiento
o del conocimiento del muy bien el tema.
completo del
tema tema.
tema.

Contestar El estudiante puede


El estudiante no puede
pregunta con precisión El estudiante puede con
contestar las
s contestar todas las precisión contestar la
preguntas planteadas
preguntas mayoría de las
sobre el tema por sus
planteadas sobre preguntas planteadas
compañeros de clase
el tema sobre el tema
Uso del tiempo Confronta problemas
Utiliza el tiempo
Utiliza el tiempo mayores en el uso del
adecuadamente y
adecuadamente pero al tiempo (termina muy
logra discutir
final tiene que cubrir pronto o no logra
todos los
algunos tópicos con prisa terminar su
aspectos de su
presentación el tiempo
trabajo.
asignado
organizacion Se presenta la
información de Se presenta la La audiencia no puede
forma lógica e información utilizando entender la
interesante que una secuencia lógica presentación debido a
la audiencia que la audiencia puede que no sigue
puede seguir. seguir. un orden adecuado

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 6

Aspectos a evaluar 0.5 completo 0.3 regular 0.1 incompleto


Contiene el 100%
de los conceptos
solicitados.
Contiene el
90% de los
conceptos
solicitados

32

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Contiene el
80% de los
conceptos
solicitados

Contiene el
70% de los
conceptos
solicitados
Contiene el
50% de los
conceptos
solicitados
Contiene
menos del
30% de los
conceptos
solicitados
Calificación

33

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 7- 18 de marzo

Tema 6.- Procesos químicos, físicos, biológicos usados en los tratamientos de


agua residual y potable.

EL agua es un bien preciado. Para proteger nuestras fuentes de agua naturales y respaldar
la producción de agua potable, primero se eliminan los contenidos y contaminantes de las
todas las aguas residuales antes de devolverlas a su ciclo natural. Para tratar el agua y lograr
la mejor calidad natural posible se utilizan diferentes procesos.

En general, el tratamiento de las aguas residuales se puede dividir en dos tipos básicos. En
primer lugar, se eliminan del agua las sustancias problemáticas. Esto se realiza con la
depuración, la desferrización, la desmanganización, la esterilización, la desalinización o el
ablandamiento. En segundo lugar, se agregan sustancias de forma específica para mejorar
la calidad e influir en parámetros tales como el valor del pH o la conductividad.

LAS FASES DEL TRATAMIENTO DEL AGUA


Tiene a su disposición varios procesos para ejecutar las diversas fases de preparación del
tratamiento del agua:

Procesos físicos para la preparación mecánica, por ejemplo, la aireación, la sedimentación


o la influencia térmica. Estos también incluyen el uso de rejillas, filtros y tamices.
Procesos biológicos tales como el tratamiento anaeróbico de las aguas residuales, la
oxidación bioquímica o la digestión de fangos.
Procesos químicos tales como la neutralización, la desinfección, la floculación y la
precipitación
Procesos de membrana tales como la filtración, la ósmosis y la nanofiltración
Es en las plantas municipales donde se trata el mayor volumen de aguas residuales, por lo
que es aquí donde se necesita una combinación más diversa y un procedimiento más eficaz.
Los procedimientos utilizados dependen del tipo de planta de tratamiento.

34

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Debido a su composición las aguas residuales presentan diferentes características físicas
químicas y biológicas que deben ser cuantificadas con anticipación para poder seleccionar
de forma correcta el sistema de tratamiento. A este proceso se le llama “Caracterización
de las Aguas Residuales”.

LOS CONTAMINANTES PUEDEN DIVIDIRSE EN:

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS cuyo origen orgánico les permite ser descompuesto por
bacterias.

CONTAMINANTES FÍSICOS Como plásticos o partes metálicas que pueden inclusive llegar
a ser radioactivas.

CONTAMINANTES QUÍMICOS hidrocarburos, aceites, detergentes, plásticos y pesticidas,


compuestos inorgánicos, como el fósforo, potasio, ácidos, abonos sintéticos y más.

Para conocer el tipo de contaminación es necesario llevar a cabo una caracterización del
agua residual, la cual proporciona una amplia variedad de información sobre el tipo y la
concentración de los contaminantes.

Algunos de los parámetros Físicos que deberán ser analizados son:

• pH
• Temperatura
• Conductividad

Sin embargo, los que darán información sobre el contenido de la orgánica contaminante
serán

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

35

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Es la cantidad de oxígeno consumida o necesaria para la descomposición microbiológica
(oxidación) de la materia orgánica en el agua, se define como la cantidad total de oxígeno
requerido por los microorganismos para oxidar la materia orgánica biodegradable.

Actividad 7.- Realiza cuadro sinóptico de los procesos químicos, físicos y biológicos usados
en los tratamientos de aguas residuales y potables.

Actividad 8.- Realizar investigación bibliográfica sobre: Teoría y conceptos del proceso de
desinfección de aguas tratadas para reuso: filtración, ozonación, radiación, UV, cloro, etc.

Actividad 9.- Realiza un diagrama de flujo sobre la investigación realizada en la actividad 8.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://semaccdet.michoacan.gob.mx/download/foro_de_capacitacion_ambiental_empresarial/ss
3-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-RESIDUALES-Reparado.pdf
https://www.aerzen.com/es-mx/aplicaciones/agua-y-tratamiento-de-aguas-
residuales/asesoramiento-para-el-tratamiento-de-aguas-residuales/procesos-del-tratamiento-
de-las-agua

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 7
ELEMENTOS EXCELEN BUEN REGUL DEFICIEN
DEL CUADRO TE O AR TE
0.2 0

36

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
SINÓPTICO 0.5 0.3 puntos punto
CONCEPTO puntos puntos
PRINCIPAL El concepto El concepto
El concepto El concepto principal principal no
principal es principal es pertenece al tiene relación
adecuado y relevante tema, pero no con el tema
pertinente con el dentro del se principal.
tema. tema pero no fundamental
CONCEPTO Incluyó presenta
Incluyó la ni responde
Faltan la a
S todos los pregunta
mayoría dede la pregunta
mayoría de los NO incluyó
SUBORDINAD conceptos losenfoque.
conceptos de enfoque.
conceptos los
OS importante importantes importantes conceptos
s que que significativo
que representa representan representan la s Repitió
la información la información varios
principal del información principal del conceptos
tema. principal del tema . y/o aparecen
tema. Repite varios
ESTRUCTURA Presen Presenta El algún
mapa esta No conceptos
presentó una
ta una concep no
desordenado, ajenos ode
jerarquía
estruct estructura son clarasto las irrelevantes.
acuerdo al tema
ura jerárquica relaciones. Utilizó
jerárquica horizontal pero muchas
horizontal transcribió oraciones
completa y mucha largas, o
equilibrada información. presenta una
, con una estructura
organizaci ilegible,
ón clara y desorganizad
de fácil a,
interpretaci caótica o
ón. difícil de
interpretar.

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 8

Aspectos a evaluar 0.5 completo 0.3 regular 0.1 incompleto


Contiene el 100%
de los conceptos
solicitados.
Contiene el
90% de los
conceptos
solicitados

Contiene el
80% de los
conceptos
solicitados

Contiene el
70% de los
conceptos
solicitados
Contiene el
50% de los
conceptos
solicitados

37

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Contiene
menos del
30% de los
conceptos
solicitados
Calificación

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 9

Criterios Si No

Utiliza los símbolos de inicio y fin

Líneas de flujo que indiquen el flujo de la información


Símbolos bien definidos y adecuados al proceso que se está
indicando
Utiliza identificadores de variables para cada entrada y resultado
de
algún proceso
Muestra cuidado de su ortografía y limpieza del trabajo a
presentar
Símbolo de salida o impresión con la leyenda que indique la
información y/o contenga la variable que muestre el resultado

38

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 7.- Principales operaciones unitarias empleadas en el tratamiento del
agua.

Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para


consumo humano son los siguientes: — transferencia de sólidos; — transferencia de iones;
— transferencia de gases, y — transferencia molecular o de nutrientes.

Transferencia de sólidos Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado,


sedimentación, flotación y filtración.

• Cribado o cernido Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales
retienen los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y
toda clase de residuos sólidos. También está considerado en esta clasificación el
microcernido, que consiste básicamente en triturar las algas reduciendo su tamaño para
que puedan ser removidas mediante sedimentación.
• Sedimentación Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover,
mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.
Este proceso se realiza en los desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y
decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.
• Flotación El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los
sólidos cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de
donde son retirados por desnatado. Para mejorar la eficiencia del proceso, se emplean
agentes de flotación. Mediante este proceso se remueven especialmente grasas, aceites,
turbiedad y color. Los agentes de flotación empleados son sustancias espumantes y
microburbujas de aire.
• Filtración Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de
arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de
las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.

Transferencia de iones
La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación,precipitación
química, absorción e intercambio iónico.
• Coagulación química La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia
que tiene propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea
remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de
flóculos de mayor tamaño y peso. Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de
aluminio y fierro. Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de
la coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.
• Precipitación química La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia
química soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover,

39

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
formando un precipitado. Tal es el caso de la remoción de hierro y de dureza Carbonatada
(ablandamiento), mediante la adición de cal.
• Intercambio iónico Como su nombre lo indica, este proceso consiste en un intercambio
de iones entre la sustancia que desea remover y un medio sólido a través del cual se hace
pasar el flujo de agua. Este es el caso del ablandamiento del agua mediante resinas, en el
cual se realiza un intercambio de iones de cal y magnesio por iones de sodio, al pasar el
agua a través de un medio poroso
Absorción La absorción consiste en la remoción de iones y moléculas presentes en la
solución, concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente, mediante la acción de
las fuerzas de interfaz. Este proceso se aplica en la remoción de olores y sabores, mediante
la aplicación de carbón activado en polvo.

Transferencia de gases
Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en el agua
mediante procesos de aereación, desinfección y recarbonatación.

• Aereación La aereación se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas,


chorros y también aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo. Se
usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también de anhídrido carbónico, ácido
sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.
• Desinfección Consiste en la aplicación principalmente de gas cloro y ozono al agua
tratada.
• Recarbonatación Consiste en la aplicación de anhídrido carbónico para bajar el pH del
agua, normalmente después del ablandamiento. 2.4 Transferencia molecular En el proceso
de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan la materia orgánica y
transforman sustancias complejas en material

Otros procesos utilizados


Además de los procesos de transferencia expuestos, también se utilizan en el tratamiento
del agua para consumo humano la estabilización de solutos, la desalinización y la
fluoruración.
• Estabilización de solutos La estabilización de solutos consiste en transformar un soluto
objetable en una forma inocua, sin llegar a su remoción. Son ejemplos de este proceso la
transformación del anhídrido carbónico contenido en el agua en bicarbonato soluble
mediante la adición de cal o el pasar el agua a través de lechos de mármol. También se
puede citar la transformación de ácido sulfhídrico en sulfato.
• Desalinización Proceso mediante el cual se remueve el exceso de cloruros en el agua,
transformando las aguas salobres en dulces. Este proceso se puede realizar mediante
destilación, ósmosis inversa, etcétera.

40

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
• Fluoruración Adición de fluoruros al agua para evitar las caries dentales, principalmente
en los niños menores de 5 años.

Actividad 10.-Realiza una investigación bibliográfica de los siguientes conceptos: Velocidad,


Área Tirante Húmedo ,Flujo, Gasto, Caudal, Descarga, Efluente,, Concentración, Emisión,
Características De Los Diferentes Métodos De Medición De Contaminantes En El Agua.

Actividad 11.-Realiza un diagrama de flujo de las operaciones unitarias explicadas en clase


: Transferencia de solidos: Cribado o cernida, Sedimentos, Flotación, Filtración
Transferencia de iones: Coagulación química, Precipitación química, Intercambio químico,
Absorción

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


http://www.ingenieroambiental.com/4014/tres.pdf

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 11

Criterios Si No

Utiliza los símbolos de inicio y fin

Líneas de flujo que indiquen el flujo de la información


Símbolos bien definidos y adecuados al proceso que se está
indicando
Utiliza identificadores de variables para cada entrada y resultado
de galgún proceso

Muestra cuidado de su ortografía y limpieza del trabajo a


presentar
Símbolo de salida o impresión con la leyenda que indique la
información y/o contenga la variable que muestre el resultado

41

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
TECNOLÓGICO AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL
MAR.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29


Manual Del Alumno:

Técnico Laboratorista Ambiental


Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento de
agua, suelo y aire.

Submódulo II: Colabora en la implementación y


operación de sistemas de tratamiento de Suelo.

Alumno:__________________________Carera: __________

Profesor: ________________________________________

Elaboró: I.Q. Mariana Monserrat Cruz Reyes

42

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Contenido del Submódulo II
Semana del 28 de Marzo- 8 de Abril ................................................................................... 45
Tema 1.Formacion de suelos................................................................................................ 45
Actividad 1....................................................................................................................... 49
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 49
Tema 2.Etapas de formación de suelo. ................................................................................ 51
Actividad 2. Realiza un ................................................................................................. 52
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 53
Semana del 25 de Abril -6 de Mayo .................................................................................... 54
Tema 3 . Formación de suelos .............................................................................................. 54
Actividad 3. Realiza un Esquema que incluirá los diferentes tipos de suelo. ...... 57
Actividad 4. Representación tridimensional de un tipo de suelo............................ 57
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 57
Tema 4 . Diferentes usos del Suelo ...................................................................................... 58
Actividad de repaso. Realiza un listado de los diferentes tipos de uso de suelo en
tu comunidad. ................................................................................................................. 61
Actividad 5. Realiza un mapa conceptual sobre los puntos mas importantes de la
lectura. ............................................................................................................................. 61
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 61
Semana del 9-20 de Mayo ................................................................................................... 62
Tema 5 . Características de suelos agrícolas. ....................................................................... 62
Actividad 6. Realiza un Ensayo en hojas blancas, sobre las características del
suelo agrícola. ................................................................................................................ 63
Actividad 7. Realiza un realiza la investigación de la importancia del suelo agrícola
y las normas que las rigen. .......................................................................................... 63
Tema 6 . Contaminación de suelo ........................................................................................ 64
Actividad 8. Realiza un cartel sobre la importancia de no contaminar los suelos.
.......................................................................................................................................... 67
Actividad 9. Realiza un realiza la investigación bibliográfica sobre las diferentes
técnicas de remediación de suelos. ............................................................................ 67

43

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
SUBMODULO II Modulo V Laboratorista Ambiental
DOCENTE: I.Q Mariana Monserrat Cruz Reyes
ALUMNO:

No. ACTIVIDAD VALOR DE LA VALOR FIRMA DEL


ACTIVIDAD ALCANZAD DOCENTE
O
Apertura
Evaluación diagnostica N/A

1 ilustración sobre la formación del 0.5


suelo, el cual deberá incluir los
factores que afectan para su
formación.
2 Tríptico sobre Diferenciación del 0.5
perfil del suelo: que deberá incluir
los diferentes horizontes del suelo
con una pequeña descripción.
3 Esquema que incluirá los 0.5
diferentes tipos de suelo.
4 Representación tridimensional de 1
Actividad 4. Representación
un tipo de suelo.
tridimensional de un tipo de
5 mapa conceptual 0.5
suelo.
6 Ensayo 1
salud.
Desarrollo
7 Realiza un realiza la investigación 0.5
de la importancia del suelo agrícola
y las normas que las rigen.
8 Realiza un cartel sobre la 1
importancia de no contaminar los
suelos.
9 Reporte de la practica 1
Cierre
10 Investigación sobre técnicas de 0.5
remediación del suelo
11 Sistema de remediación de suelo 3

total 10

FIRMA DEL ALUMNO

44

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 28 de Marzo- 8 de Abril

Tema 1.Formacion de suelos

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO

EL CLIMA
El clima es posiblemente el factor que más influencia tiene sobre los demás factores
formadores. Actúa sobre el material originario porque determina la naturaleza e intensidad
de la meteorización que ocurre en grandes áreas geográficas. También ejerce influencia
sobre los organismos vivos y en alguna medida sobre los factores relieve y edad a través de
su relación con los procesos erosivos y deposición de materiales de suelo.
Los dos elementos climáticos más importantes que han sido correlacionados con las
propiedades de los suelos son la precipitación efectiva y la temperatura, ya que ambas
afectan la velocidad de los procesos físicos, químicos y biológicos.

PRECIPITACIÓN EFECTIVA
La precipitación efectiva es aquella parte de la lluvia que ingresa efectivamente al suelo, lo
que permite que el agua, esencial para todas las reacciones de meteorización química,
llegue a la regolita. Cuanto mayor es la profundidad de penetración del agua, mayor es la
profundidad de desarrollo del suelo. El exceso de agua que percola a través del perfil del
suelo transporta materiales solubles y en suspensión desde las capas superiores a las
inferiores. Por otra parte, el déficit de agua es el principal factor que determina las
características de los suelos de las regiones áridas, como por ejemplo, presencia de sales
solubles o carbonatos de calcio no lixiviados del perfil del suelo.
La cantidad de agua que ingresa al suelo y se mueve a través del mismo está determinada
no solo por la precipitación anual total, sino también por otros cuatro factores:

1. Distribución estacional de la precipitación: Los 600 mm de lluvia distribuidos


uniformemente a lo largo del año, con aproximadamente 50 mm cada mes, es probable que
causen menos lixiviación o erosión del suelo que la misma cantidad anual de lluvia que cae
a una tasa de 100 mm por mes durante una temporada de lluvias de seis meses.
2. Temperatura y evaporación: En un clima cálido, la evaporación de los suelos y la
vegetación es mucho más alta que en un clima frío. Por lo tanto, en el clima cálido, solo una
parte de los 600 mm estarán disponibles para moverse a través del perfil. La mayoría o
45

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
todos se evaporarán poco después de haber caído. Por lo tanto, 600 mm de lluvia pueden
causar más lixiviación y desarrollo de perfiles en un clima frío que en un clima más cálido.
Un razonamiento similar sugeriría que la lluvia concentrada durante un invierno suave
puede ser más efectiva en la lixiviación del suelo que la misma cantidad de lluvia
concentrada en un verano caluroso.

3.Topografía: El agua que cae en una pendiente excesiva escurrirá hacia abajo tan
rápidamente que solo una pequeña porción entrará en el suelo donde cae. Por lo
tanto, aunque reciban la misma precipitación, un sitio de relieve cóncavo o de escasa
pendiente experimentará más infiltración y lixiviación que un sitio con una
pendiente excesiva.

4. Permeabilidad: Incluso si las tres condiciones anteriores son las mismas, más agua
de lluvia se infiltrará y lixiviará a través de un perfil arenoso que en uno arcilloso.

TEMPERATURA
La temperatura actúa duplicando la velocidad de las reacciones químicas por cada
aumento de 10ºC. Junto a la humedad del suelo, la temperatura tiene influencia
sobre el contenido de materia orgánica del suelo, y tiene un rol muy importante en
el balance entre el crecimiento de las plantas (el aporte de biomasa) y la
descomposición microbiana. Si las temperaturas son altas y el agua es abundante en
el perfil, el proceso de meteorización y lavado será máximo. Los suelos poco
desarrollados de los climas fríos contrastan con los perfiles profundos fuertemente
meteorizados de las áreas tropicales (cálidas y húmedas).
. LOS ORGANISMOS VIVOS Este factor actúa como una variable dependiente e
independiente al mismo tiempo. Anteriormente se mencionó que es dependiente
del clima pero lo es también de los otros factores formadores. Actúa como variable
46

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
independiente, por ejemplo, cuando contribuye con el aporte de materia orgánica
al suelo, suministrando residuos orgánicos tales como ramas, hojas, semillas, frutos,
etc. La acumulación de materia orgánica, la descomposición biológica de la misma,
el reciclaje de nutrientes y la estabilidad de la estructura son ejemplos de la actividad
de los organismos presentes en el suelo. La vegetación también actúa como agente
protector del impacto de la gota de lluvia, reduce la velocidad de escurrimiento y la
erosión, y hace más lenta la remoción de los minerales desde la superficie hacia las
capas inferiores del subsuelo. Por otra parte, los ácidos orgánicos producidos a partir
de ciertos tipos de hojarasca de plantas contienen hierro y aluminio en solución que
forman complejos que aceleran el movimiento descendente de estos metales y su
acumulación en el horizonte B.

EL MATERIAL ORIGINARIO
El material originario tiene una gran influencia en las propiedades de los suelos jóvenes,
tales como color, textura, estructura, mineralogía y pH. Por ejemplo, un suelo podría
heredar una textura arenosa proveniente de un material originario compuesto de granito o
arenisca que son ricos en cuarzo y resistentes a la alteración. La textura a su vez influye en
la permeabilidad del suelo, en la percolación del agua y por consiguiente en los procesos de
transporte de partículas de suelo y de nutrientes.

EL RELIEVE
La configuración de la superficie de la tierra (topografía) se describe en términos de
elevaciones relativas, pendientes y posiciones en el paisaje de pequeñas áreas que pueden
causar fuertes variaciones en los suelos que se encuentran dentro de la misma. La
topografía es determinante para la precipitación efectiva ya que influye fuertemente en la
relación infiltración-escurrimiento. También determina la magnitud de la influencia de la
capa freática en la génesis del suelo. Los suelos permeables que se encuentran en áreas de
47

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
poca pendiente (de relieves subnormales y chatos) reciben e infiltran casi toda el agua de
lluvia. En cambio, los suelos de relieve excesivo infiltran una pequeña parte del agua caída
y escurren el resto. Entonces, las depresiones y áreas bajas reciben agua adicional, subiendo
el nivel de la capa freática y ocurriendo una génesis de suelo distinta a la que se esperaría
para las precipitaciones de la región. El efecto de la relación entre el agua en el suelo y la
génesis del mismo es más marcado en las regiones húmedas que en las regiones áridas.

EL TIEMPO
El tiempo considerado como un factor de formación de suelos es en realidad una variable
independiente, ya que no está influenciado por ningún otro factor ambiental. Es difícil de
evaluar con exactitud, aunque se ha intentado hacerlo, por ejemplo por experimentos de
laboratorio que evaluaron tiempos de descomposición de rocas diferentes, o por la
velocidad de formación de una unidad de profundidad de suelo o por la etapas de desarrollo
del perfil de suelo. Nosotros nos referiremos aquí a la edad del suelo tomando en cuenta
este último aspecto.

Un suelo maduro es un suelo que ha terminado su evolución, que se encuentra en equilibrio


con el bioclima, siendo por lo tanto estable. Si la vegetación corresponde al climax de la
región considerada, se puede hablar de suelo climácico, pedoclimax o climax edáfico. En
esta fase, las propiedades adquiridas durante la pedogénesis dominan sobre las heredadas
del material original. Con el correr del tiempo un suelo maduro se transforma en un suelo
viejo o senil, en el cual las características adquiridas predominan netamente, siendo difícil
distinguir las heredadas del material original y con presencia de materiales muy resistentes
a la alteración.
Existen igualmente suelos que son el resultado de una evolución muy vieja, bajo
condiciones de clima y vegetación diferentes a las reinantes actualmente. Si estos suelos se
encuentran en la superficie se los llama paleosuelos o suelos relictos y si se encuentran
sepultados por depósitos o suelos más recientes, constituyen los suelos fósiles.
EL HOMBRE En las regiones en las que se practica la agricultura desde hace cientos o miles
de años, es común que los residuos orgánicos provenientes de la alimentación humana se
adicionen al suelo, modificando de manera significativa las características del mismo. La
presión poblacional sobre los suelos periurbanos o incluso sobre los suelos rurales en países
densamente poblados es cada día mayor. Los excrementos humanos, así como otros
residuos generados por la actividad del hombre contribuyen a formar una delgada capa de
color oscuro, fuertemente enriquecida en fósforo. El uso intensivo de las tierras agrícolas,
ganaderas y forestales, así como la urbanización han producido grandes cambios en las
propiedades de los suelos. Muchos de esos cambios son conocidos e incluyen a la erosión,
el drenaje, la salinización, el agotamiento o el enriquecimiento de la materia orgánica y de
los nutrientes, la compactación y las inundaciones. A veces, la disposición de desechos
sólidos produce un suelo nuevo que es poco más que una simple acumulación de basura.
Millones de hectáreas de suelo en el mundo poseen propiedades que son más el resultado
de la actividad humana que de los otros factores formadores. En China, por ejemplo, se han
creado tierras para la producción de alimentos, con enormes movimientos de suelo y
modificación del paisaje natural para cultivar arrozales. En Europa, donde los agricultores
han realizado producciones intensivas con abonado orgánico durante muchísimos años se
han generado horizontes antrópicos (horizonte A generalmente de gran espesor y
48

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
fuertemente enriquecido en fósforo), a punto tal de que los arqueólogos utilizan las
cantidades de materia orgánica y fósforo como signo de la actividad humana en el pasado.
Otro ejemplo de la “construcción” de suelos lo constituyen los polders en Holanda (Figura
13), que son tierras bajas en las que se ha drenado el agua de mar, y se han construido
diques para protegerlas

Actividad 1: Realiza una ilustración sobre la formación del suelo, el cual deberá incluir los
factores que afectan para su formación.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


file:///C:/Users/mmari/Downloads/Genesis%20%20Factores%20de%20formaci%C3%B3n%20del%
20suelo%202019.pdf
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 1

49

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
SI NO OBSERVACION
La ilustración
contiene todos los
tipos de formación
de suelo.
La ilustración
incluye los
diferentes Factores
que afectan en la
formación de los
suelo.
El alumnos relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo
Es legible la
ilustracion
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

50

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 2.Etapas de formación de suelo.

Horizontes del Suelo


La característica fundamental de los suelos, adicionalmente a sostener vegetación, es: la
formaci la formaci ón de horizontes n de horizontes. Se denominan de arriba hacia abajo A,
B, C A, B, C . No necesariamente deben existir todos para ser un suelo (no todos suelos
deben presentar todos los horizontes), pero deben tener al menos un horizonte: el A. La
mayoría de los suelos tiene los horizontes A y B. Curso Ciencias de la Horizonte Horizonte
A.- Es el más superficial, único indispensable para que un suelo sea considerado suelo. Con
materia orgánica (MO), minerales insolubles y arcilla. Estructura granular. Curso Ciencias de
la Tierra, Curso Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias-UNAM Prof. Cecilia I. Caballero Miranda
UNAM C B Horizonte Horizonte B.- Abajo del A, con muy poca MO, con minerales solubles
lavados del A y precipitados en el B. Estructura de terrones grandes. Horizonte Horizonte
C.- Debajo del B y arriba de la roca sana o regolito. Es roca disgregada con procesos
incipientes de intemperismo.

51

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Los horizontes del suelo
Se denomina así a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del
mismo y que poseen diferentes características de composición, textura, adherencia, etc.
El perfil del suelo presenta el orden vertical de todos estos horizontes. Normalmente se
distinguen en los suelos completamente desarrollados los siguientes horizontes
fundamentales, desde la superficie hacia abajo:

Horizonte O: es la capa superficial constituída por material orgánico poco descompuesto,


presente en algunos tipos de suelo.
Horizonte A:es el horizonte más superficial donde se encuentra la mayor parte del sistema
radicular de las plantas. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de material
orgánico descompuesto o humus. Contiene en gran cantidad fragmentos de tamaño fino.
Horizonte B: este horizonte carece prácticamente de humus, por lo que su color es más
claro. En el se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, Óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos, etc., también pueden haber costras
calcáreas en climas áridos y corazas lateríticas en climas húmedos tropicales.
Horizonte C: Está constituído por la parte mas alta del material rocoso, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y química.

Actividad 2. Realiza un Tríptico sobre Diferenciación del perfil del suelo: que deberá incluir
los diferentes horizontes del suelo con una pequeña descripción.

52

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/34c-Suelos%20y%20edafizacion.pdf
file:///C:/Users/mmari/Desktop/mariana/materia%20de%20modulo%20V/material%20apoyo%20sub
%202/formacion.edafologia.pdf

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 2

SI NO OBSERVACION
El Tríptico contiene
todos los diferentes
Horizontes del
suelo.
El tríptico incluye
todos los diferentes
horizontes del suelo.
El alumno relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo
El tríptico Es legible
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

53

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 25 de Abril -6 de Mayo

Tema 3 . Formación de suelos

¿Qué es el suelo?

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, la cual se forma a partir de la


desintegración de las rocas o de materia orgánica. Como mencionamos antes, dependiendo
del área en la que nos encontremos los tipos de terreno pueden variar.
Por ejemplo, si visitamos el campo lo normal es visualizar un tipos de suelo con numerosa
vegetación, donde hallamos árboles, pasto y quizás algunos animales haciendo vida en él.
Pero ¿qué pasa cuando vamos a la playa? Sin duda, el ambiente es completamente
diferente y uno de los factores diferenciales es el suelo, al ser arenoso.

La edafología explica la importancia del suelo


Para lograr comprender cada diferencia entre los tipos de tierras existe una rama de la
ciencia que recibe el nombre de edafología. Gracias a ella es posible conocer la composición
del terreno y, además, saber cómo se relaciona con su entorno, es decir, el resto de
elementos de la naturaleza.

Aunque no sea una ciencia tan conocida, como la química o la biología, la edafología tiene
un gran papel a la hora de estudiar la importancia del suelo. Por ello, actúa en conjunto con
las ciencias relacionadas para entender la composición de cada tipo de suelo que existe en
el planeta.

¿Cuáles son los tipos de suelos?


Aunque hemos adelantado algunos de ellos, te compartimos cuáles son los tipos de suelos
de acuerdo a sus características físicas, de manera que cuando te encuentres en un lugar
con alguno de los terrenos que leerás a continuación logres entender sus funciones.

54

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales
y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo
son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas
textura, estructura, porosidad y el color.

Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La arena es
la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de
trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.

Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar.
Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos.

La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los
suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas
reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

La estructura o forma en la que se encuentra el suelo se determina por:

• El tipo: aspecto o forma de grumos.


• La clase: tamaño de los grumos.
• La categoría: grado de distinción de grumos.
55

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El color de un suelo varía desde negro, rojo, amarillo y gris. En el Trópico de Cochabamba
existen suelos arenosos de color gris y blanquecino; suelos limosos de color crema y café
claro; y suelos arcillosos de color café oscuro y plomo.

Las propiedades químicas del suelo depende de la cantidad de los distintos minerales y
otras sustancias que componen el suelo. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio
y magnesio debe ser abundante y equilibrado. El suelo puede ser ácido, alcalino o neutro.

Para entendernos mejor, explicaremos cuándo un suelo es ácido, alcalino o neutro:

• Un suelo ácido es aquel que presenta ciertos elementos químicos de carácter ácido
en mayor proporción que otros. En el Trópico de Cochabamba la mayoría de los
suelos son ácidos.
• Un suelo neutro es cuando presenta porcentajes equilibrados y disponibilidad de
los elementos químicos primarios y secundarios. El boro, aluminio, zinc, hierro y litio
también están presentes en menor proporción.
• Un suelo salino o alcalino es aquel que presenta azufre, calcio, magnesio,
manganeso y molibdeno en mayor proporción que otros compuestos. Estos
elementos, cuando se encuentran en concentraciones mayores, hacen que un suelo
sea salino o alcalino.

• Suelos arenosos: ásperos y no manchan la mano.


• Suelos franco arenosos: ásperos, manchan la mano y no forman figura.
• Suelos franco arcillosos: manchan la mano y se pueden moldear.
• Suelos arcillosos limosos: fáciles de amoldar, forman figuras y son pegajosos.

Si bien existen cerca de siete tipos de suelo, en su mayoría, la capacidad del uso del suelo
es de producción forestal extensiva y permanente.

El suelo es donde caminamos los humanos y los animales, en el suelo crecen las pequeñas
y grandes plantas, por el suelo corre el río, en el suelo los humanos y los animales hacen
sus casas, en el suelo hacemos nuestro chaco donde sembramos las plantas que dan
alimentos para comer.

56

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 3. Realiza un Esquema que incluirá los diferentes tipos de suelo.

Actividad 4. Representación tridimensional de un tipo de suelo.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 3

SI NO OBSERVACION
El esquema contiene
todos los diferentes
tipos de suelo
El esquema incluye
todos los diferentes
tipos del suelo.
El alumno relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo
El tríptico Es legible
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

57

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 4 . Diferentes usos del Suelo

Las razones por las cuales se decide adquirir un terreno pueden ser varias, por ejemplo
iniciar un negocio propio, expandir uno ya existente, como inversión para el retiro, para
hacer negocios de compra y venta obteniendo una ganancia con él, entre otras. Sin importar
el motivo por el cual desees comprar un terreno o lote de inversión, es importante definir
el uso que se le dará, esta es una pieza clave para el éxito de tu compra porque el uso de
suelo varía dependiendo del giro con el cual sea utilizado.

El uso de suelo en México es básicamente el mismo, salvo algunas variaciones en cuanto a


trámites o similares por Estado. En este artículo te explicaremos a detalle los tipos de uso
de suelo que existen y los conceptos básicos que necesitas conocer al momento de comprar
un terreno.

¿Qué es el uso de suelo?


El uso de suelo se define como un conjunto genérico de actividades restringidas que pueden
realizarse en un área específica, las cuales son admitidas o restringidas por el Instrumento
de Planificación Territorial.
De una forma más sencilla podemos decir que el uso de suelo es el que determina las
actividades que se pueden realizar en un predio. Este documento informa qué uso se le
puede dar a la propiedad de acuerdo a su ubicación geográfica.

¿Por qué es importante el uso de suelo?


Es importante porque es un requisito que permite actividades comerciales en una
propiedad, así como permisos ambientales, entre otros.

También es útil en casos de que ya exista una construcción pero el uso del suelo cambie,
esto permitirá que se le siga dando el uso original al predio siempre y cuando cumpla los
requisitos aunque este haya cambiado.

Tipos de uso de suelo


De acuerdo a sus características, un mismo terreno puede disponer de más de un tipo de
uso de suelo. Para determinar el tipo de suelo que corresponde se realizan estudios de
ordenamiento territorial, y quedan a cargo de los departamentos de desarrollo urbano del
estado o localidad que corresponda.
La clasificación puede variar dependiendo del estado o país en el que se encuentre el
terreno, sin embargo, te contamos sobre los principales.

58

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
1. Residencial
El tipo de uso residencial es el que está destinado a construcción de viviendas, es indiferente
si se trata de una vivienda de lujo en zona residencial o una casa de interés social.

Tipos de uso residencial:

Vivienda: Comprende los edificios departamentales y condominios, casas, conjuntos


habitacionales y privadas.
Hogar de acogida: Puede tratarse de una residencia para ancianos, un refugio para personas
en situación de calle, orfanatos u hogares temporales para menores de edad.
Establecimiento dedicado a hospedaje: Hace referencia a los hoteles, hostales, cabañas,
moteles y cualquier otro local que ofrezca servicios de alojamiento.
De igual forma, independientemente de si se presta el hospedaje gratuito o remunerado,
no es necesario el cambio de uso, siempre y cuando no se presten servicios comerciales
como restaurantes, bares, discotecas, entre otros.

Las constructoras son las principales interesadas en adquirir este tipo de terrenos, ya sea
para lotificar y construir fraccionamientos para poner en venta, o vender como lotes de
inversión con la idea de construir una vivienda en el futuro.

2. Actividades productivas
Con actividades productivas nos referimos a aquellas que comprenden varios tipos de
industria o que tienen un impacto similar al industrial.
Para llevar a cabo este tipo de actividades se requiere contar con los permisos necesarios
de uso de suelo, así como el cumplimiento de las normas ambientales, entre otras
disposiciones pertinentes.

Entre las principales actividades industriales que requieren este tipo de permiso para uso
de suelo podemos mencionar:

Actividades industriales: Las principales son la industria química, la metalúrgica, la industria


de construcción, la mecánica, la de manufactura y la de alimentos.
Agricultura: Comprenden campos para cultivos, hortalizas, invernaderos, agroindustria,
galpones, silos, entre otros.
Ganadería: Incluyen prados para ganado, galpones, establos y más.
Pesca y caza: Podemos mencionar los centros de cultivo acuícola, las caletas para
pescadores, y las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).
Silvicultura: Es un conjunto de actividades relacionadas con el uso, aprovechamiento y
manejo de los bosques, por ejemplo las plantaciones de árboles, galpones, aserraderos y
bosques nativos.
Explotación de minas y canteras: Se refiere a la exploración, explotación y manejo de los
minerales y combustibles fósiles como el carbón, el lignito, el petróleo y el gas.

59

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
3. Equipamiento
Las actividades de equipamiento abarcan varios sectores y ramas productivas, las cuales
proporcionan productos y servicios que complementan el resto de las actividades.
Para mencionarlo de una forma más sencilla, este de uso de suelo se enfoca más bien al
sector comercial, es decir, si deseas adquirir un terreno para poner un negocio debe contar
con el permiso de uso de suelo para fines comerciales.

Entre los principales ejemplos de actividades de equipamiento comerciales encontramos:

Comercio: Abarca negocios en general como restaurantes, almacenes, mercados,


lavanderías, papelerías, tiendas de conveniencia, plazas comerciales y muchos más.
Servicios: Incluye servicios de uso común como los bancarios, de correo, oficinas de
gobierno, legales como despachos jurídicos y notarías, entre otros.
Seguridad: En este tipo de actividades comprenden las estaciones de policía, de bomberos,
así como las prisiones y reformatorios.
Salud: Abarca hospitales, consultorios, clínicas y similares.
Sociales: Pueden ser juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
Científicas: Se refiere a centros de investigación y laboratorios.
Educación: Centros educativos de todos los niveles, desde estancias infantiles hasta
universidades, ya sean de gobierno o privados.
Deporte: Engloba espacios como gimnasios, clubes deportivos, estadios, canchas, piscinas,
entre otros.
Esparcimiento: Incluyen establecimientos como zoológicos, parques, casinos, centros de
juegos, ferias, centros comerciales y más.
Cultura: Abarca actividades culturales como museos, cines, salas de arte, teatros,
bibliotecas, entre otros.

Estas actividades productivas pertenecen al sector primario, y en su gran mayoría no


pueden desempeñarse dentro de las ciudades, por lo que se destinan extensiones de tierra
para su uso exclusivo a las afueras, para evitar que perjudiquen a la población.

Espacio público
Como su nombre lo indica, el uso de suelo para espacio público se refiere al territorio en el
que cualquier persona tiene derecho a estar y transitar libremente, sin importar si son
espacios al aire libre o cerrados.

Ejemplos claros de esto son:

• Parques
• Áreas verdes
• Plazas
• Calles
• Bibliotecas
• Centros comunitarios

60

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad de repaso. Realiza un listado de los diferentes tipos de uso de suelo en tu
comunidad.

Actividad 5. Realiza un mapa conceptual sobre los puntos mas importantes de la lectura.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://www.bmfinversiones.com/blog/tipos-de-uso-de-suelo-en-mexico
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 5

SI NO OBSERVACION
El mapa contiene
todos los diferentes
usos de suelos
El esquema incluye
todos los puntos de
la lectura.
El alumno relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo
El tríptico Es legible
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

61

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 9-20 de Mayo

Tema 5 . Características de suelos agrícolas.


El suelo se forma por la acción de diferentes fuerzas (químicas, físicas y biológicas) sobre la
materia que le da origen, que es la roca basal. El suelo es un sistema dinámico que se
encuentra en continua transformación. Hay que destacar que son los microorganismos
como hongos , entre ellos la Micorriza, y bacterias quienes ayudan en la formación del suelo,
degradando las rocas y produciendo gomas que le dan estructura. Posteriormente, otros
organismos como los líquenes y musgos colonizan la roca facilitando en el proceso la
formación del suelo. Más adelante, otros organismos como lombrices, plantas arbustivas y
árboles lo colonizarán y el suelo seguirá formándose.

Existe una diversidad de pequeños sitios que son muy variables uno de otro en la
composición del suelo. Se ha dicho que un centímetro de suelo es diferente al centímetro
aledaño y que un gramo de suelo puede contener miles o millones de especies de microbios.
Existe una gran diversidad de suelos, éstos son diferentes en su textura, porcentaje de
materia orgánica, capacidad de retención de humedad, minerales, tamaño de las partículas
que lo forman, entre otras características.

La composición del suelo se divide en tres fases: acuosa (agua), gaseosa (aire) y sólida. La
parte sólida está formada por dos tipos de compuestos, la materia orgánica y los
compuestos inorgánicos. De manera general, un suelo agrícola tendrá entre 15 – 35% de
agua, de 1 – 5% de materia orgánica (un suelo muy fértil), un 45% aproximadamente de
minerales y el resto será aire.
La parte inorgánica, en forma de arcillas, contiene minerales que aportan nutrientes a las
planta, en ellas se encuentran compuestos capaces de interactuar con el agua en el suelo.
Los dos elementos más abundantes en el suelo son oxígeno (aproximadamente 45%) y
silicio (aproximadamente 27%) el resto corresponde a más de 90 elementos como aluminio,
62

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Las plantas dependen de los minerales del suelo
para vivir y son tomados a través del agua, pues algunos son capaces de disolverse en esta
y así son transportados al interior de las plantas.
Otros minerales se encuentran en forma no soluble en la materia orgánica y en la parte
inorgánica del suelo y para ser tomados por las plantas requieren ser solubilizados mediante
un proceso de “intercambio catiónico” en formas solubles. En el suelo hay proceso físicos y
químicos que permiten la solubilización de los minerales, pero también existen procesos
biológicos como aquellos llevados por los biofertilizantes, los cuales contienen bacterias
fijadoras de nitrógeno como el Rhizobium Etli o el Azospirillum Brasilense y por hongos
como la Micorriza, estos aportan a las plantas de manera natural los nutrientes que no
pueden solubilizar por su cuenta.

Es muy importante conservar el suelo para mantener la productividad, pues cuando la capa
superior se pierde hay menor retención de agua y las raíces ya no tienen soporte, se pierde
la materia orgánica, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos y nutrientes. El suelo se
endurece y las raíces no pueden entrar más profundamente, lo que les impide tomar más
recursos.

Para evitar que el suelo se elimine, se debe mantener vegetación en él, usando árboles o
cultivos perennes, con rotación de cultivos o bien, dejando residuos de la cosecha anterior,
el objetivo es que siempre haya una cobertura vegetal en el suelo agrícola.
El uso de composta en conjunto con los biofertilizantes ayudan a que el suelo se pueda
regenerar paulatinamente aportándole la materia orgánica necesaria para su
productividad.
La rotación de cultivos, además de conservar el suelo tiene otras ventajas, permite un
manejo integral de plagas, pues se rompen los ciclos de vida de los patógenos y plagas que
afectan los cultivos.

Actividad 6. Realiza un Ensayo en hojas blancas, sobre las características del suelo
agrícola.

Actividad 7. Realiza un realiza la investigación de la importancia del suelo agrícola y las


normas que las rigen.

63

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 6 . Contaminación de suelo

La contaminación del suelo consiste en la degradación dada en la calidad de la superficie


terrestre asociada a múltiples causas; pero principalmente generada por sustancias
químicas.

Acontecimientos como:
Pruebas atómicas, como las realizadas por los británicos en
Australia, que provocan que el suelo no pueda someterse a
procesos de la descontaminación por miles de años.
Accidentes nucleares como Chernóbil muestran la increíble y
descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera,
consecuencia de la falta de sentido común o de leyes
restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.

Las causas más comunes de contaminación del suelo son:


Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de
ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas,
plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de
basura urbana.
Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de
los desechos.

Por otra parte, se presenta contaminación del suelo


naturalmente; esto se da debido a que algunas rocas presentan
metales pesados (cromo, níquel, plomo) los cuales se
incorporan al suelo en el proceso de meteorización. Estos elementos, en pequeñas
proporciones, son aprovechados, pero, en cantidades elevadas, son nocivos para la salud.

Otras causas son también:


Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de almacenar
líquidos inflamables o combustibles pero pueden romperse a causa de la excesiva carga de
tierra a su alrededor o tapando la entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.
Filtraciones en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la acumulación de
basura y donde la misma es cubierta por capas de tierra y se compacta de tal manera que
no es perjudicial para la salud, puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en sus capas

Monocultivo: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin descanso ni abono
deteriora el suelo, empobrece de nutrientes, provocando erosión, esterilidad y
desertificación.

64

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo para poder edificar
sobre él o cuando una gran cantidad de ganado camina sobre un terreno de forma
constante. Genera que las plantas no puedan desarrollar sus raíces, dando como
resultado un suelo infértil.

Efectos de la contaminación en el suelo.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos


nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos
dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la
concentración del mismo. En general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja
de forma directa sobre la vegetación llevándola a su degradación, a la reducción de las
especies presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas, sin que
generen daños notables en estas.

En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos


casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede
ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo
pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.
Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las
concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya
cima se encuentra el hombre.
Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad
intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el
estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo,
pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo
se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales como los
óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el medio hídrico,
favorecen la oxidación del ion manganeso.
Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencia de la luz solar
en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las
partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades
semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de
los cationes de metales pesados.
Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo. Los compuestos organometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo
65

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes,
cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados,
convirtiéndose realmente en un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos
por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación
de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la
que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la
actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo:
económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia
de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las
restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica
para sus propietarios.

Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que


contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos, líquidos,
gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas, no
biodegradables; materias orgánicas en descomposición, microorganismos peligrosos.

Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos.
Uno de los insecticidas más usado fue el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja
por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este
insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se
introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales.
Cuanto más alto se encuentre en la cadena —es decir, más lejos de los vegetales— más
concentrados estará el insecticida. En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de
insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2.° orden, el insecticida estará
mucho más concentrado.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad
y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona
que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en
las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la
diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el
hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables
y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del

66

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del
sistema nervioso.

Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el
crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos. Los herbicidas son potenciales contaminantes del
suelo de dos maneras diferentes. Primera: pueden ser movilizados del suelo donde se
aplicaron mediante las lluvias y aparecer en las aguas superficiales o subterráneas. Segunda:
los residuos en el suelo, si son excesivos, pueden ocasionar que las plantas de próximos
cultivos se vean afectadas también y tengan dificultades para germinar o desarrollarse.

fungicida
Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos).
Contienen los metales azufre y cobre. Pertenecen a una gran variedad de grupos químicos.
Reducen la actividad fúngica del suelo y con excepción de los fungicidas organomercuriales
y el benomilo, los efectos suelen ser transitorios y reversibles. Los fungicidas empleados en
la agricultura por lo general no son persistentes pero algunos se degradan en el suelo y dan
lugar a productos muy tóxicos.

Actividad 8. Realiza un cartel sobre la importancia de no contaminar los suelos.

Actividad 9. Realiza un realiza la investigación bibliográfica sobre las diferentes técnicas


de remediación de suelos.

67

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
TECNOLÓGICO AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL
MAR.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29


Manual Del Alumno:

Técnico Laboratorista Ambiental


Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento de
agua, suelo y aire.

Submódulo III: Colabora en la implementación y


operación de sistemas de tratamiento de aire.

Alumno: __________________________ Carera: __________

Profesor: ________________________________________

Elaboró: I.Q. Mariana Monserrat Cruz Reyes


68

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
CONTENIDO DEL SUBMODULO III
Semana del 23 de mayo -3 de junio .................................................................................... 71
Tema 1. Contaminantes atmosféricos. ................................................................................ 71
Actividad 1....................................................................................................................... 78
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 78
Tema 2. Marco Legal Atmosférico........................................................................................ 80
Actividad 2. R ................................................................................................................. 89
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................... 89
Tema 3. Impacto Ambiental ................................................................................................. 91
Actividad 3. Elabora un cartel que deberá incluir los principales problemas
ambientales que ocasionan los contaminantes atmosféricos ................................ 98
Actividad 4. Exposición del Cartel de contaminantes atmosféricos ...................... 98
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: ................................... 98
Semana del 6 de junio – 17 de junio ................................................................................... 99
Tema 4. Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio INEM..................... 99
Actividad 5. Investigación de las normas: -Nom-043-SEMARNAT-1993 -Nom-
085-SEMARNAT-1994 -NADF-011-AMBT-2007 .................................................... 106
Actividad 6. Realiza un mapa conceptual de las diferentes fuentes de emisiones
a la atmosfera de acuerdo con el INEM ................................................................... 106
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 106
Tema 5. Sistemas de tratamiento de aire .......................................................................... 108
Actividad 7. Prototipo para captar partículas contaminantes atmosféricos........ 115
Actividad 8. Elabora un ensayo del tema Tecnología para la retención de
partículas. ...................................................................................................................... 115
Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección: .................................. 115

69

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
SUBMODULO III Modulo V Laboratorista Ambiental
DOCENTE: I.Q Mariana Monserrat Cruz Reyes
ALUMNO:
VALOR DE LA VALOR FIRMA DEL
No. ACTIVIDAD
ACTIVIDAD ALCANZADO DOCENTE

Apertura
1
Evaluación diagnostica N/A

2 Investigación sobre la
normatividad aplicable de
0.5
emisiones atmosféricas de
fuentes fijas.
3 Diagrama de flujo de cada una
norma. 1

4 Cartel
salud. 0.5
5 Exposición del cartel 1
Desarrollo
7 Mapa Conceptual.
0.5

8 Investigación de las normas.


0.5

Cierre
9 Prototipo 3

10 Ensayo 1

11 Evaluación 2

total 10

FIRMA DEL ALUMNO


ACEPTO LOS RESULTADOS Q U E ESTA HOJA REPRESENTA COMOCALIFICACIÓN DEL TERCER SUBMODULO

70

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 23 de mayo -3 de junio

Tema 1. Contaminantes atmosféricos.

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en


una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la
contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus
procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión
completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco
se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del
contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen
los focos emisores.

71

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes
del aire.

Contaminación atmosférica severa en China.

Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los
pulmones.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que
se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del
oxígeno O2. Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la
superficie de la tierra por precipitación. El nitrometano es un compuesto orgánico de
fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en
muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente
polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como
en las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como
producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de
productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se
utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes
aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para coches en
miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control. deposición seca o húmeda e
impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos,
72

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a
determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su
bienestar.

En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la


contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que
efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de
azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido
de carbono, ozono, metales pesados, etc.

Principales tipos de contaminantes del aire

• Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y


contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los contaminantes
gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los
hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes
producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de
combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco,
el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar.
Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más
comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla
tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre
los gases de escape de automotores y fábricas.

Emisión de dióxido de carbono, por país, en millones de toneladas

73

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Gases contaminantes de la atmósfera

CFC
Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también
llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy
importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar
el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría
de estos productos.
• Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder
conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos
viejos.
• Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los
aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.

Monóxido de carbono
Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los
animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de
oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza
ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio
cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios
casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en
funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la


atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración
excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas
para la salud de las personas.

Dióxido de carbono
La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al
uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar
que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra -
efecto invernadero. La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial
depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que
predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos
limitados. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total
del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son
el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno

74

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se
produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy
rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido
nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.

Dióxido de azufre
La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del
carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma
ácido sulfúrico, H2 SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las
plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.

SO2 + H2 O = H2 SO4
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno
o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman
carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido
sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o
lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes
distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío,
la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos
al combinarse con dichos gases residuales. El SO2 también ataca a los materiales de
construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza
o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida
de los edificios o esculturas.

Metano
El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en
condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los
pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los
procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros. El metano es un gas de
efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que
aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono
El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es
superior a la normal se considera como un gas contaminante.
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la
contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación
solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.
Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono.
El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-
1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas
de las vías respiratorias superiores.

75

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Efectos de los gases de la atmósfera en el clima

• Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus fuentes
sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la
temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona.
Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen
por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La
contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera.
Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire
es generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan el aire en
todos lugares. Estas sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de
partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La
contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se
liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a
diferentes niveles: personal, nacional y mundial.

•El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera
y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases
de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar
la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles
derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos
científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global.
Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el
metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

• Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra en la


atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce principalmente por
el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera
absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la
tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce
niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas
como a animales.

Algunos contaminantes provienen de fuentes naturales

• Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la


atmósfera, son los llamados Compuestos Orgánicos Volátiles, tambien conocidos como
COVs o VOCs, por sus siglas en inglés, (Volatile Organic Compounds).
• Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima
sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera.
• Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava
pulverizada conocida como cenizas volcánicas.

76

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
• El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la capa de
ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o mezclado con otros
hidrocarburos formando bolsas de gas natural.

Efectos nocivos para la salud

Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la
salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función
pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación atmosférica
según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen
asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha
mejorado en los últimos 20 años, pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación.
Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación
del aire.

El nivel de riesgo depende de varios factores:


• La cantidad de contaminación en el aire,
• La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,
• La salud general.

Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del
aire son:

• El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que
se han depositado donde crecen,
• Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,
• Contacto con suelo, polvo o agua contaminados

Índice de Calidad del Aire

El Índice de Calidad del Aire (AQI, por sus siglas en inglés) es una herramienta usada por la
EPA y otras agencias para proveerle al público información oportuna y fácil de comprender
sobre la calidad del aire local. También indica si los niveles de polución son perjudiciales a
la salud. El AQI informa al público si la condición del aire debe preocuparle por su salud. El
AQI se enfoca en los efectos de salud que pueden pasar dentro unas horas o días después
de respirar el aire.

77

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Dispositivos de control

Los siguientes instrumentos son utilizados comúnmente como dispositivos de control de


contaminación en la industria o en vehículos. Pueden transformar contaminantes o
eliminarlos de una corriente de salida antes de ser emitidos a la atmósfera.

• Precipitadores electrostáticos, y filtros de aire


• Carbón activado
• Condensadores
• Convertidores catalíticos
•Recirculación de gases de escape
• Desulfuración de gas de flujo y otros gases scrubbers
• Columnas incineradoras

Gestión ambiental del componente aire

Establecimiento de una red de monitoreo ambiental La gestión ambiental en el componente


aire parte por realizar un modelamiento atmosférico del sector de estudio. Para ello se
establecen estaciones de monitoreo de la calidad del Aire ubicando estaciones con
representatividad poblacional EMRP, estas deben estar ubicadas dentro de un área urbana
mínima de 2 km de diámetro para que sea representativa. La red de monitoreo debe estar
mínimamente sustentada por un equipo tripartito de Aseguramiento de la Calidad, una
unidad de Control de Calidad y una unidad de distribución de la información.

El Aseguramiento de la Calidad tiene por misión soportar la unidad de monitoreo con


recursos, la unidad de Control tiene por misión la trazabilidad, la calibración y el
cruzamiento de resultados entre sus equipos y otros de referencia. Se debe detectar los
corrimientos del valor cero, la saturación de los monitores, fuentes de emisión imprevistas
no-comunes y focalizadas, cortes de energía eléctrica y aquellos valores escapados que
induzcan a un mal pronóstico de Emergencia Ambiental.

La unidad informativa tiene por misión dar disponibilidad y análisis de la información


confeccionando modelos informativos de contaminación del componente aire.

Actividad 1: Investiga la normatividad aplicable a las emisiones atmosféricas de fuentes


fijas.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/monitoreo/normatividad/NADF-009-AIRE-
2017.pdf
78

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69245.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356801&fecha=19/08/2014
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69211.pdf
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=&dc=%27Yw

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 1

SI NO OBSERVACION
La investigación
contiene los temas
solicitados por el
docente.
Contiene los
subtemas de acuerdo
al tema principal
La redacción es clara
y precisa.
El alumnos hace uso
de las fuentes de
investigación dadas
por el docente.
Entrega el trabajo
limpio.
calificación

79

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 2. Marco Legal Atmosférico

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

La política ambiental mexicana tiene como fundamento a la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. Las estipulaciones más importantes relacionadas con la
protección al ambiente son:

• El Artículo 4 reconoce el derecho que tiene el público a la protección de la salud y a


un ambiente saludable;
• El Artículo 25 promueve el desarrollo sustentable de la economía y la protección del
ambiente;
• El Artículo 27 asigna responsabilidad a los niveles federales, estatales y municipales
de gobierno para el desarrollo y conservación de los recursos naturales y para lograr
el desarrollo sustentable del país; y
• El Artículo 73 declara que los gobiernos federales, estatales y municipales pueden
expedir leyes y reglamentos para la protección, preservación y restauración
ambiental del equilibrio ecológico.

De estos preceptos constitucionales, derivan las leyes y reglamentos que regulan el


desarrollo de inventarios de emisiones en México, así como la gestión de la calidad del aire
en general

LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SUS


REGLAMENTOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA
ATMÓSFERA Y DE REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente –LGEEPA- fue promulgada


en diciembre de 1987, y ha sido revisada y modificada en diversas ocasiones. La LGEEPA se
divide en seis títulos que son los siguientes:

Título I (Disposiciones Generales): Concede autoridad y establece jurisdicciones de los


gobiernos federales y estatales, el proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), el
ordenamiento ecológico del territorio y el marco de trabajo jurídico para las Normas
Oficiales Mexicanas (NOMs)
80

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Título II (Biodiversidad): Establece los procedimientos para desarrollar y manejar áreas
naturales protegidas y facilita las políticas que gobiernan la flora y fauna silvestre;
Título III (Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales): Establece
estipulaciones para el aprovechamiento sustentable del agua, suelo y recursos no
renovables;
Título IV (Protección al Ambiente): Establece medidas de protección a medios específicos
tales como aire, agua y ecosistemas acuáticos, suelos, actividades altamente riesgosas,
residuos y materiales peligrosos, energía nuclear, ruido, vibración, energía térmica y
luminosa, olores y contaminación visual;
Título V (Participación Social): Describe políticas que promueven la participación pública en
la toma de decisiones y garantizan el derecho a la información ambiental; y
Título VI (Inspección, Vigilancia y Sanciones): Establece procedimientos para la inspección
administrativa, medidas de control, acciones de aplicación de la ley y la aplicación de
sanciones y apelaciones, crímenes federales y un sistema para denuncias de la sociedad.

Dentro del Título IV de la LGEEPA, los Artículos 109Bis al Artículo 117, proporcionan el marco
de trabajo jurídico general para prevenir y controlar la contaminación atmosférica, los
cuales se transcriben textualmente en el siguiente cuadro:

81

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
82

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
83

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El Artículo 109Bis establece que la SEMARNAT, los estados, el Distrito Federal y los
municipios, deberán integrar un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al
aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de aquellas
sustancias que determine la autoridad correspondiente. También se requiere que dicho
registro integre los datos e información consolidada basado en autorizaciones, licencias, y/o
permisos.

De acuerdo con el Artículo 111, la SEMARNAT debe desarrollar e instrumentar programas


de reducción de emisiones y planes de contingencia y apoyar a los gobiernos locales en la
implementación de sus propios programas de calidad del aire. La SEMARNAT debe
desarrollar y actualizar periódicamente un inventario de emisiones atmosféricas de fuentes
contaminantes bajo jurisdicción federal y coordinarse con los gobiernos estatales y
municipales para poder integrar inventarios regionales y un inventario nacional. Asimismo,
se otorga a la SEMARNAT la autoridad para aprobar los programas de gestión de la calidad
del aire elaborados por autoridades locales.

En complemento a lo estipulado por la LGEEPA, existen disposiciones que especifican las


obligaciones de las fuentes de emisión en el Reglamento en Materia de Prevención de la
Contaminación de la Atmósfera y en el Reglamento en Materia de Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes, el cual incluye el Apéndice A.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN

En México, al menos cinco dependencias federales tienen jurisdicción sobre diversos


aspectos vinculados a la gestión de calidad del aire:

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT-;


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes -SCT-;
La Secretaría de Energía -SENER-;
La Secretaría de Salud -SSA-;
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social -STPS-.

Como entidad responsable de la política ambiental del país, recaen en la SEMARNAT las
principales funciones para mejorar la calidad del aire y prevenir la contaminación de la
atmósfera. La SEMARNAT regula las fuentes fijas (establecimientos industriales y de
servicios) de jurisdicción federal, expide las NOMs y vigila su cumplimiento.

84

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
la estructura organizacional de SEMARNAT, la cual explica la distribución de
responsabilidades entre los organismos que la conforman, tal como se mencionan a
continuación:
• La Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental, a cargo del desarrollo de
normas y regulación inductiva con énfasis en los distintos sectores económicos;
• La Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a cargo de los permisos,
licencias, cédulas de operación anual y del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes;
• El Instituto Nacional de Ecología –INE-, a cargo de la investigación y la vinculación
hacia la comunidad científica;
• La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente - PROFEPA- responsable de
vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y NOMs.

La SEMARNAT cuenta con Delegaciones en los 31 estados del país, las cuales representan a
la Secretaría en el ámbito estatal y mantienen estrecha comunicación con las autoridades
ambientales estatales y municipales en cada estado. Por ejemplo, para la gestión de la
calidad del aire en el país, las delegaciones de SEMARNAT reciben Cédulas de Operación
Anual (COA) de fuentes de jurisdicción federal en los diferentes estados y las envían a las
oficinas centrales de la Subsecretaría de Gestión Ambiental de SEMARNAT para que sean
incluidas en su base de datos.

DISTRIBUCIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN EN ÁMBITOS DE JURISDICCIÓN FEDERAL, ESTATAL


Y MUNICIPAL, Y CONCURRENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS.

En el siguiente cuadro se ilustran los ámbitos de jurisdicción de las fuentes de emisión (esto
es, fuentes fijas, móviles, de área y naturales), así como los instrumentos de reporte o
recopilación de datos directos de la fuente y la regulación relevante. Es de notarse el
esquema de distribución entre los tres ámbitos de gobierno, por lo cual es imprescindible
que en la elaboración de inventarios metropolitanos de emisiones exista un trabajo
concurrente y en equipo.

85

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tal como se indica en el Artículo 111-BIS de la LGEEPA, hay 11 sectores industriales
específicos bajo jurisdicción federal, es decir que la SEMARNAT regula las emisiones
atmosféricas de las siguientes categorías de fuentes fijas, en todo el país:
1. Petróleo y petroquímica
2. Química
3. Pinturas y tintas
4. Metalúrgica
5. Automotriz
6. Celulosa y papel
7. Cemento y cal
8. Asbesto
9. Vidrio
10. Generación de energía eléctrica
11. Tratamiento de residuos peligrosos

En forma más detallada, de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de


Emisiones y Transferencia de Contaminantes y a las modificaciones al Reglamento de la
LGGEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, el
adicionado Artículo 17Bis enlista los subsectores específicos pertenecientes a cada uno de
los sectores industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como fuentes fijas de
jurisdicción Federal. Además de los giros industriales señalados, existen otras fuentes fijas,
móviles y de área que también se consideran bajo jurisdicción federal, conforme a lo que
señala el artículo 11 del reglamento mencionado.
Por su parte, con relación a las actividades de jurisdicción estatal y municipal, el Artículo
112 de la LGEEPA concede autoridad a los gobiernos estatales para regular a las fuentes
86

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
industriales, comerciales y de servicios, dentro de sus territorios, excluyendo aquellas que
se encuentren dentro de los 11 sectores industriales de jurisdicción federal. La legislación
estatal establece en este sentido las obligaciones de este tipo de fuentes de emisión. Un
ejemplo de lo anterior es la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
del Estado de Veracruz. El Artículo 74, Sección IV de esta ley le permite a la Secretaría de
Desarrollo Urbano del Estado desarrollar y actualizar periódicamente un inventario de
emisiones de fuentes fijas y evaluar el impacto de instalaciones bajo su jurisdicción. El
Artículo 80 requiere que las instalaciones en cuestión proporcionen información a las
autoridades para el desarrollo del inventario de emisiones del estado. De igual manera se
especifica que los estados y municipios integrarán y mantendrán actualizado el inventario
de fuentes de contaminación y que establecerán y operarán sistemas de verificación de
emisiones de automotores en circulación.

A nivel municipal, algunos ayuntamientos (principalmente aquellos que tienen grandes


áreas industriales dentro de su perímetro) han establecido regulaciones ambientales que
incluyen requisitos relacionados con el desarrollo de inventarios de emisiones. Un ejemplo
de un reglamento a nivel municipal es el Reglamento de Protección Ambiental de
Monterrey, el cual en su Capítulo II, Artículo 9, Sección XXVI declara que la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología municipal debe llevar a cabo un inventario de fuentes
contaminantes a la atmósfera, suelo y agua y de la contaminación causada por residuos,
olores, ruido, vibración y energía térmica y lumínica. En este caso, se trata de los
establecimientos comerciales y de servicios como pueden ser centros comerciales, baños
públicos y centros deportivos, panaderías, restaurantes y hoteles, así como de aquellas
industrias no sujetas a regulación federal o estatal.

Existen consideraciones relevantes sobre la concurrencia y descentralización de


atribuciones señaladas anteriormente, ya que la misma legislación ambiental considera la
posibilidad de que la SEMARNAT descentralice funciones a los gobiernos estatales y
municipales. Por ejemplo, en la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) del Valle de
México se han propuesto acuerdos entre la SEMARNAT y los gobiernos del Distrito Federal
(GDF) y del Estado de México (GEM), a fin de que se transfiera autoridad al GDF y GEM para
ejecutar, expedir permisos y requisitos de reporte bajo el "Sistema Integrado de Regulación
Ambiental de la Industria" y para la coordinación de manejo de datos, validación,
capacitación y el desarrollo de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
del Valle de México. Otros estados también han avanzado en el desarrollo de capacidades
para instaurar sus propios sistemas de Licencia Ambiental y Cédula de Operación Anual.

En general, los programas de gestión de la calidad del aire desarrollados por la SEMARNAT
y los gobiernos estatales y municipales de las principales ciudades del país, parten de
inventarios de emisiones que consideran fuentes de emisión de los tres ámbitos de
jurisdicción. Dichos inventarios de emisiones incluyen datos de emisiones para fuentes fijas
(este es, establecimientos industriales de diversos giros), fuentes móviles (p.ej., vehículos
automotores privados), fuentes de área, (p.ej., establecimientos comerciales, uso de
solventes y manejo de residuos), y fuentes naturales (p.ej., erosión por viento y emisiones
biogénicas). Es de señalarse que pueden existir fuentes de emisión que caigan dentro de las
categorías de fuentes "fijas" y de "área", por lo que en la planeación de inventarios de
87

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
emisiones en México deben definirse con precisión las subcategorías de inventario, a fin de
que no se omitan ciertas fuentes industriales ni se contabilicen algunas fuentes por
duplicado al incluirlas en ambas categorías. Los procedimientos para evitar estos problemas
se describen en los subsiguientes capítulos de esta guía.

Una de las actividades industriales que puede prestarse a confusiones como la


anteriormente descrita son las maquiladoras, las cuales tienen un status jurídico especial.
Una maquiladora es una compañía que puede ser propiedad y administrada por capital
100% extranjero y se establece en México con el propósito de desempeñar operaciones
industriales y exportar productos terminados. La ley permite que las maquiladoras
importen maquinaria, equipo y materia prima necesaria "in-bond" a México para
operaciones de manufactura o industriales (p.ej., sin incurrir en impuestos mexicanos de
importación que de lo contrario se les gravan a todas las compañías de propiedad
mexicana). Con respecto a requisitos normativos y jurisdicción de las emisiones
atmosféricas generadas por maquiladoras, éstas se consideran del ámbito federal en las
siguientes dos circunstancias:
Una maquiladora ubicada dentro de una zona federal o que pueda afectar a países vecinos
(p.ej., dentro de los 100 km de la frontera de México-EU), sin importar su clasificación
industrial; y
Un proceso industrial desempeñado por una maquiladora que se considera dentro de una
de las 11 categorías de jurisdicción federal (como se define en el Artículo 111Bis de la
LGEEPA). Sin embargo, por lo general este no es el caso ya que la mayoría de las
maquiladoras llevan a cabo ensamble y manufactura que no recae dentro de las categorías
de jurisdicción federal.

NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y DE EMISIONES

La SEMARNAT tiene la responsabilidad de establecer normas de emisiones a nivel federal


de acuerdo a la LGEEPA, Título IV, Artículo 111. Aunque los estados pueden instrumentar
normas más exigentes, las normas federales representan un criterio mínimo. Las
especificaciones que se incluyen en las NOMs se establecen como límites máximos
permisibles -LMP- Existen LMPs para:

• Emisiones de procesos de combustión en establecimientos industriales y de


servicios;
• Emisiones de fuentes fijas de industrias específicas (p.ej., compuestos orgánicos
volátiles [COVs] de la manufactura de automóviles y emisiones de partículas
derivadas de procesos industriales en general y de plantas de fabricación de
cemento, etc.); y
• Fuentes móviles (p.ej., opacidad del escape de vehículos diesel, emisiones de
vehículos a gas natural y que usan otros combustibles alternos, etc.).

Los LMPs de emisiones de chimeneas como resultado de combustión se establecen en la


NOM-085-ECOL-1994 para PST, bióxido de azufre (SO2), y óxidos de nitrógeno (NOx), y
88

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
dependen principalmente de la capacidad del equipo de combustión, el tipo de combustible
usado, y la región del país. Esta norma también define la frecuencia de la medición mínima
de emisiones y el método que se debe emplear para estas mediciones.

Además, la Secretaría de Salud (SS) ha establecido las normas de calidad del aire (ver Cuadro
2-4). Estas normas están basadas en criterios de protección a la salud humana y representan
los niveles de concentración de contaminantes en la atmósfera que se considera no afectan
la salud humana. Estas normas son un parámetro importante para determinar si la calidad
del aire de una zona determinada es satisfactoria y para establecer programas de
mejoramiento de la misma, así como medidas específicas en caso de presentarse
condiciones atmosféricas críticas que pudieran afectar la salud de la población.

Las redes de monitoreo atmosférico permiten conocer la concentración de contaminantes


en una zona determinada y compararla contra la norma respectiva. El mantenimiento y
actualización de estas redes es responsabilidad de las autoridades estatales y locales,
aunque existe un constante intercambio de la información generada en ellas con la
Federación. Dentro de SEMARNAT, el INE centraliza y procesa la información de calidad del
aire que proviene de las redes de monitoreo atmosférico que existen en varias regiones del
país. Esta información puede consultarse a través del Sistema Nacional de Información de
la Calidad del Aire (SINAICA) en la página del INE en internet: www.ine.gob.mx. Este sistema
permite conocer los niveles de contaminación atmosférica en las ciudades y zonas
metropolitanas que cuentan con equipos de monitoreo.

Actividad 2. Realiza un diagrama de flujo de cada una de las normas explicadas.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/457/marcolegal.pdf
http://www.edomexico.gob.mx/calidaddelaire/html/conceptos_imeca.htm
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/monitoreo/normatividad/NADF-009-AIRE-
2017.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69245.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356801&fecha=19/08/2014
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69211.pdf
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=&dc=%27Yw

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
89

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Ponderación: 1 pts Actividad No 2

SI NO OBSERVACION
Cuenta con datos de
identificación.
Se entrega en tiempo
y forma.
Se entiende
claramente las ideas
y el proceso.
Se sigue el orden
establecido.
Se utilizan
adecuadamente los
símbolos del
diagrama de flujo.
No hay errores de
gramática y
ortografía.
Se identifican la idea
principal y las
secundarias.
calificación

90

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 3. Impacto Ambiental

La contaminación del aire es inducida por la presencia en la atmósfera de sustancias tóxicas,


principalmente producidas por la actividad humana en los últimos años. Estos gases y
sustancias químicas generan una serie de fenómenos y consecuencias para los ecosistemas
y los seres vivos que pueblan nuestro planeta.

La contaminación del aire afecta a todos y a todos los sectores: animales, culturas, ciudades,
bosques, ecosistemas acuáticos … En los últimos años, sin embargo, se ha interesado en dos
áreas en particular, que sufren muchas consecuencias adversas de la contaminación del
aire: el medio ambiente y la salud humana.

El aire contaminado, flotando en la superficie de la tierra, es arrastrado por el viento y la


lluvia. Las nubes y las altas temperaturas también ayudan a dispersar la contaminación para
alcanzar distancias muy grandes desde su punto de origen.

• La contaminación del aire tiene un gran impacto en el proceso de evolución de la


planta al evitar la fotosíntesis en muchos casos, con graves consecuencias en la
purificación del aire que respiramos.

• La acumulación de gases en la atmósfera también genera problemas ambientales


con consecuencias tristemente conocidas: lluvia ácida, agotamiento de la capa de
ozono, calentamiento global, efecto invernadero, etc. La concentración de estos
gases en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono, aumenta en promedio
en un 1% al año. Este fenómeno se debe a las propiedades de ciertos gases (dióxido
de carbono, metano, óxido nitroso, ozono y clorofluorocarbonos) para atrapar el
calor del sol en la atmósfera, evitando que regrese al espacio después de ser
reflejado por la Tierra.

• La contaminación del aire contribuye a la formación de lluvia ácida, la precipitación


atmosférica en forma de lluvia, escarcha, nieve o niebla, que se liberan durante la
combustión de los combustibles fósiles y se transforman por contacto con el vapor
de agua en la atmósfera. La lluvia ácida afecta la cantidad de químicos en los suelos
y el agua dulce, afectando las cadenas alimenticias.

91

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Nuestra exposición continua a estos contaminantes del aire es responsable del deterioro de
la salud humana.

En particular, la contaminación del aire puede causar problemas cardiovasculares, alergias,


ataques de asma, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cáncer de pulmón o piel,
problemas de visión, problemas sanguíneos en el desarrollo mental del niño, entre otros.
Los más vulnerables son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y los enfermos.

Por lo tanto, algunos científicos han podido establecer una relación directa entre el
aumento de partículas contaminantes en las ciudades y el engrosamiento de la pared
interna de las arterias o aterosclerosis. Numerosos estudios también han demostrado que
los grupos de personas que viven en áreas urbanas con altos volúmenes de tráfico tienen
más problemas respiratorios que el promedio y son más propensos a desarrollar
enfermedades. Los casos de niños con bronquitis y desarrollo pulmonar lento son mucho
más comunes en las grandes ciudades.

Efecto invernadero

El efecto invernadero es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del


planeta tierra tal y como la conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor del sol
que llega a la tierra no es rebotado de nuevo al espacio en su totalidad y permanece en
cierto porcentaje, dando lugar a una temperatura ideal para la vida del planeta tierra
(animales, plantas, seres vivos…).

La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve de
nuevo hacia la tierra parte de ese calor que llega del sol, alcanza la superficie terrestre y
vuelve a ser reflejado hacia el espacio. El término efecto invernadero se utiliza porque la
atmósfera terrestre realiza un trabajo similar al que realizan las carpas de plástico en los
huertos de los invernaderos.

Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y es más, sin él, ésta no sería posible (al
menos tal y como la conocemos). El problema ha surgido cuando, fruto de la actividad
humana y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmósfera con
propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado
desproporcionadamente y en tiempos muy cortos. Al aumentar la proporción de gases de
efecto invernadero por encima de las concentraciones normales, el efecto invernadero
natural terrestre se ha multiplicado, dando lugar a un fenómeno perjudicial.

92

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener
consecuencias diversas y discutibles, pero principalmente puede conducir a un aumento de
la temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos en las corrientes
marinas, en los movimientos atmosféricos y en las dinámicas terrestres en general, dando
lugar a consecuencias finales difícilmente cuantificables y predecibles (aumento del nivel
del mar, desplazamientos de especies, desaparición de especies, deshielo de los polares…).
Cuando el efecto invernadero se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas
para la vida planetaria, se suele hablar de cambio climático.

Pero también hay que decir que a lo largo de la historia del planeta se han sucedido periodos
en los que el clima no tenía nada que ver con el que ahora conocemos y se han producido
fenómenos de cambio climático, pasando de periodos glaciares a periodos interglaciares
(como en el que ahora mismo nos encontramos). La diferencia de lo que ocurre ahora con
lo que ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos geológicos es que el cambio está
siendo forzado a suceder en un periodo muy corto de tiempo, ya que no se está
produciendo de forma natural, sino que está siendo provocado por un aumento de los gases
de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas.

Gases de efecto invernadero

CO2: es el gas de efecto invernadero más conocido, aunque no es el que mayor potencial
de calentamiento global tiene. El CO2 se produce a partir de combustiones en las industrias
y en el sector residencial (quemadores, calderas) y del tráfico rodado entre otras fuentes.
Normalmente todos los gases de efecto invernadero se miden en referencia a toneladas
equivalentes de CO2. Para el CO2 la correspondencia es, por supuesto: 1 tonelada de CO2
corresponde a 1 tonelada de CO2 equivalente.

CH4: el metano es otro gas de efecto invernadero que tiene sus fuentes en medios agrícolas,
ganaderos y de gestión de residuos, principalmente. El manejo en agricultura y las buenas
prácticas en ganadería y en gestión de residuos pueden reducir emisiones, pero son
emisiones normalmente más difíciles de disminuir. El metano tiene un potencial de
calentamiento global 21 veces superior al del CO2, lo que quiere decir que una tonelada de
CH4 equivale a 21 toneladas de CO2 equivalente (hace falta 21 toneladas de CO2 para
producir el mismo efecto que una tonelada de CH4).

N2O: este gas de efecto invernadero tiene sus principales fuentes de emisión en agricultura.
Su potencial es 310 veces mayor que el del CO2 por lo que 1 tonelada de N2O equivale a
310 toneladas de CO2 equivalente.

Otros gases de efecto invernadero: Otros gases de efecto invernadero son el HFC, el PFC y
el SF6. Estos se utilizan para los sistemas de refrigeración de aparatos frigoríficos y
congeladores, para el confort y la seguridad mediante el acondicionamiento del aire en
oficinas, hogares, hospitales, uso como agentes de expansión en aislamientos térmicos de
alto rendimiento. Surgieron como gases sustitutivos al uso de CFCs, que tenían los mismos

93

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
usos, pero agotaban la capa de ozono. Los HFC, PFC y SF6 tienen un elevado potencial de
calentamiento térmico, pero se emiten muy pequeñas cantidades de cada uno de ellos.

Para contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, todos los gases de efecto
invernadero se transforman a toneladas de CO2 equivalentes a partir del valor de su
potencial de calentamiento global (x 21 para el CH4, x310 para el N2O…).

Lluvia Acida

La lluvia ácida es producida por la contaminación atmosférica cuando los gases procedentes
de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua y se
transforman en ácidos que transporta la lluvia.

La lluvia ácida roba los nutrientes esenciales del suelo y libera aluminio, lo que dificulta la
absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las
coníferas y las hojas de los árboles.

94

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas
concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve,
niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra. Pero, ¿por qué se forma
esta lluvia ácida?

La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción, como el volcán de La Palma,


liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor
parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de
este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón
generadoras de electricidad, las fábricas y los tubos de escape de los automóviles.

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos
de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno
y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos
propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros.
Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua
residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas,
el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios
acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción
de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos.

Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones,
peces y otros animales acuáticos. Un ejemplo de las consecuencias de la acidificación de las
aguas y el impacto de la lluvia cuando arrastra contaminantes es el desastre ecológico que
vive el Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa.

Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un
ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies con el tiempo acaba afectando
a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los
pájaros.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor
altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera
aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también
dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.

"Las plantas sufren abrasión de sus partes verdes, principalmente las hojas; con estos
órganos dañados la planta queda debilitada, retrasado su desarrollo, es fácilmente atacada
por distintos tipos de parásitos, y con más sensibilidad a los periodos de sequía, situaciones
todas ellas que en condiciones normales hubiera resistido. Esto puede llegar a causar la
muerte de grandes masas vegetales, como los bosques, y el deterioro más o menos

95

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
importante de la producción agrícola", afirma un comunicado de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM).

Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el
medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la
acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la
capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras
para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del
suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores.

Además, la lluvia ácida puede afectar también a nuestra salud. "Determinadas


concentraciones de estos compuestos de azufre y nitrógeno de la atmósfera pueden
penetrar a los sistemas respiratorio y cardiovascular, dando como resultado enfermedades
o incluso la muerte", afirma la UCM.

"Los metales como el mercurio y cadmio de depósitos del suelo de lagos, corrientes y
reservas pueden acumularse en los tejidos vegetales y animales, haciéndolos tóxicos para
el consumo humano. Los metales también pueden separarse del suelo hacia las reservas de
agua o de viejas tuberías de plomo y cobre, llegando directamente hacia el agua corriente
de los hogares y causando serias enfermedades".

El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la


humanidad.

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser


devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y
las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos del cambio climático
ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) como:

• La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,2°C desde la época preindustrial.


• Los seis años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienen
datos. La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.
• En mayo de 2021 la concentración media mensual de CO2, medida por la Oficina
Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en
su observatorio de Mauna Loa, en Hawai, volvió a alcanzar un máximo histórico
acumulado de 417 partes por millón (ppm), una cantidad de CO2 que no se
registraba desde hace tres millones de años.

96

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Pero hoy también estamos viendo cómo se manifiestan con mayor intensidad los impactos
del cambio climático, como:

• Los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y huracanes.


• Olas de calor más intensas, duraderas y frecuentes que nunca antes.
• Mega-incendios.
• Las sequías.

Esos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez más
graves, como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos en la salud.

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de temperatura
podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un problema global que
alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores
previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos
en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones para la adaptación al aumento de la
temperatura.

El 79% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea son debidas a
la quema de combustibles para usos energéticos o de transporte, según datos de Eurostat.

En 2019, el 84% de la energía usada en España provenía de fuentes no renovables como


combustibles fósiles o energía nuclear. De hecho España, junto con otros cinco países de la
Unión Europea, acumulan alrededor del 72% de las emisiones de todos los gases de efecto
invernadero del continente.

La solución

El sector energético, debido a su uso de energías sucias —petróleo, carbón y gas—, es uno
de los mayores contribuidores al calentamiento global. Unas 90 empresas son responsables
de casi las dos terceras partes de las emisiones mundiales. Solo 20 de ellas, todas dedicadas
a los combustibles fósiles, emiten el 35% de todos los gases de efecto invernadero del
mundo. En España, las grandes eléctricas —Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo—
siguen generando buena parte de su electricidad usando fuentes no renovables, por eso
trabajamos para que este modelo insostenible cambie y se acelere la transición a un sistema
energético eficiente, inteligente, 100% renovable y democrático.

La revolución energética en manos de la ciudadanía es el camino: con las energías


renovables se conseguirán paliar los efectos del cambio climático y lograr una eficiencia
energética que generará puestos de trabajo y reducirá los costes de electricidad.
Necesitamos prescindir de los combustibles contaminantes y de la energía nuclear y
aumentar la participación de la ciudadanía para que se beneficie de la transición renovable.

97

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Actividad 3. Elabora un cartel que deberá incluir los principales problemas ambientales
que ocasionan los contaminantes atmosféricos

Actividad 4. Exposición del Cartel de contaminantes atmosféricos

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida
https://infoaireperu.minam.gob.pe/efectos-de-la-contaminacion-del-aire/

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 3

SI NO OBSERVACION
El cartel es creativo
y presenta limpieza.
El cartel es atractivo
estéticamente.
El texto es claro y
preciso.
El cartel es de fácil
lectura y
comprensión del
contenido.
Las imágenes aptas
según el tema.
No se abusa de
imágenes y de
colores que
dificulten la
comprensión del
cartel.
Contiene más
imágenes que
texto.
El cartel ofrece
información
importante para los
destinatarios.
calificación

98

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Semana del 6 de junio – 17 de junio

Tema 4. Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio INEM

Lectura

Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio INEM

El INEM es un instrumento para la gestión de la calidad del aire, contiene las emisiones de
contaminantes criterio generadas en el país.

¿Qué son los Inventarios de Emisiones de Contaminantes?

Son instrumentos de gestión de la calidad del aire en los que se determinan las emisiones
de contaminantes provenientes de diversos tipos de fuentes establecidas en una
determinada área geográfica, con una resolución espacial a nivel municipal o estatal, y una
temporalidad en un año específico de actividad, también llamado año base.

99

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Clases de inventario de emisiones

Los inventarios de emisiones integran y proporcionan información de diferentes fuentes de


contaminantes, dependiendo del propósito para el que hayan sido planificados.

Existen diversas clases de inventarios por tipo de contaminantes como: contaminantes


criterio y gases de efecto invernadero, entre otros, y por su uso, indicativos, programas de
gestión de la calidad del aire, desarrollo de normas o para modelación, principalmente.

El Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio (INEM) integrado por la


SEMARNAT comprende información de las emisiones liberadas a la atmósfera de los
contaminantes clasificados como criterio: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx), óxidos de azufre (SOx) y partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 y 2.5
micrómetros (PM10 y PM2.5), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amonio (NH3),
emitidos por las distintas fuentes. En el caso del contaminante criterio ozono (O3), el INEM
comprende la estimación de sus dos principales precursores: óxidos de nitrógeno y
compuestos orgánicos volátiles.

Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) se encarga


integrar el (Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero) https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-
emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero, que contiene la estimación de
las emisiones antropogénicas de gases y compuestos de efecto invernadero y de la
absorción por los sumideros en México.

Marco Jurídico

El Inventario Nacional de Emisiones a la atmósfera, como instrumento para el desarrollo


sustentable y protección de la ciudadanía y el ambiente, se genera con base en las
disposiciones de instrumentos, leyes y reglamentos como:

• La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos: artículo 4, párrafo 5.


• La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA): artículo
111 fracción II y artículo 112 fracción IV.
• El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera: artículos 41, 44 y 45.
• (Ley general de cambio climático art. 7 fr. XIV y art. 8 fr. XII.)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf

El artículo 111 de la LGEEPA establece que es facultad de La SEMARNAT integrar y mantener


actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera de
jurisdicción federal, y coordinarse con los gobiernos locales para la integración del
inventario nacional y los regionales correspondientes. De acuerdo al artículo 112 de la
LGEEPA, es responsabilidad de los gobiernos de las entidades federativas integrar y
mantener actualizado un inventario de emisiones de contaminantes criterio de su
jurisdicción.
100

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Objetivo del Inventario de Emisiones

Estimar las emisiones de contaminantes criterio generados por las diferentes fuentes para
un año de actividad determinado y distribuirlas geográficamente con una desagregación
estatal y municipal.

Inventario nacional de emisiones de contaminantes criterio (inem)

El INEM es un instrumento estratégico que permite consultar información sobre las


emisiones que se generan en las entidades del país, así como conocer la influencia de las
actividades antropogénicas y naturales en la contaminación del aire de un lugar. En el INEM
se clasifican cuatro tipos de fuentes emisoras.

Fuentes Fijas o Puntuales

Son las instalaciones de ubicación fija, que tienen como finalidad desarrollar operaciones o
procesos industriales de manufactura las cuales pueden generar emisiones contaminantes
a la atmósfera.

101

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Fuentes de Área

Las fuentes de área representan aquellas fuentes pequeñas, numerosas y dispersas, y no


pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes fijas, sin embargo,
colectivamente las fuentes de área representan un porcentaje significativo de las emisiones
de contaminantes. En las fuentes de área se incluyen los comercios, servicios, casas
habitación, entre otros.

Diferencias entre Fuentes Fijas y de Área

La distinción entre fuentes fijas y de área es necesaria para permitir la recopilación eficiente
de la información requerida para el desarrollo de inventarios de emisiones. El tratar a todos
los establecimientos como fuentes fijas puede incrementar la precisión del inventario, pero
esto implica el uso de más recursos para la compilación y mantenimiento del inventario de
fuentes fijas. Un enfoque alternativo es recopilar la información en una base más simple al
agregar las fuentes relacionadas (por ejemplo, talleres automotrices, panificadoras, entre
otros), dentro de una sola fuente de área. Para el INEM se tienen definidas 28 categorías de
Fuentes Fijas, y 7 categorías de Fuentes de Área subdivididas en 33 subcategorías.

Fuentes Móviles (carreteras y no carreteras)

Se trata de los vehículos con motores de combustión y similares, que debido a su


funcionamiento generan o pueden a generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Las
fuentes móviles carreteras incluyen: tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles,
motocicletas; mientras que las fuentes móviles no carreteras comprenden: aviones,
helicópteros, ferrocarriles, tranvías, embarcaciones, equipo y maquinarias.

Fuentes Naturales

Se trata de cualquier fuente o proceso natural en la vegetación y los suelos que generen
emisiones, suelen incluirse las emisiones biogénicas, las emisiones del suelo y la erosión
eólica.

Emisiones biogénicas. Se trata de los contaminantes que la vegetación (pastos, cultivos,


arbustos, bosques, etc.), emite a la atmósfera; la mayor parte son hidrocarburos,
específicamente compuestos orgánicos volátiles (COV). Incluso en ciertas áreas, las
emisiones biogénicas de hidrocarburos no metánicos (HCNM) pueden ser comparables o
superiores a las emisiones de las fuentes antropogénicas.

Emisiones de suelos. El óxido nitroso (N2O) es producido naturalmente en los suelos como
parte de los procesos de desnitrificación (es decir, la reducción de nitritos y nitratos a
nitrógeno gaseoso como N2 o NOX). Por su parte, los fertilizantes nitrogenados comerciales
constituyen una fuente adicional de nitrógeno, lo cual incrementa las emisiones de óxido
nitroso del suelo. Al igual que con el N2O, la tasa de emisiones de NOx de los suelos también

102

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
depende de variables como el tipo de suelo, la humedad, la temperatura, el tipo de cultivo
y otras prácticas agrícolas.

Erosión eólica. Es otro fenómeno natural que genera emisiones. Sin embargo, debido a que
dichas emisiones típicamente están asociadas con suelos perturbados, frecuentemente son
tratadas como fuentes de área.

Usos del Inventario de Emisiones.

Los inventarios de emisiones, debido a su naturaleza son herramientas de información


capaces de proveer datos para alimentar diferentes instrumentos para la gestión de la
calidad del aire, entre los que se encuentran los siguientes:

• El inventario de emisiones es el componente clave de todo programa de gestión de


la calidad del aire, ya que sirve para identificar fuentes sujetas a posibles medidas
de control, además aporta evidencia para evaluar la efectividad de programas
anteriores
• Estrategias de abatimiento de la contaminación atmosférica. Sirven de base para la
planeación e implementación de medidas y líneas de acción enfocadas al
abatimiento de la contaminación atmosférica en fuentes específicas.
• Aporta datos sólidos para fundamentar el desarrollo y actualización de normas en
materia de prevención y control de la contaminación del aire.
• Las proyecciones pronostican el comportamiento de un inventario de un año base
hacia adelante o atrás en el tiempo. Son utilizadas principalmente para identificar
las tendencias pasadas y futuras de las emisiones, debido al incremento en la
actividad o la instrumentación de estrategias de prevención, control y mitigación de
emisiones contaminantes.
• Inventario para modelación. El conjunto de datos describe la ocurrencia de las
emisiones en función del tiempo y de la zona del dominio del inventario. Este
conjunto de datos a su vez puede alimentar un modelo de calidad del aire, con el
que puede modelarse la generación y dispersión de contaminantes en una región
específica.

Ver y consultar bases de datos de los inventarios de emisiones de contaminantes criterio.


https://www.gob.mx/semarnat/documentos/documentos-del-inventario-nacional-de-
emisiones

103

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El monitoreo de la calidad del aire.

La actividad diaria de la ciudad genera una gran cantidad de sustancias que modifican la
composición natural del aire. La quema de combustibles fósiles para el transporte y la
generación de energía, tanto a nivel industrial como doméstico, produce miles de toneladas
de contaminantes que diariamente son emitidos a la atmósfera. Los vehículos son la
principal fuente de emisión, le siguen en importancia las fuentes de área, la industria, los
hogares y las emisiones de fuentes naturales (biogénicas).

El deterioro de la calidad del aire por la presencia de sustancias contaminantes tiene un


efecto negativo en la salud humana y el medio ambiente. Diversos estudios realizados en la
Ciudad de México y otras ciudades alrededor del mundo, han demostrado que existe una
relación entre el incremento en la concentración de los contaminantes del aire y el aumento
de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Algunos contaminantes como las
partículas suspendidas están asociados además con el aumento en las visitas a salas de
urgencia y la mortalidad.

Una manera de proteger la salud de la población es a través del monitoreo y la difusión


continuos del estado de la calidad del aire. En la Ciudad de México, el Sistema de Monitoreo
Atmosférico (SIMAT) es el responsable de la medición permanente de los principales
contaminantes del aire. El objetivo del monitoreo de la calidad del aire es generar
información para:

1. Evaluar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud


ambiental en la Ciudad de México y la zona conurbada.
2. Evaluar el estado de la calidad del aire con respecto a la concentración de los
contaminantes criterio.
3. Cuantificar los niveles de exposición de la población a la contaminación del aire
ambiente.
4. Informar y prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus posibles
riesgos.
5. Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de alertas o
procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de contaminantes
asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda representar un
riesgo para la salud o el medio ambiente.
6. Informar de manera oportuna a la población sobre el estado que guarda la calidad
del aire.
7. Generar información para la evaluación de la distribución espacial y el transporte de
los contaminantes atmosféricos.
104

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
8. Generar datos confiables para la evaluación y seguimiento de las estrategias de
gestión de la calidad del aire instrumentadas en la Ciudad de México y la zona
conurbada.
9. Evaluar la tendencia histórica de los contaminantes criterio en la Ciudad de México
y la zona conurbada.

El SIMAT cuenta con más de 40 sitios de monitoreo distribuidos en el área metropolitana,


comprendiendo demarcaciones del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de
México. Estos sitios se conocen como estaciones de monitoreo de la calidad del aire, y en
la mayoría se utilizan equipos continuos para realizar la medición de los contaminantes
criterio requeridos por la normatividad federal: dióxido de azufre, monóxido de carbono,
dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas. En algunos de ellos se realizan
también mediciones continuas de las principales variables meteorológicas de superficie,
incluyendo la radiación solar ultravioleta. En el resto se utilizan equipos manuales para la
recolección de muestras de partículas suspendidas y de depósito atmosférico.

La medición de los contaminantes del aire es una actividad técnica compleja que involucra
el uso de equipo especializado, personal calificado para su operación y una infraestructura
adecuada de soporte y comunicaciones. Además de la medición, es necesario asegurar que
los datos generados describan de manera apropiada el estado de la calidad del aire, por
ello, la operación del programa de monitoreo requiere también de metodologías y
estándares para la medición, así como de un programa continuo de aseguramiento de la
calidad.

En términos operativos, el Sistema de Monitoreo Atmosférico en su conjunto está


conformado por cuatro subsistemas (RAMA, REDMA, REDMET y REDDA), un laboratorio
para el análisis fisicoquímico de muestras (LAA) y un centro de procesamiento y difusión de
datos (CICA), descritos a continuación:

• La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) utiliza equipos continuos


para la medición de dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno,
ozono, PM10 y PM2.5. Está integrada por 34 estaciones de monitoreo y cuenta con
un laboratorio para el mantenimiento y calibración de los equipos de monitoreo.
• La Red Manual de Monitoreo Atmosférico (REDMA) es responsable de la recolección
de muestras de partículas suspendidas para su análisis gravimétrico y la
determinación de metales pesados, principalmente plomo. Esta red está integrada
por 10 sitios y utiliza equipos manuales para el muestreo que se realiza una vez cada
seis días.
• La Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET) está integrada por 26 sitios con
equipos continuos para la medición de las principales variables meteorológicas de
superficie: temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad de viento,
radiación solar y presión barométrica.
• La Red de Depósito Atmosférico (REDDA) utiliza equipos semiautomáticos para la
recolección de muestras de depósito seco (polvo sedimentable) y deposito húmedo
(lluvia, granizo, nieve, rocío) en los 16 sitios de muestreo. En las muestras de
depósito húmedo se realiza un análisis fisicoquímico para conocer las características
105

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
físicas de la precipitación, su composición iónica y acidez. El muestreo se realiza una
vez cada siete días.
• El Laboratorio de Análisis Ambiental (LAA) es el área responsable del análisis
fisicoquímico de las muestras recolectadas por las diferentes redes de monitoreo.
Cuenta con laboratorios para análisis elemental, cromatografía de gases,
gravimetría y estudio de aerosoles.
• El Centro de Información de la Calidad del Aire (CICA) es el repositorio de todos los
datos generados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico, es responsable de la
validación, procesamiento y difusión de la información generada por el programa de
monitoreo.

Actividad 5. Investigación de las normas: -Nom-043-SEMARNAT-1993 -Nom-085-


SEMARNAT-1994 -NADF-011-AMBT-2007

Actividad 6. Realiza un mapa conceptual de las diferentes fuentes de emisiones a la


atmosfera de acuerdo con el INEM

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


https://www.bmfinversiones.com/blog/tipos-de-uso-de-suelo-en-mexico
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=%27#:~:text=El%20objetiv
o%20del%20monitoreo%20de,aire%20es%20generar%20informaci%C3%B3n%20para%3A
&text=Evaluar%20el%20estado%20de%20la,la%20contaminaci%C3%B3n%20del%20aire%
20ambiente.
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/equipos-control-
emisiones/#p=4
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=%27

Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Lista de cotejo Mapa Mental

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 5

SI NO OBSERVACION
El mapa contiene
todos los diferentes
usos de suelos
El mapa incluye
todos los puntos de
la lectura.
El alumno relación
bien los conceptos
Es creativo el trabajo

106

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
El tríptico Es legible
Contiene todo lo
solicitado por el
docente.
calificación

Lista de cotejo Investigacion

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 0.5 pts Actividad No 6

SI NO OBSERVACION
La investigación
contiene los temas
solicitados por el
docente.
Contiene los
subtemas de acuerdo
al tema principal
La redacción es clara
y precisa.
El alumnos hace uso
de las fuentes de
investigación dadas
por el docente.
Entrega el trabajo
limpio.
calificación

107

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Tema 5. Sistemas de tratamiento de aire

Equipos para la Medición de la Calidad del Aire

El concepto de equipo es utilizado para englobar los diferentes componentes operativos y


de medición básicos con los que cuenta una estación de medición de calidad del aire:
analizadores automáticos, monitores y/o muestreadores de partículas, sensores
meteorológicos, sistema de calibración y sistema de adquisición de datos.

Una estación de medición de la calidad del aire, además de la infraestructura básica, se


compone de diferentes equipos y cada uno de éstos operan de manera individual o en
conjunto para tomar una muestra, realizar una medición, transformar una señal, mostrar y
almacenar los resultados y calibrar el resto de los equipos.

La gran variedad de equipos que existen actualmente en el mercado puede significar una
dificultad en la selección de los mismos; sin embargo, en cuanto a monitoreo de gases
contaminantes criterio se refiere, los principios de operación son los mismos y las
características entre equipos de diferentes marcas son muy similares. No obstante, en el
caso del monitoreo de partículas se pueden encontrar diferentes métodos, y el usuario final
tendrá que evaluar la conveniencia de cada uno tomando en cuenta la disponibilidad de
recursos y su propia experiencia.

En las siguientes secciones se presentan las características de los equipos con los que puede
ser equipada una estación de medición de la calidad del aire, sus principios de operación,
así como los criterios a considerar para su selección, su instalación y su puesta en marcha.

Tipos de equipos en una estación de medición de la calidad del aire.

Para determinar la concentración de un contaminante se han montado diversos métodos,


definidos como métodos de referencia, los cuales describen con claridad y exactitud las
condiciones y los procedimientos necesarios para medir los valores de una o más
propiedades y se ha demostrado que tienen una exactitud y una precisión apropiadas para
el uso que pretende hacerse del mismo, de manera que pueden utilizarse para evaluar la
exactitud de otros métodos, los cuales son definidos como métodos equivalentes y son
empleados para realizar la misma medición.

En la medición de contaminantes criterio, gases y partículas, los principios de operación de


los equipos utilizados en una estación deben cumplir con los métodos de referencia o
equivalentes establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso de no contar con una
108

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
NOM se podrá apegar a los métodos equivalentes que cuenten con la designación de la US-
EPA1.
A continuación, se describen los principios de operación que actualmente utilizan los
analizadores automáticos de gases, los monitores de partículas, así como el método de
referencia para el muestreo manual de partículas suspendidas. También se describen los
tipos de equipos para la medición de parámetros meteorológicos, para la adquisición de los
datos y para la calibración de los demás equipos de medición.

Analizadores automáticos.

Los analizadores automáticos aprovechan las propiedades físicas y/o químicas de un


contaminante gaseoso para determinar su concentración. (Adaptado de US-EPA, 2008;
Martínez, 1996; NZ, 2000; OMS-CEPIS, 2004; CENMA, 2003).

Los métodos actualmente utilizados por los analizadores automáticos de gases


contaminantes criterio se presentan en el Cuadro

Todos los analizadores automáticos cuentan con tres sistemas internos e


interdependientes: electrónico, neumático y óptico.

• El sistema electrónico contiene el software de operación, controla el funcionamiento del


analizador y realiza automáticamente los cálculos para el reporte de los resultados.
• El sistema neumático consta principalmente de la bomba de succión y de las conexiones
y tuberías por donde circula la muestra de gas.
• El sistema óptico es donde se aplica el método de medición del analizador, mediante
procesos físicos y/o químicos, dependiendo del gas a analizar

109

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Monitores de partículas suspendidas.

Los monitores de partículas (algunos modelos que utilizan el método de atenuación beta y
de microbalanza oscilatoria), al igual que los analizadores de gases, reportan resultados en
tiempo real. Sin embargo, a diferencia de los analizadores de gases, no llevan a cabo un
análisis de la muestra, únicamente determinan la concentración de partículas
aprovechando las propiedades físicas de las mismas.

Estos equipos son utilizados para monitorear partículas suspendidas en aire ambiente, de
diámetros menores a 10 y 2.5 micrómetros. Actualmente en México no existen métodos de
referencia para el monitoreo de partículas de estos tamaños.

Los equipos que realizan este tipo de monitoreo son diseñados de tal manera que cumplen
con las especificaciones técnicas que se encuentran en el Apéndice J del Código Federal de
Regulaciones (CFR, por sus siglas en inglés) 40, parte 50, de los EEUU. Además cabe
mencionar que éstos son evaluados y aprobados por la US-EPA y otras agencias
internacionales.

Los principios de operación comúnmente utilizados para el monitoreo de partículas son: el


de Microbalanza de Elemento Oscilante y el de Atenuación de Radiación Beta. El tamaño de
partículas a monitorear depende de los fraccionadores de cada equipo, que son colocados
en la entrada de muestra. Éstos aprovechan la dinámica de las partículas para que a cierta
velocidad de flujo, las partículas de mayor tamaño sean impactadas en algún sistema de
retención y no lleguen hasta el filtro.

Muestreadores de partículas suspendidas.

El método de referencia para la determinación de la concentración de partículas en aire


ambiente es el de muestreo de alto volumen, combinado con el método gravimétrico en
laboratorio.

El muestreo de partículas es utilizado, en un principio, para la determinación de la


concentración de partículas suspendidas totales en aire ambiente. Sin embargo, en muchas
ocasiones el filtro con la muestra también es aprovechado para determinar la concentración
de otros elementos como: metales pesados, nitratos, sulfatos, entre otros, por medio de
análisis en laboratorio.

El método consiste en hacer pasar aire ambiente a una tasa de flujo de aproximadamente
1 metro cúbico por minuto a través de un filtro de fibra de vidrio montado bajo una cubierta
protectora que evita que se deposite material directamente sobre el filtro. El muestreo se
lleva a cabo de manera continua durante 24 + 1 horas. El filtro sin muestra tiene que ser
previamente acondicionado a las mismas condiciones de temperatura y humedad a las que
se acondicionará ya con la muestra, después de haber sido expuesto.
110

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Con este método se retienen partículas suspendidas de diámetro inferior a unos 50 mm.

El peso de la muestra se obtiene de la diferencia de pesos del filtro con muestra y del filtro
sin muestra, previamente acondicionados como se mencionó. La concentración de PST en
el aire ambiente se calcula dividiendo la masa de las partículas recolectadas entre el
volumen total de aire muestreado y se expresa en microgramos por metro cúbico de aire
(DOF, 1993).

La frecuencia típica de muestreo empleando este método es de cada seis días pero en casos
especiales se hace un muestreo cada tercer día.

Los equipos muestreadores de alto volumen han sido modificados para llevar a cabo
muestreo de partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros. Estas adaptaciones consistieron
en la instalación de un cabezal que fracciona las partículas para permitir únicamente el paso
de aquellas con diámetros menores. La separación se tiene que llevar a cabo a una tasa
constante de flujo durante todo el muestreo, ya que las variaciones afectan su eficiencia de
separación. Es por esto que también fue necesario adaptarles un controlador de flujo.

En la Figura se muestran algunos muestreadores de alto volumen acoplados con un cabezal.

A pesar de las bondades que ofrecen los monitores de partículas, la muestra recolectada en
los medios filtrantes no puede ser recuperada para un análisis posterior. Por otro lado, los
costos de operación y mantenimiento de los monitores suelen ser elevados en comparación
con el de los muestreadores. Éstas son algunas de las razones que han mantenido activo el
uso de muestreadores de partículas.

Sensores meteorológicos.

Hoy en día existe una gran variedad de equipos para la medición de parámetros
meteorológicos que utilizan diferentes principios de operación, dependiendo de la marca
En las siguientes secciones se presentan las generalidades de los equipos para el monitoreo
de los parámetros meteorológicos básicos, obtenidas de la publicación de la EPA (USEPA,

111

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
2008bis). Si se desea encontrar información específica de los tipos de sensores, sus
principios de operación, su instalación y puesta en marcha, así como su calibración.

Sistema de adquisición de datos (SAD).

La tecnología para la adquisición de datos está en constante cambio, debido a que la


mayoría de los equipos de medición actualmente cuentan con componentes de transmisión
automática de datos más complejos y completos. Por esto, ahora es posible obtener
instantáneamente gran cantidad de información, lo que a su vez permite detectar
oportunamente problemas de operación que pueden afectar la calidad de los datos
generados. Sin embargo, este incremento en la rapidez de obtención de datos instantáneos
debe estar acompañado de un incremento en la capacidad de análisis por parte del SMCA,
de lo contrario se formará un cuello de botella al momento de elaborar los reportes de
calidad del aire. Actualmente se requiere dedicar más tiempo al análisis de datos, lo que
demanda un esfuerzo coordinado para asegurar que los sistemas de manejo de datos
cumplen con el desempeño necesario (EPA, 2008).

Cualquiera que sea el SAD utilizado, es necesario considerar dos principales fuentes de error
entre el equipo de medición (analizador, monitor o sensor) y el dispositivo de
almacenamiento: 1) la señal de salida del equipo de medición, y 2) los errores de registro
del SAD; los cuales pueden ser reducidos si se utiliza una transferencia digital de los datos,
ya que a ésta no le afectan los problemas que tiene la transferencia análoga, como
atenuación de la señal, ruido, señales parásitas, de configuración, entre otros (EPA, 2008).

Sistema de calibración.

La calibración se define como la comparación de un estándar de medición, o de un equipo,


con un estándar o equipo de mayor exactitud, para detectar y cuantificar imprecisiones y
reportarlas o eliminarlas mediante un ajuste (EPA, 2008). En este sentido, la calibración es
la actividad de control de calidad más importante dentro de la medición, ya que establece
la relación del valor medido por un equipo con la de un valor convencionalmente real,
dando validez y trazabilidad a la medición.

Antes de implementar cualquier actividad de medición, se recomienda que los equipos


(analizadores, monitores, muestreadores y sensores) sean revisados para asegurar que se
encuentran dentro de las tolerancias de calibración, y de no ser así, los equipos deberán ser
debidamente calibrados in-situ.

Dentro de los principales equipos con los que se debe contar para llevar a cabo la calibración
están: el calibrador dinámico, la fuente de aire cero y los gases de calibración para los
analizadores automáticos, medidores de flujo para los monitores de partículas, y un
estándar de transferencia de flujo de alto volumen (kit de placas) para los muestreadores
de alto volumen.

112

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Criterios de selección de equipos de medición de la calidad del aire.

El proceso de selección y compra de los equipos para el monitoreo de la calidad del aire es
determinante para la calidad de los datos que se generen. Una mala selección pone en
riesgo la calidad de éstos y puede conllevar a no lograr los objetivos planeados. Por esto es
importante tener toda la información relativa a las especificaciones de los equipos que
deban adquirirse, para asegurar que cumplen con los requisitos de calidad preestablecidos.

Los analizadores, monitores y muestreadores que satisfacen los requerimientos de la US-


EPA como métodos equivalentes o de referencia para el monitoreo de aire ambiente son
los únicos que deben ser considerados para conformar estaciones de monitoreo de la
calidad del aire. Cuando no están disponibles este tipo de equipos, pueden utilizarse
aquellos con eficacia y exactitud demostrada, únicamente para propósitos de investigación.

Se recomienda al momento de la selección de equipos considerar:

• Objetivos del monitoreo. Los equipos seleccionados deben coadyuvar al cumplimiento de


los objetivos del monitoreo. Una vez que se han seleccionado los contaminantes a
monitorear se debe establecer el método de medición requerido, y elegir los equipos que
emplean dicho método.

• Costo inicial y costos de operación. Se puede dar el caso en que los costos de operación
de un equipo barato son mayores que los costos de operación de un equipo con un costo
inicial mayor. Por esto es recomendable consultar la cantidad y costos de los consumibles y
refacciones que requerirá el equipo en el corto, mediano y largo plazo. También es
fundamental la consideración de capacitación y mantenimiento del equipo.

• Disponibilidad de insumos en el mercado y servicios de mantenimiento. En algunos casos,


los fabricantes especifican el tiempo de disponibilidad de refacciones, consumibles y
accesorios para un equipo, dado que los van descontinuando en función de los avances
tecnológicos. Así mismo, también debe considerarse la capacidad del proveedor para
prestar los servicios de mantenimiento, en caso de que el SMCA no cuente con el personal
calificado para realizar dicha actividad.

• Especificaciones de desempeño del equipo. Se deben considerar las especificaciones


técnicas del equipo tales como rango, ruido, límite mínimo de detección, precisión,
exactitud, entre otros.
113

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
• Garantía. Se debe evaluar el tiempo y el alcance de la garantía por parte del proveedor.
Es recomendable que esta sea por al menos un año y que cubra el reemplazo de
componentes defectuosos o dañados.

Las especificaciones mínimas de desempeño establecidas por la US-EPA (US-EPA, 2008),


para los analizadores automáticos, se presentan en el cuadro. Una vez que han sido
seleccionados los equipos, se debe llevar a cabo su instalación en la estación de medición y
las actividades de puesta en marcha pertinentes.

Instalación y puesta en marcha de los equipos de monitoreo de la calidad del aire.

Para llevar a cabo la instalación de los equipos en la estación de monitoreo, primero se debe
verificar que la infraestructura esté completa y cumpla con los requerimientos establecidos
en el manual del fabricante. Al recibir cualquier equipo nuevo el usuario deberá leer
cuidadosamente el manual correspondiente y entender las secciones referentes a:

• el desempaque y verificación de los componentes que han sido recibidos,


• la revisión de posibles daños durante el transporte,
• la verificación de conexiones (mangueras y conexiones eléctricas),
• la instalación,
114

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
• la calibración,
• la operación,
• la frecuencia y los procedimientos de mantenimiento preventivo,
• el listado de fallas más comunes y las acciones correctivas,
• la lista de accesorios y de partes de refacción; y
• los diagramas de conexiones.

La mayoría de los proveedores establecen periodos de tiempo específicos para realizar el


cambio de algún equipo o componente defectuoso o con vicios ocultos. Por lo que se
recomienda realizar la revisión de los equipos lo más pronto a la fecha de recepción, antes
de llevarlos a la estación de medición, inclusive, es altamente recomendable que el equipo
se mantenga en observación unos cuantos días, antes de dejarlo en operación definitiva
dentro de una estación de medición.

Para la instalación de los equipos es imprescindible seguir paso a paso las indicaciones que
se establezcan en el manual, ya que, en ocasiones, no se atienden actividades que parecen
irrelevantes, sin embargo, se pueden provocar daños tanto al equipo como al operador Por
ejemplo, algunos equipos se entregan con seguros o tornillos de transporte para asegurarlo
y así evitar un daño, si estos no son removidos antes de poner en marcha al equipo, éste
puede dañarse.

Después de esto, se sugiere realizar una prueba inicial de las características de desempeño
como flujo, ruido y tiempo de respuesta, así como una verificación multipunto, en el caso
de los analizadores. La aceptación o el rechazo de un equipo deben basarse en los
resultados de estas pruebas de desempeño. Es importante que los equipos se mantengan
operando dentro de las especificaciones establecidas por el fabricante, con el fin de evitar
daños o poder hacer válida la garantía en caso de que se presente alguna falla en cualquier
componente.

Actividad 7. Prototipo para captar partículas contaminantes atmosféricos.

Actividad 8. Elabora un ensayo del tema Tecnología para la retención de partículas.

Recursos digitales para reforzar el contenido de esta lección:


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/623/equipos.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240056/Inf_Final_Proy_Comp_Part_c
ulas_SB_AG.pdf

115

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Instrumentos de evaluación de las actividades de esta lección

Rubrica Proyecto

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 3 pts Actividad No 7

Categoría Excelentemente Bien Logrado Regularmente Deficientemente


Logrado Logrado Logrado (1p)

Relación con Contiene todos los Contiene algunos Contiene pocos No contienen
el Tema en elementos visuales de los elementos elementos elementos visuales
estudio relacionados con el visuales visuales descriptivos
tema principal relacionados con el relacionados con relacionados con el
(título, rótulos y tema principal el tema principal tema principal
Etiquetas)

Creatividad y El modelo El modelo es único El modelo no es El modelo carece de


diseño representativo es y original y original y originalidad y no
único, original y no presenta algunas presenta casi presenta elementos
presenta elementos elementos varios elementos elaborados por el
elaborados con elaborados con elaborados con estudiante
ayuda ayuda ayuda

Explicación La explicación es La explicación es La explicación es La explicación no es


del Tema clara en base a los clara en base a los poco clara en base clara en base a los
utilizando la elementos de la elementos de la a los elementos de elementos de la
maqueta maqueta y toma en maqueta y toma la maqueta y toma maqueta y casi no
cuenta todos los poco en cuenta los poco en cuenta los aporta a aclarar el
aspectos del tema aspectos del tema aspectos del tema tema en estudio
de estudio de estudio de estudio

Puntualidad Cumple en el plazo Retraso de un día Retraso dos días Retraso de más de
en el plazo de solicitado en el cumplimiento dos días
entrega

116

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Lista de cotejo Ensayo

Nombre del alumno(a):


Semestre y grupo: Fecha de entrega:
Ponderación: 1 pts Actividad No 8

SI NO OBSERVACION
Contiene la
estructura:
Introducción,
desarrollo,
conclusiones y citas
bibliográficas.
Explica breve y
claramente los temas
que se van a tratar
Presenta la idea
principal que se
va a desarrollar y
argumenta.
Precisa el objetivo
que se pretende
alcanzar.
Establece
para qué y para
quién es importante
el ensayo
Presenta las ideas
secundarias que
apoyan los
argumentos
Fundamenta las
ideas con
sustentos teóricos
y citas
Bibliográficas.
Presenta y defiende
ideas personales.
Sintetiza los
argumentos
presentados
anteriormente.
Retoma el objetivo
del ensayo

117

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.
Cierra las
conclusiones
adoptando una
postura.
Cierra las
conclusiones
adoptando una
postura.
calificación

118

Modulo V: Auxilia en la implementación de sistemas de tratamiento


de agua, suelo y aire.

También podría gustarte